El 17 de marzo de 1900, el entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, inauguró las obras del Gran Canal del Desagüe del Valle de México, cuyo funcionamiento inmediato podemos observar gracias a una de las fotografías de Charles B. Waite, tomada apenas a un año del arranque formal de su operación (imagen 1). Así se materializó el objetivo que desde los primeros años de la Colonia se había planteado para desaguar los ríos del Valle de México, donde se asentó la ciudad de Tenochtitlán. Se buscaba terminar con las inundaciones que padecía la ciudad, sobre todo en la época de lluvias, las cuales también provocaban el hundimiento de la tierra.

/cms/uploads/image/file/708272/PAL-5895.jpg

Imagen 1. Vista del canal de desagüe de la Ciudad de México (1901).

A raíz de la gran inundación de 1555 en la capital de la Nueva España surgió por primera vez la idea de desaguar completamente el Valle de México. Este primer proyecto fue encomendado a Francisco Gudiel, quien además de proponer el desagüe general del valle también planteó el aprovechamiento de sus aguas para su uso en el regadío de tierras y a favor de la navegación. Pero el plan no funcionó como se esperaba y en años posteriores las inundaciones continuaron, al igual que las múltiples ideas para consolidar un desagüe capaz de redireccionar los ríos que atravesaban la ciudad.

/cms/uploads/image/file/708262/04971F_30_.jpg

Imagen 2. Plano general de la mesa del Valle de México con indicación de los canales de desagüe, navegación y riego (1856).

Fue hasta mediados del siglo XIX cuando se sentaron bases más solidadas para una obra de desagüe de tal magnitud. Ésta fue planteada por el ingeniero Francisco de Garay, director de Aguas del Valle, quien propuso abrir un gran canal desde el lago de Texcoco hasta la región noroeste de Tequixquiac. Dichas obras se completarían con otros canales al sur y oriente que, además de auxiliar en el desagüe, se contemplaron como potenciales vías navegables para el comercio.

/cms/uploads/image/file/708264/04972F_47_.jpg

Imagen 3. Plano de los cortes del socavón para el desagüe del Valle de México (1856).

Sin embargo, tuvieron que pasar diez años tras la presentación del proyecto para que de Garay comenzará formalmente con los trabajos del nombrado oficialmente Gran Canal del Desagüe. Las labores arrancaron en el último trecho de la resistencia ante la intervención francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo. De ahí que, la derrota del imperio significara la suspensión de los trabajos y la reanimación de las obras se volvió difícil ante la situación económica y política del país.

/cms/uploads/image/file/708263/12_Maravillas_de_la_Historia_80_.jpg

Imagen 4. Superficie del Valle de México y sus alrededores, en la cual se marcan las principales localidades, así como las lagunas y caminos (1866).

En 1881 se reanudaron las labores para la construcción del Gran Canal de Desagüe por su carácter prioritario, pero ante una nueva suspensión por falta de recursos se optó por involucrar al capital privado. El gobierno mexicano realizó un contrato con el empresario y banquero Antonio de Mier y Celis, mediante el cual se creó una compañía para concluir la obra. Francisco de Garay pudo participar en este esfuerzo, pero ahora sólo como asesor del proyecto hasta su muerte en 1896.

/cms/uploads/image/file/708265/CBW-comunicaciones_y_transportes-84_10_.jpg

Imagen 5. Mulas cargadas de maderos junto a un acueducto rumbo a la ciudad de México (1905).

Este nuevo proyecto incluyó la elaboración de un canal, un túnel y una sección de salida. Para 1894 se concluyó la primera parte del túnel, pero por alguna razón la compañía mexicana no concluyó los trabajos. Por tal motivo se realizó un nuevo contrato con el capital privado, ahora con la firma inglesa S. Pearson & Son, resguardado en el fondo Comunicaciones y Obras Públicas del Archivo General de la Nación (imagen 6). El documento estipula en 12 puntos y cinco artículos transitorios la realización de los trabajos de excavación pendientes de los kilómetros 0 a 9 y del 47 a la entrada del túnel de Tequixquiac, a una profundidad de 10 metros a partir del calado definitivo para que las aguas del canal bajaran.

/cms/uploads/image/file/708267/IMG_20220310_115236.jpg

/cms/uploads/image/file/708268/IMG_20220310_115251.jpg

Imágenes 6 y 7. Contrato celebrado entre la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y S. Pearson and Son Limited para terminar la excavación del Gran Canal del Desagüe del Valle de México (1894).

Para el 26 de mayo del mismo año se hizo oficial el decreto presidencial que declaraba válido el contrato celebrado entre el gobierno mexicano, en representación de Manuel González Cosío, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, y la compañía inglesa S. Pearson & Son (imagen 8). Seis años más tarde, el 17 de marzo de 1900, fue inaugurada la obra de 47 kilómetros de drenaje general, que empezaba en San Lázaro y terminaba en la laguna de Zumpango, Estado de México. Una imagen tomada por el fotógrafo Charles B. Waite unos años más tarde, nos permite apreciar cómo lucía la obra en aquella época (imagen 9).

/cms/uploads/image/file/708266/IMG_20220310_115211.jpg

Imagen 8. Decreto presidencial que aprueba el contrato celebrado entre la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y S. Pearson and Son Limited para terminar la excavación del Gran Canal del Desagüe del Valle de México, 26 de mayo de 1894.

/cms/uploads/image/file/708273/PAL-5025_100_.jpg

Imagen 9. Vista del desagüe en la boca de la presa de Zumpango (1906).

A ese desagüe se conectó una red de alcantarillado que conectaba con casas, hospitales, edificios públicos y mercados. De esa manera, el desalojo de los desperdicios y aguas negras se haría de manera más eficaz e higiénica y se complementaría con el primer sistema de aprovisionamiento de agua potable, diseñado por el ingeniero Manuel Marroquín, que se construyó entre 1905 y 1908. El nuevo sistema requirió de un constante monitoreo que permitiera valorar su funcionamiento, por lo cual la Comisión Hidrográfica del país se encargaba de trazar perfiles de los niveles del agua en las distintas secciones (imagen 10).

/cms/uploads/image/file/708270/IMG_20220310_115738.jpg

Es así como desde 1900 este sistema ha funcionado para evitar la magnitud de las inundaciones que se presentaban en la capital. Sin embargo, hoy día existen nuevos desafíos para una ciudad como la nuestra, que continúa sufriendo de inundaciones esporádicas, replanteando el reto histórico de una estructura urbana asentada en medio de un valle y de lo que fuera un lago. Múltiples factores explican la pervivencia o el resurgimiento de la problemática, pero gracias a operaciones más comprometidas en el mantenimiento y las reestructuraciones se han logrado contener, si bien no de forma exitosa, sí de una manera que se vislumbra más eficaz. Experiencias como estas nos conectan con el trabajo de generaciones por construir un nicho para prosperar en este rincón del territorio mexicano y el AGN es testigo de estos titánicos esfuerzos.

Bibliografía consultada:

Archivo General de la Nación, “#AGNResguarda el proyecto de Francisco de Garay del Desagüe del Valle de México”, Ciudad de México, Gobierno de México, 08 de enero, 2021, <<https://www.gob.mx/agn/articulos/agnresguarda-el-proyecto-de-francisco-de-garay-del-desague-del-valle-de-mexico?state=published&fbclid=IwAR3UB8hcTqxInkF9W_A5roeY3SzbD115s8SS8xi0m4nvQVxQfHFERRzpwJs>>

[Consulta: 15 de marzo del 2022]

Ernesto Aguilar Garduño, Javier Aparicio y Alfonso Gutiérrez López,        “Sistema de drenaje principal de la Ciudad de México”, Ciudad de México, en Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, núm. 4, agosto 2007, <<https://www.imta.gob.mx/gaceta/anteriores/g04-08-2007/sistema-drenaje-mexico.html>>

[Consulta: 15 de marzo 2022]

Gurría Lacroix, Jorge, “El inicio del problema” en El desagüe en el valle de México durante la época novohispana, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 1978, pp. 37-58. Disponible en: https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/047/047_04_03_inicioproblema.pdf

[Consulta: 15 de marzo 2022]

Referencias de las imágenes:

Imagen 1. Charles B. Waite, Outlet of drainane of Mexico Valley, 31 de diciembre de 1901, AGN, Archivos Fotográficos, colección Propiedad Artística y Literaria, caja 32, PAL/5895.

Imagen 2. Plano general de la mesa del Valle de México con indicación de los canales de desagüe, navegación y riego (1856), en AGN, MAPILU, registro 4971.

Imagen 3. Plano de cortes del socavón para el desagüe del Valle de México (1856), en AGN, MAPILU, registro 4972.

Imagen 4. Superficie del Valle de México y sus alrededores, en la cual se marcan las principales localidades, así como las lagunas y caminos (1866), en AGN, MAPILU, registro 3699.

Imagen 5. Charles B. Waite, Mules bringing lumber to City of Mexico, 18 de febrero de 1905, AGN, Archivos Fotográficos, colección fotográfica Propiedad Artística y Literaria, caja 24, PAL/3504.

Imágenes 6 y 7. Contrato celebrado entre la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y S. Pearson and Son Limited para terminar la excavación del gran canal del desagüe del Valle de México, 1894, en AGN, Comunicaciones y Obras Públicas, Ensayos de Material, caja 198, exp. 536/29.

Imagen 8. Decreto presidencial que aprueba el contrato celebrado entre la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y S. Pearson and Son Limited para terminar la excavación del gran canal del desagüe del Valle de México, 26 de mayo de 1894, en AGN, Comunicaciones y Obras Públicas, Ensayos de Material, caja 198, exp. 536/29.

Imagen 9. Charles B. Waite, Desagüe del Valle de México. Boca de la Presa en Zumpango, 26 de enero de 1906, AGN, Archivos Fotográficos, colección fotográfica Propiedad Artística y Literaria, caja 29, PAL/5025.

Imagen 10. Perfil del nivel de agua del Gran Canal del Desagüe hacia el Sur, México, agosto de 1919, en AGN, Comunicaciones y Obras Públicas, Canales, caja 300, exp. 114.