Durante la época del Virreinato, se otorgaron escudos de armas a personas, corporaciones y localidades. Estos se caracterizaban por mezclar símbolos españoles con elementos de los pueblos indígenas que sobrevivieron a la colonización española (imagen 1) y por tener varios significados y funciones, como el prestigio o un “sentido declarativo, identificador y diferenciador”.[1]

/cms/uploads/image/file/803394/02824F.jpg

Imagen 1: Escudo de armas de la ciudad de Texcoco, el cual presenta elementos de la heráldica hispana y prehispánica, Estado de México, 1786

Con el inicio del proceso de la independencia de México, se hizo notoria la necesidad de generar imágenes que reunieran bajo un mismo signo de identidad al movimiento de la insurgencia. La imagen de la Virgen de Guadalupe fue una de las primeras en utilizarse, como ejemplo tenemos el estandarte que acompañó a Miguel Hidalgo y Costilla durante el grito de independencia (imagen 2). Sin embargo, no fue suficiente para marcar una clara diferencia entre insurgentes y realistas, pues ambos bandos profesaban la misma religión en la que se reconocía a la Virgen de Guadalupe como protectora de la Nueva España.[2]

/cms/uploads/image/file/803397/04938F.jpg

Imagen 2: Imagen que le fue encontrada al cura Miguel Hidalgo y Costilla al momento de su captura, Chihuahua, 1811

Para establecer esa identidad, los insurgentes fueron creando, a la par de la promulgación de diversos documentos fundacionales, nuevos símbolos representativos de la incipiente nación. Como resultado tenemos al águila real parada sobre un nopal (imágenes 3 y 4), concebida a partir del mito de la fundación de México-Tenochtitlán, que había sobrevivido gracias a los cronistas novohispanos.[3]

/cms/uploads/image/file/803400/5.JPG/cms/uploads/image/file/803399/4.JPG

Imágenes 3 y 4:  Proclama de abolición de esclavitud promulgado por José María Morelos y Pavón, la cual contiene en el centro un sello de la Junta de Zitácuaro en donde aparece el águila real posada sobre un nopal, Guerrero, 1813.

El uso de esta imagen no fue casual por parte de los insurgentes, sino que respondió a una antigua disputa de blasones entre el escudo otorgado a la Ciudad de México en el siglo XVI por Carlos V —cargado de símbolos de la Corona española— y el primitivo escudo del águila sobre el nopal que los primeros criollos se atrevieron a utilizar durante la época virreinal (imágenes 5 y 6).

/cms/uploads/image/file/803393/03179F.jpg/cms/uploads/image/file/803402/8.JPG

Imágenes 5 y 6: Plano de la distribución en cuarteles de la Ciudad de México, Ciudad de México, 1782. En la parte superior izquierda se muestra un águila real con el escudo de la Ciudad de México.

De ahí que el criollismo insurgente retomara aquel símbolo, que muchas veces llegó a ser suprimido por las autoridades novohispanas, para buscar romper toda relación con la Corona de España y declararse herederos de los fundadores de Tenochtitlán (imagen 7). Este primer escudo insurgente comenzó a circular, principalmente, a manera de sello.   

/cms/uploads/image/file/803398/02655F.jpg

Imagen 7: Condecoración otorgada a los oficiales y tropas realistas que asistieron al sitio y toma del Fuerte del Sombrero. En la imagen se aprecia una mano blandiendo una espada, en representación del ejército realista, expulsando un águila real mexicana, es decir, el ejército insurgente, México, 1818.

Una vez consumada la independencia, las autoridades establecieron los símbolos nacionales, entre ellos se encontraba el primer escudo nacional mexicano. Sin embargo, de esto resultó una nueva problemática: ¿qué tipo de escudo representaría a la nueva nación?

En un inicio, el territorio que abarcaba la Nueva España adoptó una forma de gobierno monárquico y constitucional que se denominó imperio mexicano. Por ese motivo, en 1822, la Soberana Junta Provisional Gubernativa consideró oportuno que el escudo del imperio fuera “el Nopal nacido de una peña que sale de la laguna; y sobre él, parada en el pie izquierdo un águila con corona imperial” (imágenes 8 y 9).

/cms/uploads/image/file/803390/1.JPG/cms/uploads/image/file/803389/2.JPG

Imágenes 8 y 9: Decreto de la Soberana Junta Provisional sobre la forma del escudo de armas del imperio mexicano, Ciudad de México, 1822

Este escudo fue derogado en 1823 ante la inminente abdicación del emperador Agustín de Iturbide. En aquel mismo año, el Soberano Congreso de la primera República Federal Mexicana adoptó un nuevo escudo al que se le sumó una rama de laurel y otra de encino y una serpiente siendo despedazada por un águila, además, eliminó la corona, pues aludía a los gobiernos monárquicos (imagen 10).

/cms/uploads/image/file/803391/3.JPG

Imagen 10: Decreto del Soberano Congreso Mexicano sobre los cambios en el escudo de armas de la nación mexicana, Ciudad de México, 1823

Como se puede apreciar, ambos gobiernos encontraron en el mito de la fundación de México-Tenochtitlán un símbolo de identidad para la nación independiente y marcaron una clara diferencia de los antiguos símbolos de dominio español (imagen 11). Solo unos contados escudos de armas novohispanos lograron su permanencia, en especial, la heráldica cívica o municipal.

/cms/uploads/image/file/803396/04437F.jpg

Imagen 11: Caricatura de realistas e insurgentes, Ciudad de México, 1824. En la parte inferior izquierda se muestra un águila real sometiendo a un león.

Si bien a lo largo del tiempo hubo diferencias ornamentales dependiendo del gobierno, no llegaron a ser tan sustanciales. Esto permitió la construcción de un imaginario colectivo del águila posada sobre el nopal devorando una serpiente y, por ende, su permanencia como símbolo de identidad del pueblo mexicano, hasta alcanzar la forma final de nuestro Escudo Nacional (imagen 12).

/cms/uploads/image/file/803416/11.JPG

Imagen 12: Pedro Moctezuma Díaz y Francisco Eppens Helguera, Escudo Nacional de México, Ciudad de México, 1968

Bibliografía consultada:

Diccionario de la Independencia de México, Ana Carolina Ibarra, Virginia Guedea, Alfredo Ávila Rueda (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. [Consulta: 10 de abril de 2023]

Florescano, Enrique, “De la simbología prehispánica al blasón decimonónico”, Escudo Nacional: flora, fauna y biodiversidad, Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017.

 Castañeda de la Paz, María y Hans Roskamp, Los escudos de armas indígenas. De la Colonial al México Independiente, México, El Colegio de Michoacán/UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013. [Consulta: 10 de abril de 2023]

 

Referencias de imágenes:

Imagen 1. Escudo de armas de la ciudad de Texcoco, el cual presenta elementos de la heráldica hispana y prehispánica, Estado de México, 1786, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones (Mapilu), núm. de registro 2824, procede de Padrones, vol. 43, f. 5.

Imagen 2. Imagen que le fue encontrada al cura Miguel Hidalgo y Costilla al momento de su captura, Chihuahua, 1811, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones (Mapilu), núm. de registro 4938, procede de Historia, caja 588, exp. 6.

Imágenes 3 y 4. José María Morelos y Pavón, Proclama de abolición de esclavitud, Guerrero, 1813 en AGN, Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, tomo V, vol. 2.

Imágenes 5 y 6. Nobilísima ciudad de México dividida en cuarteles, Ciudad de México, 1782, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones (Mapilu), núm. de registro 3179, procede de Bandos, vol. 12, f. 124.

Imagen 7. Condecoración Tomó el fuerte de Comanjá y destruyó la gavilla de Mina, Ciudad de México, 1817, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones (Mapilu), núm. de registro 2655, procede de Operaciones de Guerra, vol. 492, exp. 6, f. 68.

Imágenes 8 y 9. Soberana Junta Provisional, Decreto sobre determinar el Escudo de armas del Imperio Mexicano (atribuido), Ciudad de México, 7 de enero de 1822 en AGN, México Independiente, Gobernación: Sin sección, caja 55, exp. 31.

Imagen 10. Soberano Congreso Mexicano, Decreto sobre variarse el Escudo de armas de la nación mexicana (atribuido), Ciudad de México, 14 de abril de 1823 en AGN, México Independiente, Gobernación: Sin sección, caja 88, exp. 56.

Imagen 11. Caricatura de realistas e insurgentes, Ciudad de México, 1824, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones (Mapilu), núm. de registro: 4437, procede de Archivo de Guerra, vol. 151, f. 415.

Imagen 12. Pedro Moctezuma Díaz y Francisco Eppens Helguera, Escudo Nacional de México, Ciudad de México, 1968 en AGN, México Contemporáneo, Colecciones, Símbolos Patrios.