La onda de calor es uno de los fenómenos climáticos que han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años. Se trata de un periodo de temperaturas anormalmente altas que puede durar días o semanas, afectando nuestra salud, la economía y al medio ambiente. Aunque se percibe como un evento natural inevitable, es posible prevenir sus efectos negativos con medidas anticipadas. Aquí te explicamos qué son, cómo nos impactan y qué podemos hacer para reducir los riesgos.

¿Qué es una onda de calor?
Una onda de calor u ola de calor ocurre cuando la temperatura ambiental supera los valores normales de una región durante varios días consecutivos. En México se puede superar los 45 grados Celsius en algunas zonas del norte y sureste del país, afectando a millones de personas.

Esto sucede cuando un sistema de alta presión se instala sobre una región, evitando la formación de nubes y atrapando el calor en la superficie. Además, los efectos del cambio climático han intensificado estas olas de calor, haciendo que sean más frecuentes y prolongadas.

/cms/uploads/image/file/968868/Postal.jpg

Impactos en la salud y la vida cotidiana
Las ondas de calor pueden tener consecuencias graves para la salud. Entre los principales riesgos están:

  • Golpe de calor: Se produce cuando el cuerpo no puede enfriarse rápidamente, lo que puede provocar desmayos, confusión y hasta la muerte. Los grupos más vulnerables son los menores y adultos mayores, al igual que las personas con enfermedades crónicas y quienes trabajan al aire libre.
  • Deshidratación: La pérdida excesiva de líquidos afecta la función de órganos vitales.
  • Enfermedades respiratorias y cardiovasculares: Las altas temperaturas pueden agravar afecciones preexistentes, aumentando el riesgo de infartos y problemas pulmonares.

¿Cómo nos afecta en otros aspectos?
También hay repercusiones económicas y ambientales:

  • Agricultura y ganadería: La falta de lluvias y el calor extremo pueden arruinar cultivos y provocar la muerte de ganado.
  • Consumo de energía: El uso excesivo de ventiladores y aires acondicionados sobrecarga las líneas eléctricas y puede provocar apagones.
  • Escasez de agua: Las altas temperaturas incrementan la evaporación y reducen la disponibilidad del líquido.
  • Incendios forestales: Las sequías y el calor extremo aumentan el riesgo de incendios que acaban con vastas extensiones de áreas verdes.

¿Qué podemos hacer? Medidas de prevención
La buena noticia es que podemos tomar medidas para protegernos de los efectos del calor extremo. Te compartimos algunas recomendaciones esenciales:

Para el cuidado personal

  • Mantente hidratado, bebe agua constantemente, aunque no tengas sed.
  • Usa ropa ligera, de colores claros y gorra o sombrero.
  • Evita la exposición directa al sol entre las 11:00 horas y las 16:00 horas.
  • No dejes solas a personas o mascotas dentro de vehículos estacionados.

Para el hogar

  • Mantén las ventanas abiertas por la mañana y por la noche para permitir la ventilación.
  • Cubre las ventanas con cortinas o persianas durante el día para reducir el calor en interiores.
  • Si usas ventilador, colócalo cerca de una fuente de aire fresco para maximizar su efectividad.

Para la comunidad

  • Infórmate sobre los centros de salud y ubica refugios climatizados en tu localidad (pueden ser escuelas, iglesias o tiendas).
  • Ayuda a adultos mayores, a menores y a personas vulnerables a mantenerse frescos e hidratados.
  • Sigue los avisos del Servicio Meteorológico Nacional y las recomendaciones de Protección Civil.

/cms/uploads/image/file/968872/Info_calor.jpg

La prevención salva vidas
Las ondas de calor son un fenómeno cada vez más frecuente, pero con información y prevención podemos reducir sus efectos negativos. Protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean es fundamental para evitar complicaciones. Mantente informado, adopta medidas y ayuda a difundir estas recomendaciones. ¡El calor extremo puede mitigarse si actuamos con anticipación!

Si quieres ampliar tu conocimiento del tema, consulta el artículo Ondas de calor: aspectos esenciales y su gestión, publicado en la página 12 del primer número de la revista PREVENCIÓN, que edita cuatrimestralmente el Cenapred.