Las rampas de emergencia para frenado son franjas auxiliares instaladas al costado de la autopista para detener vehículos con fallas en el sistema de frenos.
Para que su funcionamiento sea adecuado, deben estar en óptimas condiciones, y para ello, el mantenimiento es fundamental y se realiza a los siguientes elementos de la rampa:
- Cama de frenado
Es la parte fundamental de la rampa. Su composición incluye materiales sueltos o agregados específicos que deben permitir la penetración de las llantas para detener el vehículo sin dañar severamente su estructura.
La grava es uno de los materiales más comunes utilizados, debe ser angular para optimizar el agarre y debe tener una profundidad adecuada para garantizar que el vehículo se detenga, por lo que el material debe estar distribuido de manera uniforme por toda la cama, sin acumulaciones ni áreas descubiertas. La redistribución periódica es parte clave del mantenimiento.
Asimismo, se realizan inspecciones periódicas para revisar que el material mantenga sus características originales, es decir, que la grava no se compacte en exceso o se desplace, y que los materiales no estén desgastados.
En caso de uso frecuente o desgaste, es necesario reponer el material, asegurando que siga cumpliendo con los criterios de fricción y absorción dispuestos en la normatividad.
De igual manera, se realiza una limpieza para retirar objetos que puedan interferir con el correcto funcionamiento de la cama de frenado, como ramas, piedras grandes u otros escombros.
2. Sistemas de señalización (preventiva y operativa)
Incluyen las señales que advierten sobre la existencia de la rampa y aquellas que indican su uso. Para ello, deben estar claramente visibles y en buen estado, por lo que deben limpiarse regularmente y reemplazarse si se deterioran.
3. Barreras de protección
Son las estructuras que protegen el área alrededor de la rampa y evitan que vehículos accedan a zonas peligrosas. Como parte del mantenimiento que se les hace a las barreras, es verificar que no estén dañadas o debilitadas.
Cualquier daño estructural en las barreras debe repararse o reemplazarse.
4. Sistema de drenaje
Son los elementos que facilitan la evacuación del agua para evitar su acumulación. Los desagües deben estar libres de obstrucciones como hojas, ramas u otros desechos, para que el agua fluya correctamente y no se acumule en la rampa, ya que puede reducir la efectividad de la cama de frenado, así como dañarla.
5. Iluminación
Los sistemas de iluminación garantizan que las rampas sean visibles y accesibles durante la noche, por lo que se deben reemplazar las luces fundidas o defectuosas de manera inmediata. Las luminarias deben estar libres de polvo y suciedad para maximizar su visibilidad.
6. Caminos de acceso y servicio
Son las vías que permiten acceder a las rampas de emergencia por lo que es de suma importancia que estén buen estado para asegurar un acceso rápido y seguro. Las señales y marcas en los caminos de servicio deben estar claras, y las vías deben mantenerse libres de escombros.
Como podemos observar son varios los elementos a los que periódicamente se les da mantenimiento para que estos dispositivos de seguridad funcionen adecuadamente, permitiendo un frenado seguro a cualquier vehículo que lo necesite.
Finalmente, cabe mencionar que CAPUFE cuenta con 23 rampas de frenado distribuidas en las autopistas que así lo requieren de su red operada, si necesitas hacer uso de ellas, mantén la calma, sigue los señalamientos y alerta a otras personas en la vía con tus luces intermitentes y el claxon. Su uso es gratuito.
Fuente: Dirección Técnica CAPUFE