El comiteco forma parte de la gran variedad de mezcales con los que cuenta nuestro país, sin embargo, aunque esta bebida es considerada un destilado su proceso de obtención es distinto a la forma en que se obtienen los mezcales, ya que esta deliciosa bebida surge de la destilación del pulque obtenido del maguey. Se calcula que cada planta produce de 300 a 400 litros durante varios meses en los que se raspa el maguey.
La producción de comiteco comenzó en 1910 y para 1960 se distribuía en Centroamérica con el mismo prestigio que algunos tequilas de la época, pero para finales de esa década su distribución disminuyo debido a una imposición de impuestos a las bebidas alcohólicas, por este motivo la producción volvió a hacerse de forma ancestral.
A partir de los años 70 inicia el rescate del maguey comiteco, el cual corría el riesgo de desaparecer, pero gracias al trabajo de conservación de los campesinos chiapanecos, la producción de comiteco permanece y con ello las distintas versiones de esta bebida como el blanco natural, blanco limón dulce, añejo, reserva especial; añejos dulces de níspero, durazno y zarzamora.