El tsunami producido por el sismo de magnitud 6.9 el miércoles 22 de junio de 1932 (cerca de las 7:00 horas), se conoce como el Tsunami de Cuyutlán (Referencia 1), que con una onda de más de 10 metros causó la muerte a más de 75 personas y dejó más de 100 heridos.

La extensión de la inundación horizontal, tierra adentro, fue de un kilómetro y destruyó el balneario de Cuyutlán.  Los daños materiales se calcularon entre 2 y 6 millones de pesos (tipo de cambio a 3.65 pesos/dólar). No quedó una sola casa en pie en una faja de 20 kilómetros de longitud y hasta un kilómetro adentro de la costa. El fenómeno azotó una extensión de 25 kilómetros desde Ventanas (Manzanillo) hasta Salinas de Guasango (Tecomán). Cuyutlán fue invadido por otras dos ondas de tsunami de menor intensidad: una durante la noche del 22 de junio y la otra poco después de las 9 de la mañana del día 23 de junio de 1932. El tsunami se registró en Hilo, Hawai con amplitud de 10 centímetros (Referencia 2).

/cms/uploads/image/file/729924/Memoriahistorica_Cuyutlan.jpg

Imágenes tomadas de la plática "Memoria histórica de los tsunamis de 1932 en Jalisco y Colima", el 5 de noviembre Día mundial de la Concienciación sobre tsunamis. Seminario Internacional.

La comunidad científica ha planteado diversas hipótesis sobre el origen de este tsunami:

  • El tsunami fue generado por un derrumbe submarino a consecuencia del sismo
  • El sismo fue producido por un derrumbe submarino
  • El tsunami fue producto de un sismo cuya magnitud quedó enmascarada por tratarse de un movimiento relativamente lento (tsunami-earthquake), como el suscitado en Nicaragua el 1 de septiembre de1992)

En todos los casos no se puede descartar la posibilidad del efecto conjunto del tsunami con mar de fondo, pudiendo alcanzar entre 8 y 10 metros de altura (Referencia 3).

Tsunami

El fenómeno se define como una serie de ondas de longitud y período sumamente largos, normalmente generados por perturbaciones asociadas con terremotos que ocurren bajo el fondo oceánico o cerca de él. También llamado ola sísmica y, de manera incorrecta, ola de marea. Asimismo, las erupciones volcánicas, los deslizamientos de tierra submarinos, los derrumbes costeros de montañas, y el impacto en el mar de un meteorito de gran tamaño también pueden dar origen a un tsunami.

Estas ondas pueden alcanzar grandes dimensiones y viajar por toda la cuenca oceánica perdiendo poca energía. Se propagan como olas de gravedad normales con un periodo típico de 10 a 60 minutos. Al acercarse a aguas someras las ondas de tsunami se amplifican y aumentan en altura, inundando áreas bajas; y donde la topografía submarina local provoca amplificación extrema de las olas, estas pueden romper y causar daños importantes. Los tsunamis no guardan relación con las mareas (Referencia 5).

Tsunami es un término tomado del idioma japonés que define al fenómeno y cuyo uso se ha popularizado a nivel mundial. Es un vocablo que significa ola (nami) en puerto (tsu). En lengua española el término que se utiliza para designar a un tsunami es el de maremoto (Referencia 5).

La información histórica indica que en los últimos 300 años se ha registrado el arribo de más de 60 tsunamis en la costa occidental de México. Los de origen lejano han generado ondas de 2.5 metros (m) de altura y los de origen local ondas de 5 m en promedio y, excepcionalmente, hasta 10 m de altura, causando pérdida de vidas y bienes con la consecuente destrucción de comunidades (Referencia 6).

En México el 8 de mayo de 2012 se expidió el Acuerdo por el que se crea el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT), como una instancia que integra estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con el objeto de coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Protección Civil. Se integra por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; así como por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Referencia 4).  

/cms/uploads/image/file/729925/MPT_CENAPRED_2.jpg

Qué hacer ante un tsunami

Estas recomendaciones son aplicables en especial si estás cerca de la costa del Pacífico de México (aproximadamente a menos de un kilómetro o a diez manzanas de la línea de costa). Recuerda que NO todos los terremotos causan tsunamis.

La experiencia indica que la mayoría de las víctimas han sido aquellos quienes carecían de una preparación adecuada o desestimaron las recomendaciones.

ANTES

  1. Elabora tu Plan Familiar de Protección Civil. En este plan incluye la verificación del tiempo que necesitan los miembros de tu familia para llegar al sitio alto donde el impacto de tsunami no haga daño.
  2. Prepara un botiquín de primeros auxilios, incluyendo los medicamentos específicos si algún familiar tiene una enfermedad crónica o está lesionado, verificando que no rebasen su caducidad.
  3. En caso de tener niños o familiares enfermos, de edad avanzada o con capacidades diferentes, prever cómo habrás de transportarlos ya que podrán requerir cuidados especiales.
  4. Procura un lugar para proteger a los animales y equipo de trabajo.
  5. Guarda fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua e inundaciones, para evitar contaminación.
  6. Aprende a interrumpir el suministro de gas y de electricidad de tu vivienda.

Acude a la Unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para conocer:

  1. Si la zona en la que te encuentras puede estar sujeta al impacto de este fenómeno.
  2. Las rutas de evacuación a lugares altos que deben tener más de 15 m sobre el nivel del mar, de preferencia elevaciones del terreno, pero si solo hay edificios cercanos como refugio éstos deben tener libre acceso a cualquier persona y haber sido revisados para garantizar que son seguros ante este evento.
  3. Qué lugares funcionarán como refugios temporales: de emergencia y permanentes.
  4. Por cuáles medios se recibirán los mensajes de emergencia.
  5. Cómo integrarte a las brigadas de auxilio, si se quiere ayudar.
  6. Si las autoridades solicitan colaboración, participa responsablemente en simulacros de evacuación.

DURANTE

  1. Si vives en una zona costera del Pacífico y SIENTES UN SISMO FUERTE es muy probable que en los siguientes segundos o pocos minutos llegue un tsunami.
  2. Primero te debes proteger de los efectos del terremoto como se indica en la ficha “Qué hacer en caso de sismo”. No esperes el aviso de las autoridades acerca de la generación de un posible tsunami, porque es posible que no haya tiempo suficiente. Considera el sismo como una alerta natural; aléjate de playas y zonas bajas de la costa, y de inmediato dirígete a un lugar alto.
  3. Si NO SIENTES NINGÚN SISMO O ESTE ES DÉBIL, pero escucha noticias de que en un lugar  del océano Pacífico ocurrió un gran terremoto (incluso de lugares lejanos como Sudamérica o Alaska, o hasta del lejano oriente como Japón o Indonesia), te debes mantener alerta, con radio o televisor encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
  4. Atiende y obedece las indicaciones de las autoridades, conserva la calma y evita pánico. Si las autoridades alertan que se aproxima un tsunami, se debe buscar refugio en alturas superiores a 15 metros como elevaciones del terreno. Las autoridades y los servicios nacionales e internacionales de alerta de tsunamis no emiten alarmas falsas.
  5. Solamente si hay tiempo suficiente (tsunamis lejanos que pueden tardar decenas de minutos u horas):
    1. Alza, fija y amarra todos los objetos sueltos que pueda arrastrar el tsunami.
    2. Para tener reserva de agua no contaminada, cierra la tapa del pozo o del aljibe.
    3. Cierra los suministros de gas y energía eléctrica.
    4. Cierra bien las puertas y ventanas de tu vivienda.
    5. Aléjate de la zona de posible inundación y dirígete al lugar de refugio asignado, llevando contigo el botiquín de mano, documentos personales importantes y un radio portátil.
  6. Si hay poco tiempo (tsunamis locales que tardan pocos minutos en arribar)
    1. No pienses en llevar objetos ni muebles, tu vida y la de tus familiares es primero; lleva solamente un botiquín de mano y documentos personales importantes previamente preparados. Este es el momento de HUIR PARA SALVAR TU VIDA, la de tus familiares y la de animales de compañía. Vayan a un lugar de refugio que esté al menos un kilómetro tierra adentro de la costa o a 15 metros sobre el nivel del mar, o por lo menos al tercer piso de un edificio sólido que no haya sido dañado por el sismo.
  7. Obedece a las autoridades si recomiendan evacuar la casa o lugar de trabajo. Evacúa ordenadamente y en calma, sin pánico.
  8. Si las autoridades indican que NO se debe evacuar, porque estamos fuera de la zona de peligro,  es mejor no hacerlo, por tu propio bien para evitar el pánico y la confusión de una evacuación innecesaria.
  9. La mayoría de los maremotos se inician con un retiro del mar, que deja grandes extensiones al descubierto (en seco). Es un aviso. No te acerques a la playa a mirar, recoger peces o mariscos, ni a esperar al tsunami. Inmediatamente aléjate. La ola o elevación del mar llegará en pocos minutos, a gran velocidad, y será demasiado tarde para huir. Nunca vayas a la playa a observarlo, podría ser lo último que veas.
  10. Los tsunamis pueden penetrar por ríos, arroyos, esteros y lagunas costeras varios kilómetros tierra adentro. Te debes alejar de esos cuerpos de agua.
  11. A lo largo de la costa, las alturas de las olas de un maremoto varían considerablemente, aun en distancias cortas. No te debes fiar del tamaño pequeño de sus olas al llegar a una playa, es posible que a muy pocos kilómetros de ahí sean muy altas.
  12. Evita caminar por sectores inundados. Aunque el nivel del agua sea bajo, rápidamente puede aumentar, desarrollar velocidades peligrosas y arrastrar automóviles, embarcaciones, árboles, animales, rocas, escombros, entre otros. No te acerques a postes de luz, cables u otros equipos eléctricos; debes recordar que el agua es conductora de la electricidad.
  13. Un tsunami no es UNA sola ola, sino una secuencia o TREN de olas que arriban espaciadas entre sí una tras otra cada 10 a 40 minutos. En un lapso de 12 a 24 horas puede haber 10 o más olas destructivas. Si tu vivienda o lugar de trabajo se encuentra en la zona afectada, NO debes regresar a ella hasta que las autoridades indiquen que el peligro ya ha terminado.
  14. En mar abierto, lejos de la costa, las alturas de las olas de un maremoto son muy pequeñas. Solamente al llegar a la costa son destructivas. Si te encuentras en una embarcación y sientes un sismo fuerte o recibes el aviso de ocurrencia de un maremoto, no te acerque a puerto; y si estás en el puerto listo para navegar, sal a mar abierto.

DESPUÉS

  1. Conserva la calma y tranquiliza a familiares.
  2. Permanece fuera de las áreas de desastre; tu presencia podría entorpecer las acciones de auxilio y rescate.
  3. Si las autoridades lo solicitan, presta ayuda a las organizaciones de socorro, protección civil y autoridades militares y navales.
  4. Inmediatamente reporta heridos a los servicios de urgencia.
  5. No tomes agua ni comas alimentos que hayan estado en contacto con el agua del mar.
  6. Mantén desconectados el gas y la electricidad hasta asegurarte que no haya fugas ni peligro de cortocircuitos.
  7. Antes de conectar aparatos eléctricos, cerciórate de que estén secos.
  8. Informa de los daños al drenaje y a los sistemas de agua potable.
  9. Acata las instrucciones emitidas por las autoridades a través de la radio, televisión u otro medio de difusión.
  10. No divulgues ni hagas caso a rumores.

Referencias

Referencia 1

Salazar-Cárdenas 1989

Salazar-Cárdenas J., 1989, “El Maremoto de Cuyutlán, 1932”, Sociedad Colimense de Estudios Históricos, Colima, 1989.

Referencia 2

Sánchez y Farreras, 1993

Sánchez A. J. y S. F. Farreras, 1993, “Catálogo de Tsunamis (Maremotos) en la Costa Occidental de México”, World Data Center A for Solid Earth Geophysics, Publication SE-50, National Geophysical Data Center, NOOA, Boulder, Colorado, EUA, 79 pp.

Referencia 3

Ortiz y Ortiz, 2021

Ortiz-Huerta L. G y M. Ortiz-Figueroa, “Tsunamis en la Costa Occidental de México y en el Mar de Cortés”, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), México, 114 pp.

Disponible en: https://cicese-at.cicese.mx/tsunami/docs/Tsunamis_Costa_Occidental_Mexico_y_Mar_de_Cortes.pdf

Referencia 4

ACUERDO por el que se crea el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis. Diario Oficial de la Federación, 8 de mayo de 2012. Disponible en:

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5250436&fecha=08/05/2012#gsc.tab=0

Referencia 5

COI, 2019

Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), 2019. “Glosario de Tsunamis 2019”. Colección Técnica, 85, Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), 1-50. Disponible en:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188226_spa

Referencia 6

Catálogo del Centro de Alerta de Tsunamis (CAT), 2018. “HISTORIA DE LOS TSUNAMIS LOCALES OCURRIDOS EN MÉXICO”. Disponible en:

https://digaohm.semar.gob.mx/cat/Archivos/Historia_Tsunamis.pdf

Referencias adicionales

Infografía Tsunamis

https://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/303-INFOGRAFATSUNAMIS.PDF

Farreras et al., 2005

Farreras, S. F, R. Domínguez, C. Gutiérrez, 2005, “Fascículo Tsunamis”, CENAPRED. Secretaría de Gobernación, México, 42 pp. Disponible en:

https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/6-FASCCULOTSUNAMIS.PDF

/cms/uploads/image/file/729923/senaletica.jpg

NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SEGOB-2015. Tsunamis.- Características y especificaciones de prevención, alertamiento y evacuación. Disponible en:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5472483&fecha=21/02/2017#gsc.tab=0