De 1928 a 1931 el estado de Oaxaca registró una serie de siete terremotos de magnitud importante (6.5 a 7.8), la mayoría de estos eventos fueron percibidos en la Ciudad de México y otras partes del centro del país. El año más activo fue 1928 ya que ocurrieron seis de estos sismos.

/cms/uploads/image/file/631006/El_Informador_11_febrero_1928.jpg

A las 22:39 horas del 9 de febrero de 1928, 9 kilómetros (km) al noreste de Acatlán de Osorio en el estado de Puebla, a una profundidad de 84 km y con magnitud 6.5, ocurrió el primer sismo. Afectó las poblaciones de los límites con Puebla y principalmente a Huajuapan de León en Oaxaca, donde hubo daños importantes. Fue percibido en la capital oaxaqueña, periódicos de la época reportaron numerosos derrumbes y daños estructurales; además en Guerrero y Veracruz.

El sismo se originó dentro de la placa de Cocos (sismo intraplaca), cuya subducción provoca la formación del Cinturón Volcánico Transmexicano. Fenómenos smilares se han presentado frecuentemente en los límites de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; tal es el caso de los sismos de 1928 (M6.5), 1937 (M7.3), 1945 (M6.5), 1959 (M6.8), 1973 (M7.3), 1980 (M7.1), 1999 (M7), y recientemente el del 19 de septiembre de 2017 (M7.1).

/cms/uploads/image/file/631003/Sismos_1928_Puebla_VF.jpg

Sismos tipo intraplaca que ocurren en los límites de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz

Aproximadamente, 97% de los sismos que se registran en territorio mexicano se generan frente a las costas del Pacífico y el golfo de California, el 3% restante ocurre en el continente, a más de 200 km de la costa. En la zona continental, al norte del estado de Oaxaca (límite con Puebla y Veracruz) es muy frecuente que se registre este fenómeno.

/cms/uploads/image/file/631005/sismos_intraplaca.JPG

Este tipo de sismos son comunes y recurrentes en el centro del país, los cuales no se pueden predecir. Por tanto, es necesario estar siempre preparados.

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.

Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:

  • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación
  • Caída de vidrios rotos de ventanas
  • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles
  • Caída de cables de energía eléctrica
  • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle y empujar a otros)
  • Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, aprendiendo qué hacer en caso de sismo

ANTES

Prepárate

  • Conoce la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales de tu comunidad
  • Identifica si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos
  • Ten a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales (físicos o digitales)
  • Prepara tu plan familiar de protección civil
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz (mantenimiento preventivo)
  • Prepara tu mochila de emergencia
  • Procura que la edificación donde vives esté construida con base en un diseño que cumpla con el reglamento de construcción local
  • Revisa con regularidad si aparecen grietas en los muros y columnas de tu vivienda. En caso de que así suceda, identifica si es horizontal, vertical o inclinada, mide su longitud y trata de medir su ancho. Si es posible haz un croquis de tu vivienda, indicando claramente la ubicación de los elementos dañados. Tómales fotografías y entrega la información a las autoridades de Protección Civil de tu localidad

DURANTE

Actúa

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
  • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas
  • Si te encuentras en tu automóvil estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes
  • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refúgiate en zonas altas (tsunami)

DESPUÉS

Revisa

  • Revisa tu casa después de un sismo
  • Utiliza el teléfono solo en caso de emergencia
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fugas de gas
  • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil de tu estado
  • Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante mantenerte alerta.
  • Consulta a la autoridad local sobre las medidas que se deberán seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno

Referencias

Servicio Sismológico Nacional. (2021). Catálogo de sismos fuertes: http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes/

International Seismological Centre, ISC: On-Line Bulletin: http://isc-mirror.iris.washington.edu/cgi-bin/web-db-v4?event_id=908489&out_format=IMS1.0&request=COMPREHENSIVE

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros A.C., (2019); “Crónica de seis siglos de sismos en México: lecciones aprendidas y perspectivas”:

http://www.amis.com.mx/amiswp/documentos/sis_admin/archivos/LIBRO%20SISMOS%20ISBN.pdf

Focal mechanism of six large earthquakes in Northern Oaxaca, Mexico, for the period 1928-1973. Geofísica Internacional, 17 (3): 379-386:

http://revistas.unam.mx/index.php/geofisica/article/view/39178/35623