En la década de 1970, la lucha y las movilizaciones de las mujeres a nivel mundial comenzaron a ser visibilizadas y apoyadas por diversos organismos, como la Organización de las Naciones Unidas, quien declaró al año 1975 como el Año Internacional de la Mujer. Esto tuvo como finalidad poner en la agenda pública mundial el asunto de los derechos de las mujeres en la vida social, económica y política.

/cms/uploads/image/file/788863/0.JPG

Pese a ello, hubo otras estructuras que mantuvieron una postura conservadora y hostil hacia las diversas organizaciones feministas y de mujeres que surgieron como parte de la nueva ola del feminismo que se estaba viviendo en distintas partes del mundo y que fueron encabezadas por diferentes generaciones dispuestas a salir a la calle para organizarse y manifestarse.

/cms/uploads/image/file/788864/9.JPG

En el caso de México, el gobierno aprovechó la coyuntura del Año Internacional de la Mujer para celebrar en la Ciudad de México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Este espacio de diálogo reunió a cientos de voces procedentes de diversas partes del mundo, quienes plantearon distintas problemáticas y establecieron importantes acuerdos.

/cms/uploads/image/file/788865/3.JPG

No obstante, esto sirvió a las autoridades mexicanas para justificar una supuesta apertura a las organizaciones de las mujeres, aunque mantuvieron un estado de vigilancia sobre las agrupaciones feministas. Esto se debió a que consideraban que sus ideas se contraponían a las costumbres, paradigmas y roles vigentes. Aunado a ello, para el antiguo régimen, todo movimiento organizado y de lucha por derechos representaba un peligro.

/cms/uploads/image/file/788866/4.JPG

 

/cms/uploads/image/file/788867/5.JPG

La Dirección Federal de Seguridad, organismo de la Secretaría de Gobernación, fue la encargada de vigilar y recolectar información sobre las principales organizaciones feministas o de mujeres que decidieron romper el silencio. Entre los grupos vigilados estuvo el Movimiento de la Liberación de la Mujer, el cual surgió en la década de 1970 como parte de los movimientos de la nueva ola feminista internacional y que se caracterizó por la lucha de las libertades y derechos de la mujer negados por el Estado y por una sociedad predominantemente machista. 

/cms/uploads/image/file/788875/6.JPG

Como parte de las irrupciones del movimiento feminista en el espacio público, el 9 de mayo de 1976 se celebró un mitin en el Monumento a la Madre, un lugar adecuado para cuestionar aquellos cánones y modelos que les imponían a las mujeres mexicanas, entre ellos la maternidad como ideal de vida.

/cms/uploads/image/file/788868/7.JPG

El mitin comenzó con la interpretación musical de tres canciones de protesta relacionadas con el 10 de mayo, el Día de la Madre; después se representó una sátira intitulada La opresión de la mujer, con la finalidad de mostrar y denunciar los diversos tipos de violencia que vivían las mujeres mexicanas.

/cms/uploads/image/file/788876/8.JPG

Durante la protesta se pronunciaron demandas como la falta de reconocimiento de la participación de las mujeres en los diversos ámbitos del país, la inexistencia de equidad en el campo laboral, la explotación en las tareas domésticas, las limitaciones en los derechos reproductivos de las mujeres ante la carencia de campañas de uso de anticonceptivos, la criminalización del aborto y la normalización de la violencia física hacia mujeres, cuyos casos más graves culminaban en el asesinato. Es importante recordar que fue hasta principios del siglo XXI que se tipificó el feminicidio como delito en el código penal. En ese sentido, los feminicidios no se documentaban por las autoridades.

/cms/uploads/image/file/788877/2.JPG

Esta no fue la única ni la última organización de carácter feminista u organización de mujeres que el gobierno autoritario mexicano se atrevió a vigilar. Los agentes de la Dirección Federal de Seguridad también violentaron de manera clandestina el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente, pues recogieron nombres, datos personales y fotografías de cada una de las integrantes de estas agrupaciones, sin aclarar para qué sería utilizada esta información, solamente sabemos que fue integrada en expedientes junto con volantes, panfletos y otros documentos de las agrupaciones.

/cms/uploads/image/file/788878/10.JPG

Hoy día, esta documentación sirve como una fuente importante de investigación sobre la lucha de las mujeres en México y sobre el funcionamiento de centros de investigación policial que contribuyeron al hostigamiento de nuevas propuestas políticas y sociales que el antiguo régimen consideraba un peligro para el poder que ejercía.

Procedencia del relato:

  • AGN, México Contemporáneo, Administración Pública Federal S. XX, Secretaría de Gobernación S. XX, Dirección Federal de Seguridad, caja AC 17-4223, exp. 9-116, legajo 3.

Procedencia de las fotografías: 

  • AGN, Archivos Fotográficos, Colección Díaz, Delgado y García, caja 87-22.

  • AGN, Archivos Fotográficos, Hermanos Mayo, Cronológico, Primera Parte, sobre 30936.

  • AGN, Archivos Fotográficos, Hermanos Mayo, Cronológico, Primera Parte, sobre 34329.
  • AGN, Archivos Fotográficos, Hermanos Mayo, Concentrados, 1311.

  • AGN, México Contemporáneo, Administración Pública Federal S. XX, Secretaría de Gobernación S. XX, Dirección Federal de Seguridad, caja AC 17-4223, exp. 9-116, legajo 3.

 

*Las ilustraciones utilizadas en este relato son una interpretación libre realizada por la Subdirección de Difusión del AGN y no pretenden representar fielmente personajes, hechos y escenarios. Las fotografías utilizadas buscan brindar elementos visuales de referencia sobre la época en términos de vestimenta, situaciones y edificaciones significativas. Cuando las fotografías formen parte directa del caso en cuestión se realizará la aclaración correspondiente.*