/cms/uploads/image/file/945791/image00235_negate__1_.jpeg

Imagen 1: Lázaro Cárdenas del Río.

Referencia: AGN, Archivos fotográficos, Enrique Díaz, Delgado y García, EDDG/48/26, Lázaro Cárdenas, varios acontecimientos.

Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán, su padre fue Dámaso Cárdenas y su mamá Felicitas del Río Amezcua. Desde joven mostró un fuerte sentido de responsabilidad y a los 14 años comenzó a trabajar en una Oficina de Rentas. Tras la muerte de su padre, asumió la responsabilidad económica por ser el mayor de sus hermanos y, a los 16 años, comenzó a laborar en la Secretaría de la Prefectura y en la imprenta La Económica, donde se publicaba el periódico liberal.

La Revolución mexicana marcó su incursión en la vida militar y política. A los 18 años, se unió a las fuerzas revolucionarias, “su carrera militar, desde un principio, fue brillante, con los atributos más puros del soldado revolucionario mexicano”,[1] ocupó cargos como capitán segundo y oficial del Estado Mayor. Durante esta etapa se enfrentó a las guardias blancas, formadas por compañías extranjeras que despojaban a campesinos de sus tierras mediante violencia y amenazas, lo que demuestra que militarmente también lucho por causas campesinas.

Un personaje clave en su vida política fue Plutarco Elías Calles, después de tener una amistad, Cárdenas comenzó a ocupar cargos importantes en la política mexicana. En 1920, con apenas 25 años, fue designado gobernador interino de Michoacán y, en 1928, fue electo gobernador del mismo estado. Su carrera continuó y a raíz de la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1930 asumió la presidencia del Comité Ejecutivo del Partido. En 1933, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina y, finalmente, el 30 de noviembre de 1934, fue elegido Presidente de México.

/cms/uploads/image/file/945794/2.jpg

Imagen 2: Recuerdo de la visita del General Lázaro Cárdenas a Tianguistengo, Hidalgo en octubre de 1959.

Referencia: AGN, DFS, Cárdenas del Río Lázaro, caja 25, leg. 1.

Durante su mandato, Cárdenas promovió importantes reformas: la repartición de tierras a campesinos y la nacionalización de la industria petrolera. Además, impulsó la creación de instituciones educativas y culturales como el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.[2] En el ámbito internacional, se solidarizó con los exiliados de la Guerra civil española, brindó refugio a miles de ellos.

Después de su presidencia, Lázaro Cárdenas ocupó importantes cargos políticos. En 1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, fue Secretario de la Defensa Nacional. Posteriormente, en 1947, asumió el cargo de Vocal Ejecutivo de la Comisión del Río Tepalcatepec, y en 1960 dirigió la Comisión del Río Balsas. El 19 de octubre de 1970, a las 17:15 horas, Cárdenas falleció a los 75 años a causa de una enfermedad hepática, según registraron los periódicos de la época.

/cms/uploads/image/file/945795/3.jpg

Imagen 3: Periódico del 20 de octubre de 1970 donde se informa la muerte de Lázaro Cárdenas.

Referencia: Excélsior, 20 de octubre de 1970, Biblioteca-Hemeroteca Ignacio Cubas.

Parte de su vida política, social y personal se encuentra en documentos resguardados en el Archivo General de la Nación (AGN). A continuación, se presentan algunos de los fondos documentales que contiene información relevante sobre Cárdenas:

  1. Fondo Microfilm, Lázaro Cárdenas:[3] este archivo en microfilm abarca su trayectoria política y militar. Incluye su campaña y gestión presidenciales entre 1934 y 1940; información sobre la expropiación petrolera, la reforma agraria, la relación política con España y los refugiados españoles, documentos de la Confederación Nacional Campesina, entre otros. También incluye correspondencia privada, discursos, entrevistas y apuntes personales.
  2. Fondo Archivos Presidenciales:[4] este archivo recoge documentos de su periodo presidencial, entre ellos se encuentran: asuntos personales, fotografías, caricaturas, correspondencia y declaraciones presidenciales; informes sobre diversos temas: conflictos agrarios, obras públicas, y asuntos de Estado en salud, educación y otros. Los expedientes fueron transferidos al AGN durante un periodo de tres años, entre 1942 a 1945, completando así el Archivo Presidencial de Cárdenas.
  3. Fondo Secretaría de Gobernación Siglo XX, sección Dirección Federal de Seguridad:[5] desde 1948 hasta su muerte, Cárdenas fue objeto de un seguimiento exhaustivo por parte de la DFS, cuyas actividades se extendieron incluso después de su fallecimiento. Este fondo documenta los lugares que visitaba, sus contactos, sus discursos y las relaciones que mantuvo en el extranjero.

Los documentos que se resguardan en el AGN revelan la vida social, política y personal de Lázaro Cárdenas antes, durante y después de su periodo como presidente de México, desde sus roles en la política nacional e internacional hasta su vigilancia por parte del Estado. Además, se cuenta con archivos fotográficos y libros que en conjunto forman parte de un recurso valioso para entender su influencia en México, no solo como presidente, sino también como un actor relevante en la política y la sociedad mexicana de la época.

/cms/uploads/image/file/945796/4.jpg

Imagen 4: Lázaro Cárdenas del Río.

Referencia: AGN, Archivos fotográficos, Enrique Díaz, Delgado y García, EDDG/48/26, Lázaro Cárdenas, varios acontecimientos.

Fuentes consultadas:

AGN, Archivos fotográficos, Enrique Díaz, Delgado y García, EDDG/48/26, Lázaro Cárdenas, varios acontecimientos.

AGN, Archivos Microfilm, Lázaro Cárdenas Del Río, 1911-1970.

AGN, México contemporáneo, Archivos Presidenciales, Lázaro Cárdenas del Río.

AGN, DFS, Cárdenas del Río Lázaro, caja 25 y 26, leg. 1 a 4.

Excélsior, 20 de octubre de 1970, Biblioteca-Hemeroteca Ignacio Cubas.

Gutiérrez Ángel, Lázaro Cárdenas, Archivo Histórico, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1998, p. 13.   

INAH, “Archivo General Lázaro Cárdenas”, Secretaría de Cultura. Disponible en https://bnah.inah.gob.mx/bnah_lazaro_cardenas/publico/semblanza.php [consultado el 9 de octubre de 2024].

[1]Gutiérrez Ángel, Lázaro Cárdenas, Archivo Histórico, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1998, p. 13.    

[2] INAH, “Archivo General Lázaro Cárdenas”. Disponible en  https://bnah.inah.gob.mx/bnah_lazaro_cardenas/publico/semblanza.php [consultado el 9 de octubre de 2024].

[3] AGN, Archivos Microfilm, Lázaro Cárdenas Del Río, 1911-1970.

[4] AGN, México Contemporáneo, Archivos Presidenciales, Lázaro Cárdenas del Río.

[5] AGN, DFS, Cárdenas del Río Lázaro, caja 25 y 26, leg. 1 a 4.