La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Instituto Mexicano para los Derechos Humanos A.C. (IMDHD) presentaron la página “Dignificando la Memoria”: trabajo que documenta más de 280 casos de desaparición de personas y presenta el contexto de violencia, así como como la evolución de las organizaciones criminales en Veracruz, entre 2010 y 2019.

Con este esfuerzo conjunto entre los familiares, el IMDHD y la CEAV, se reivindica el derecho a la verdad.

El IMDHD logró tejer una serie de historias con las voces de los familiares de personas desaparecidas, que intenta explicar la impunidad histórica, ayudar a visibilizar la magnitud de este delito, mostrar la criminalización a la que han sido sometidas tanto las familias como las víctimas de desaparición forzada y de desaparición cometida por particulares.

Los colectivos de víctimas de desaparecidos en el estado de Veracruz solicitaron una medida de reparación específica a la CEAV, quien la acordó mediante la resolución CEAV/CIE/0248/2018 el 24 de septiembre de 2018. Esta es una reparación colectiva.

Entre finales de 2018 y mayo de 2019 se recogieron los testimonios de los familiares a través de una aplicación (app), en tanto que durante el resto del 2019 se realizó el análisis de estos. A la par, se realizó el trabajo de análisis de la violencia en el estado y la evolución de los grupos criminales en el territorio.

En representación del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez; la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), Karla Quintana Osuna, atestiguó la presentación del documento “Dignificando la Memoria”.

El director general de la Asesoría Jurídica Federal y encargado de la CEAV, Andrés Carlos Vázquez Murillo, expresó que se buscó describir lo ocurrido para no olvidar y que la descripción recogiera la visión de las personas que sufrieron en carne propia los hechos. El esclarecimiento de la verdad, el conocimiento de lo ocurrido y la aparición de las personas desaparecidas, indicó, son necesidades importantes de las familias.

Al presentar la metodología del proyecto, explicar el proceso de entrevistas y el perfil de las personas desaparecidas, Anaís Palacios, integrante del IMDHD, indicó que el objetivo fue recoger testimonios, sistematizar, analizar y elaborar un informe que diera cuenta de la historia colectiva de los catorce colectivos que, en ese entonces, existían en el estado de Veracruz.

El académico e investigador Jacobo Dayán expuso que Dignificando la Memoria es una decisión atinada de la CEAV y de IMDHD pues abona a la memoria y a la verdad. Se trata, añadió, del primer gran esfuerzo por explicar las desapariciones a partir del rescate de los testimonios de los familiares de personas desaparecidas en el estado de Veracruz.

En la presentación, Lucía Díaz Genao, del Colectivo Solecito de Veracruz; Belén González Medrano, de Madres en Búsqueda; Araceli Salcedo Jiménez, de Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba; y Lenit Enríquez Orozco, de Madres en Búsqueda Coatzacoalcos, coincidieron en que este informe es un avance que permitirá resarcir el tema de la memoria, pero hacen falta acciones para resolver la problemática de familiares de personas desaparecidas.

La presentación contó con la presencia del representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Jesús Peña; del director de Vinculación de la CEAV, Michael Chamberlin; activistas y directivos en áreas de derechos humanos. Como moderadores participaron Edgar Cortez, del IMDHD; y la Directora Ejecutiva, del Instituto, Silvia Chica.

Toda la información se puede consultar y descargar en la página: “Dignificando la Memoria”, en la dirección electrónica https://dignificandolamemoria.org/

Estos son algunos de los hallazgos:

• Los colectivos de familiares de personas desaparecidas son la principal fuente de apoyo y cobijo de las y los familiares, quienes consideran que pertenecer a un colectivo ayuda a ser escuchadas y a solidarizarse con personas que están atravesando por su misma situación.

• La desaparición de personas en Veracruz ocurrió, principalmente, a partir de 2010. A la fecha no hay un registro confiable, ni un número exacto. Las cifras oficiales reportan tres mil 600 casos de desaparecidos. Los colectivos señalan que “el número podría ser de hasta 20 mil personas”.

• Los testimonios señalan que, entre 2013 y 2016, las desapariciones “alcanzaron su punto más alto”. En ese periodo, fue reportado el 60.08 por ciento de las víctimas.

• De más de 290 casos de desapariciones, forzadas o cometidas por particulares, el 80.08 por ciento de las víctimas tenían entre 18 y 44 años de edad al momento de su desaparición.

• La relación de la desaparición por género es de 86.35 por ciento hombres, 11.26 por ciento mujeres, y 2.39 por ciento no fue especificado.

• Además, el 46.76 por ciento de los casos de desaparición se realizaron de manera colectiva, es decir, que las víctimas fueron varias personas.

• En el 62.12 por ciento de los casos de la muestra hubo testigos.

Este proyecto busca que la voz de los familiares de las víctimas de desaparición se coloque ante la opinión pública y sea atendida con respeto, para recordar al Estado y a la sociedad que sus seres queridos continúan ausentes y que sus reclamos –de obtener verdad, justicia y reparación– son legítimos y urgentes.

“Dignificando la Memoria” es un esfuerzo conjunto del gobierno federal y la sociedad civil para construir una “demografía de la desaparición”, consolidar una estadística a nivel nacional y fortalecer la colaboración con organizaciones como el IMDHD.

En este sentido, la CEAV ratifica su compromiso de atender los derechos a la verdad, justicia, reparación del daño y reivindicación de la dignidad de las personas víctimas de delitos federales y violaciones a los derechos humanos.

 

-0-0-0-0-

 

Síguenos en redes sociales:

Facebook: CEAVmex

Twitter: @CEAVmex