Por lo que en este caso son considerados como alimentos primarios. Con el objetivo de conocer la importancia que tienen los quelites en la alimentación de diversas etnias del país y conocer las especies que utilizan, la Red Quelites realizó estudios etnobotánicos en las etnias Náhuatl, Totonaca, Otomí y Rarámuri a través de recorridos de campo y entrevistas abiertas (Figura 1). Los resultados indican que los náhuatls reconocen 36 especies como quelites, las cuales pertenecen a un total de 30 géneros y 16 familias botánicas; los totonacos también reconocen 36 especies de plantas utilizadas como quelites que se desarrollan en diferentes agroecosistemas como milpas, cafetales, chilares, huertos familiares, terrenos con vegetación secundaria o acahuales y en sitios de vegetación natural; por su parte, los otomíes reportan el uso de 23 especies de diferentes familias botánicas, mientras que los rarámuris de al menos 30 especies. En general son utilizados en diferentes estadios de desarrollo (plántula, antes y después de la floración), se aprovecha la plántula completa o sus partes (hojas, brotes, guías tiernas y raíz) y aunque son obtenidos de diferentes hábitats, la mayoría están asociados a un cultivo principal, por ejemplo, al maíz, frijol y chile (Mera et al., 2011).

Ver reporte final completo (Descargable_1_estudios_etnobotánicos).

/cms/uploads/image/file/383076/Imagen2-in_situ.jpg

Figura 1. Recorridos en campo durante los estudios etnobotánicos.

Responsable del proyecto: Dr. Robert Bye Boettler.

Instancia del responsable: Universidad Nacional Autónoma de México.

Año: 2010-2011.

Literatura consultada:

Mera O. L. M., D. Castro L. & R. A. Bye B. 2011. Especies vegetales poco valoradas; una alternativa para la seguridad alimentaria. Universidad Nacional Autónoma de México: 213 pp.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx