Fue el domingo 22 de mayo a las 15:11 horas en la ciudad de Valdivia en Chile, la tierra comenzó a moverse cada vez con más violencia al grado que impedía que las personas se mantuvieran de pie. La fuerza del sismo fue tal que pronto las construcciones comenzaron a colapsar, las calles comenzaron a agrietarse, se presentaron desplazamientos de tierra y los servicios básicos colapsaron casi de inmediato.

El terremoto de Chile de 1960 rompió una zona de falla a lo largo de la placa oceánica de Nazca que subduce por debajo de la placa continental Sudamericana. Durante este evento, el margen occidental de la placa Sudamericana se desplazó hasta 20 metros con relación a la placa de Nazca, en un área de mil kilómetros (km) de largo por 150 km de ancho.

Este sismo también produjo un tsunami, 30 minutos después de cesar el movimiento el mar comenzó a retirarse, a los 40 minutos una ola gigante de más de ocho metros de altura azotaba las costas chilenas y, unos minutos después, una segunda ola de más de diez metros acabó por destruir lo poco que quedaba de pie en las zonas costeras.

/cms/uploads/image/file/582827/1_Valdivia.jpg

El tsunami destruyó los poblados de Puerto Saavedra, Corral y Queule. Los efectos catastróficos se presentaron en otras regiones como Japón, Hawái, California y Nueva Zelanda. Desde Chile se propagó a través del océano Pacífico ocasionando la muerte de 61 personas en Hawái y 138 en Japón. Terremoto y tsunami causaron más de 2 mil muertes y produjeron daños a bienes materiales estimados en 550 millones de dólares de aquél entonces.

El terremoto de Valdivia de 1960 es uno de los más grandes cataclismos que se haya documentado en la historia universal. Y naturalmente todos nos preguntamos si en México puede presentarse un terremoto de igual magnitud.

México se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico (la zona con mayor sismicidad en el mundo), donde cada año se registran miles de sismos de diversas magnitudes. Sin embargo, no se tiene registro geológico o documental que indique que en México puede esperarse un megasismo similar al de Valdivia. Esto no quiere decir que no ocurrirán sismos fuertes en esta región del mundo, prueba de ello, son los cinco grandes sismos en los últimos 250 años con magnitudes entre 8 y 8.6, de los cuales se tiene registro histórico en México.

Para contestar esta y otra preguntas, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) transmitirá la videoconferencia Panel de conmemoración por el sismo de Chile de 1960.

Será impartida por especialistas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del Servicio Sismológico Nacional (SSN), del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del CENAPRED; que establecerán un diálogo y compartirán las experiencias y lecciones aprendidas en ambos países a 60 años de distancia.

/cms/uploads/image/file/582967/Valdivia_3.jpg

La videoconferencia se transmitirá en vivo este viernes 22 de mayo a las 17 horas (18 horas tiempo de Chile) a través de la plataforma Webex, da click aquí para acceder. Numero de reunión: 281 116 535 Contraseña: YBmUS24gVn2

Contaremos con las exposiciones de especialistas en sismología e ingeniería estructural:

  • Dr. Raúl Alejandro Álvarez Medel, Investigador del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dra. Xyoli Pérez Campos, Jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM
  • Dr. Gerardo Suárez Reynoso, Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM
  • Dr. Óscar López Bátiz, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
  • Mtro. Carlos A. Gutiérrez Martínez, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)

Enlaces de interés:

Museo Histórico Nacional de Chile

Sobreviviendo a un tsunami: lecciones de Chile, Hawai y Japón