Desde las colmenas hasta nuestras mesas, las abejas desempeñan un papel crucial en nuestra vida diaria.
El impacto económico y social de la apicultura en México
A continuación, se presenta una tabla con algunos datos importantes sobre el impacto económico y social de la apicultura en México:
Indicador |
Datos |
Familias beneficiadas |
Más de 43 mil |
Producción anual de miel |
Más de 57 mil toneladas |
Principales destinos de exportación |
Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita, Reino Unido |
Valor de producción de Yucatán |
3.9% del total nacional, 424 millones de pesos |
Otros productos apícolas |
Cera de abeja, propóleo, polen, jalea real |
Instituciones de investigación |
CIABE, INIFAP, entre otras |
Desafíos y superación en la apicultura mexicana
A pesar de los logros, la apicultura mexicana enfrenta desafíos importantes: La africanización, un fenómeno que afecta a las abejas y a la producción de miel, representa un desafío socioeconómico y de salud pública. Sin embargo, nuestros apicultores han demostrado una capacidad única para adaptarse y superar estos obstáculos.
Manejo de abejas africanizadas
• Reubicación de apiarios (alejados al menos 200 metros de casas, granjas, corrales, etc.).
• Reducción del número de colmenas por apiario.
• Instalación de colmenas en bases individuales.
• Cambio anual de reinas (por reinas de origen europeo o seleccionadas).
• Alimentación artificial de las colonias en épocas de escasez.
• Realizar más cosechas de miel durante las épocas de floración.
• Manejar las colmenas con equipos de protección adecuados.
Mediante programas de selección y mejoramiento genético, se ha logrado mitigar el impacto de la africanización y garantizar la calidad de nuestras abejas.
En México, operan 40 criaderos dedicados a la producción de abejas reinas comerciales, así como productores de núcleos de abejas, demostrando un compromiso firme con la sostenibilidad y el cuidado responsable de nuestras colmenas.
Innovación y compromiso ambiental
Las instituciones de investigación y experimentación en México desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la innovación de la apicultura.
Centro |
Características |
Centro de Investigaciones en Abejas (CIABE) - Universidad de Guadalajara |
-Generar conocimiento mediante investigación científica en apicultura. -Formación de recursos humanos científicos y profesionales en apicultura. -Establece vínculos con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer sus líneas de investigación. |
Colegio de la Frontera Sur - Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente |
Investigación en abejas melíferas y abejas nativas, promoviendo una apicultura amigable con el ambiente y la inclusión de la conservación ambiental en la agricultura. |
UNAM - Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE) |
-Monitoreo poblacional y genético de polinizadores, impactos del cambio climático en polinizadores y cultivos. -Crear programas de asistencia y mejoramiento genético para una mejor producción apícola y agrícola en México. |
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) |
-Investigación y transferencia de tecnología para fortalecer la apicultura nacional. -Desarrollo de tecnologías para el manejo de colmenas, control de plagas como Varroa y diversificación de productos apícolas. |
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) |
-Ofrecer soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad en sectores agropecuarios. -Impacto de plaguicidas en abejas y apicultura. |
Laboratorio de Servicios de Análisis de Propóleos - UNAM |
-Evaluación de calidad de propóleos, análisis químico y antimicrobiano, mapeo nacional de propóleos. -Mejora en producción y difusión de beneficios del uso de propóleos en la salud humana. |
Además de la miel, la apicultura mexicana produce otros productos valiosos como la cera de abeja, el propóleo, el polen y la jalea real. Estos productos no sólo tienen usos medicinales y comerciales, sino que también contribuyen a la diversificación económica de las comunidades apícolas y fortalecen la economía local.