Considerado el sismo más importante de este siglo en las costas de Colima, ocurrió el 21 de enero de 2003 a las 20:06 horas con una magnitud 7.6. Su epicentro se ubicó frente al municipio de Tecomán, a unos 89 kilómetros de la capital del estado y fue percibido con fuerza también en los estados de Michoacán y Jalisco. Los daños más notables se observaron en el estado de Colima.

/cms/uploads/image/file/628191/Tecoman_2003a.jpg

Este sismo se originó en la zona de subducción frente a las costas del estado de Colima, en donde convergen las placas de Rivera, Cocos y Norteamérica. Las placas de Cocos y Rivera se meten por debajo de la de Norteamérica a una velocidad promedio de 5 centímetros por año. Este mecanismo ocurre frente a las costas del estado en la zona del graben El Gordo3. De acuerdo con la escala de Mercalli, la intensidad del sismo fue de VIII cerca del área epicentral, siendo las construcciones de adobe y mampostería las que sufrieron mayores daños.

/cms/uploads/image/file/628189/Danos_Tecoman_2003.jpg

Grietas verticales y colapso de esquinas. Al igual que en otros eventos sísmicos, el agrietamiento vertical en las esquinas fue un tipo de daño muy repetitivo. Informe Técnico “El sismo de Tecomán del 21 de enero de 2003

Los daños importantes en viviendas, escuelas, iglesias, edificios públicos y obras de infraestructura se presentaron en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, donde se encuentra una gran variedad de suelos y formaciones geológicas. También se presentó licuación de suelos en el puerto de Manzanillo y en Coahuayana, peteneciente al estado de Michoacán. Los casos de hundimientos o agrietamientos de terreno más graves, se presentaron en el poblado de Villa de Álvarez. Este sismo no provoco daños graves ni pérdidas económicas importantes, así como tampoco cobró vidas humanas.

/cms/uploads/image/file/628190/danos2_Tecoma_n_2003.jpg

Asentamiento del suelo en el poblado de Villa de Álvarez, Colima

En los últimos 88 años, esta región ha sido afectada por sismos importantes, el temblor del 3 de junio de 1932 de M8.2 y el del 9 de octubre de 1995 de M8, cuyas profundidades focales fueron de 33 y 25 kilómetros (km), respectivamente1. El evento de 1932 está catalogado como el más grande del siglo pasado y causó daños graves principalmente en el estado de Jalisco. Una de sus réplicas (22 de junio) de M6.9 produjo un tsunami con olas hasta de 10 metros en Cuyutlán y destruyó un tramo de 25 km de costa.

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.

Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:

  • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación
  • Caída de vidrios rotos de ventanas
  • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles
  •  
  • Caída de cables de energía eléctrica
  • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle y empujar a otros)
  • Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, aprendiendo qué hacer en caso de sismo

ANTES

Prepárate

  • Conoce la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales de tu comunidad
  • Identifica si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos
  • Ten a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales (físicos o digitales)
  • Prepara tu plan familiar de protección civil
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz (mantenimiento preventivo)
  • Prepara tu mochila de emergencia
  • Procura que la edificación donde vives esté construida con base en un diseño que cumpla con el reglamento de construcción local
  • Revisa con regularidad si aparecen grietas en los muros y columnas de tu vivienda. En caso de que así suceda, identifica si es horizontal, vertical o inclinada, mide su longitud y trata de medir su ancho. Si es posible haz un croquis de tu vivienda, indicando claramente la ubicación de los elementos dañados. Tómales fotografías y entrega la información a las autoridades de Protección Civil de tu localidad

DURANTE

Actúa

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
  • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas
  • Si te encuentras en tu automóvil estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes
  • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refúgiate en zonas altas (tsunami)

DESPUÉS

Revisa

  • Revisa tu casa después de un sismo
  • Utiliza el teléfono solo en caso de emergencia
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fugas de gas
  • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil de tu estado
  • Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante mantenerte alerta.
  • Consulta a la autoridad local sobre las medidas que se deberán seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno

Referencias:

Catálogo de sismos fuertes

http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes/

Informe Técnico “El sismo de Tecomán del 21 de enero de 2003 (Me 7.6)”, CENAPRED.

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/363/1/images/sismo_tecoman.pdf

Reporte Especial-Sismo Histórico. Sismos de 1932 (M 8.2, M 7.8 y M 6.9)

http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/1932/SSNMX_rep_his_19320603_colimajalisco_M82.pdf