• El crecimiento del PIB para 2016 se ubica en el rango de 2.0 a 2.6 por ciento
  • Se publicarán doce indicadores con proyecciones actualizadas como parte de un proceso de mejora permanente en la transparencia presupuestal
  • Los RFSP se reducen de 3.5 a 3.0 por ciento del PIB

Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre de 2016, el cual se ubicó en 2.5 por ciento en su anual.

El crecimiento fue el mayor para un segundo trimestre desde 2012 y superior a la estimación oportuna de 2.4 por ciento publicada por el INEGI el 29 de julio. Al primer semestre de 2016, el crecimiento del PIB fue de 2.5 por ciento anual en cifras originales.

En un entorno externo adverso, el desempeño de la economía mexicana se explica principalmente por el buen dinamismo del mercado interno.

Entre enero y mayo, el consumo privado aumentó 3.6 por ciento anual en términos reales, el mayor para un periodo similar desde 2012. Entre enero y julio de 2016, las ventas totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) registraron un aumento real anual de 7.8 por ciento, el mayor crecimiento para este periodo desde 2008. De igual forma, las ventas internas de automóviles aumentaron 18.3 por ciento anual en este periodo.

Con base en la evolución económica reciente, la SHCP establece su estimación de crecimiento del PIB para 2016 en un rango de 2.0 por ciento a 2.6 por ciento.

Asimismo, como parte del proceso de mejora permanente en materia de transparencia, la SHCP anuncia la publicación periódica de doce indicadores y proyecciones para facilitar el seguimiento a la trayectoria de las finanzas públicas.

En este contexto, se estima que en 2016 los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia de déficit público, se ubicarán en 3.0 por ciento del PIB, lo que significa una reducción de 1.1 puntos del PIB con respecto al cierre de 2015 y 0.5 puntos del PIB respecto al Paquete Económico 2016.

Evolución económica reciente.

El día de hoy, el INEGI publicó el dato de crecimiento del PIB correspondiente al segundo trimestre de 2016. Los resultados indican que la economía mexicana se expandió a una tasa anual de 2.5 por ciento durante este periodo. Por sectores, se observa que en términos anuales, el sector agropecuario creció 3.8 por ciento, el industrial 1.0 por ciento, y el sector servicios 3.2 por ciento.

Se observa que el crecimiento del PIB de 2.5 por ciento durante el segundo trimestre fue mayor al crecimiento de 2.3 por ciento registrado durante el mismo periodo del año anterior, es el mayor para un segundo trimestre desde 2012 y fue mayor a la Estimación Oportuna de 2.4 por ciento reportada por el INEGI el pasado 29 de julio.

Al considerar el efecto estacional, el PIB se incrementó a una a tasa anual de 1.5 por ciento y trimestral de -0.2 por ciento durante el segundo trimestre. Se debe señalar que en este año en particular tuvimos una Semana Santa donde el lunes (21 de marzo), además del jueves y viernes, también fue de asueto. Asimismo, el año fue bisiesto. En este sentido, es conveniente observar el dato semestral donde el efecto de Semana Santa no resulta tan relevante. Durante el primer semestre de 2016 el crecimiento anual fue de 2.5 por ciento en cifras originales y de 2.0 por ciento en cifras desestacionalizadas.

El INEGI revisó a la baja el crecimiento anual del PIB del primer trimestre de 2016 de 2.6 por ciento a 2.4 por ciento. Asimismo, el INEGI publicó el IGAE de junio. En cifras desestacionalizadas, éste registró un incremento anual de 2.2 por ciento y una expansión mensual de 0.6 por ciento. A su interior, con cifras desestacionalizadas, el sector agropecuario creció 15.1 por ciento anual, la producción industrial tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento, mientras que los servicios aumentaron 2.6 por ciento anual.

Las cifras de crecimiento presentadas por el INEGI, deben ponerse en el contexto de dos factores: el entorno externo y las fuentes de crecimiento interno. El crecimiento positivo registrado durante el segundo trimestre se da en un entorno externo adverso. En particular, se ha observado una elevada volatilidad como resultado de la materialización y alza de algunos riesgos como el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, la divergencia en la política monetaria entre economías avanzadas, tensiones geopolíticas y la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.

A pesar del entorno global incierto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza la perspectiva de crecimiento de México para 2016 de 2.4 por ciento en abril a 2.5 por ciento en julio. En contraste, el FMI revisó nuevamente a la baja la expectativa para el crecimiento económico mundial, al disminuirla de 3.2 por ciento en abril a 3.1 por ciento en julio.

En cuanto a las economías emergentes, las expectativas del FMI sobre el crecimiento en 2016 permanecieron en 4.1 por ciento entre abril y julio, mientras que la perspectiva de crecimiento para América Latina se recuperó parcialmente, pasando de una contracción de 0.5 por ciento a una de 0.4 por ciento. No obstante, persisten riesgos a la baja para las economías emergentes ante la prolongada desaceleración de China y la posibilidad de una recesión en Rusia y Brasil más profunda a la esperada. Asimismo, la incertidumbre generada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea representa un riesgo para las economías europeas.

Asimismo, los precios del petróleo han registrado una alta volatilidad ante el desequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo. El precio de la Mezcla Mexicana promedió 36.7 dólares por barril durante el segundo trimestre de 2016. Aunque este precio representa un incremento de 41.8 por ciento respecto al primer trimestre del año, la cifra aún implica una disminución de 15.6 por ciento respecto a 2015 en su conjunto.

Por su parte, en el segundo trimestre de 2016, Estados Unidos registró un crecimiento económico de 1.2 por ciento trimestral anualizado, inferior al 2.5 por ciento esperado por los analistas e impulsado por el consumo. Además, se observó un deterioro en las expectativas de producción industrial de Estados Unidos para 2016, las cuales pasaron de 3.3 por ciento en enero de 2015, a -0.9 por ciento en agosto de 2016.

En este contexto, el crecimiento del PIB de México observado durante el segundo trimestre se compara favorablemente con el de otras economías de la región, siendo superior al observado en las principales economías de América Latina. Se espera que esta tendencia continúe durante todo 2016.

Con cifras originales, el PIB de México creció 2.5 por ciento anual, superior al 1.5 por ciento registrado en Chile y a la expectativa para el segundo trimestre de -2.5 por ciento de Argentina y de -3.8 por ciento de Brasil. Este último acumuló 8 trimestres en contracción. Además, se estima que durante el segundo trimestre de 2016, el crecimiento de América Latina, sin considerar a México, sea de -2.4 por ciento anual.

Otro factor a considerar para poner en contexto los datos del PIB tiene que ver con la fortaleza del mercado interno y las fuentes de crecimiento. Durante el segundo trimestre, la economía presentó una moderación en su crecimiento, al mismo tiempo que se observó un crecimiento positivo en los tres sectores de la economía.

El sector agropecuario creció 3.8 por ciento anual, debido a la mayor producción de cultivos como maíz, arroz, sorgo, manzana, naranja y aguacate. Este desempeño es consistente con el comportamiento favorable de las exportaciones agrícolas, las cuales se expandieron 6.8 por ciento anual en el segundo trimestre.

La producción industrial aumentó 1.0 por ciento anual, a su interior se observó un crecimiento de 1.6 por ciento anual en las manufacturas y de 3.1 por ciento en la construcción, a pesar de una disminución de 4.3 por ciento en la minería. Por su parte, las actividades petroleras disminuyeron 4.6 por ciento.

Sobre la producción industrial deben destacarse los siguientes factores, principalmente externos y del sector petrolero, que explican su desempeño durante el segundo trimestre.

En primer lugar, el crecimiento de la producción industrial en México se vio afectado por un mal desempeño de la producción industrial de Estados Unidos, que entre enero y junio registró una disminución de 1.3 por ciento anual, su mayor caída desde el segundo semestre de 2009. Esto afectó principalmente la producción de manufacturas en México.

En segundo lugar, la disminución observada en la plataforma petrolera de 2.4 por ciento entre el primer y segundo trimestre del año (-54 miles de barriles diarios) continúa afectando el crecimiento total. Al excluir la producción de petróleo y las actividades relacionadas, el crecimiento anual de la producción industrial en México fue de 2.3 por ciento. Esta cifra contrasta con el aumento de 1.0 por ciento anual registrado al incluir dichas actividades.

En consecuencia, se observa un crecimiento anual del PIB, excluyendo las actividades relacionadas con el petróleo, de 3.0 por ciento durante el segundo trimestre. Con este dato, el crecimiento anual promedio del PIB no petrolero durante los últimos ocho trimestres es de 3.1 por ciento.

Los servicios se incrementaron 3.2 por ciento anual, debido a un crecimiento de 8.4 por ciento anual en información de medios masivos, de 7.8 por ciento anual en servicios profesionales y de 7.2 por ciento anual en servicios financieros. Es importante señalar que estas actividades se encuentran relacionadas con el sector interno.

Asimismo, se ha observado una sólida evolución de los determinantes del consumo, lo cual ha permitido un desempeño favorable del mercado interno.

  • La reducción de la tasa de desocupación, que en el periodo abril-junio se ubicó en 3.9 por ciento de la PEA, y que se compara con un 4.4 por ciento registrado en el mismo periodo del año anterior.
  • La generación de empleos formales, que durante julio se incrementaron 3.6 por ciento anual. En la actual administración el crecimiento promedio anual del empleo ha sido de 3.8 por ciento, lo cual representa un crecimiento acumulado de 12.6 por ciento y la creación de 2.1 millones de empleos.
  • Una inflación que continúa ubicándose en mínimos históricos. En julio se registró una inflación de 2.65 por ciento anual, la menor para un periodo similar en la historia.
  • El incremento real de los salarios contractuales, que en los primeros siete meses del año crecieron 1.6 por ciento, el mayor aumento para este periodo desde 2001.
  • La expansión de 12.7 por ciento real anual en junio del crédito otorgado por la banca comercial al sector privado, el mayor para este mes desde 2008.

Como resultado de la evolución favorable de estas variables, el consumo privado aumentó 3.1 por ciento anual entre abril y mayo.

Asimismo, el valor real de las ventas totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) creció 7.8 por ciento anual entre enero y julio, el mayor aumento para este periodo desde 2008. En cuanto a tiendas iguales, es decir aquellas con más de un año operando, las ventas crecieron 4.8 por ciento real anual en este periodo, el mayor en la historia para un periodo similar. De igual forma, las ventas de automóviles registraron un crecimiento de 18.3 por ciento anual entre enero y julio.

Entre abril y mayo, la inversión fija bruta creció 1.3 por ciento real anual. Al interior destaca el crecimiento de 2.5 por ciento en maquinaria y equipo y de 0.5 por ciento en la construcción.

Entre enero y junio de 2016 se recibieron 14 mil 385 millones de dólares por Inversión Extranjera Directa, lo que representa un aumento de 4.6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En la presente administración, la Inversión Extranjera Directa acumulada asciende a 120 mil 292 millones de dólares, un aumento de 51.8 por ciento respecto al mismo periodo de la administración anterior.

Actualización del Rango

A pesar de la dinámica interna, que presenta una sólida evolución del consumo, y tomando en consideración el entorno externo adverso, así como la disminución en la plataforma de petróleo y la producción industrial de Estados Unidos que ha moderado el dinamismo de nuestra industria manufacturera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establece su estimación de crecimiento para 2016 en un rango de 2.0 por ciento a 2.6 por ciento.

Mejora en la Transparencia.

Durante la presente administración se han hecho esfuerzos continuos para mejorar la transparencia de las finanzas públicas. Entre ellos estacan:

  • Un ajuste en la definición de los Requerimientos Financieros del Sector Público en 2014 conforme a las mejores prácticas internacionales con el objetivo de lograr un indicador más preciso y transparente.
  • Reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria entre las cuales, en 2015, se elevó la importancia de los RFSP a la Ley, al obligar la inclusión de una meta anual para este indicador en los Criterios Generales de Política Económica. Asimismo, se dio destino específico al ingreso derivado del Remanente de Operación del Banco de México, transformando así un ingreso no recurrente en un beneficio permanente.
  • El compromiso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, establecido en Pre-Criterios 2014, de presentar, en su caso, modificaciones al pronóstico del PIB en fechas pre-establecidas con el fin de brindar certidumbre a los mercados financieros y al público en general.
  • Asimismo, en 2014 se presentó el nuevo Portal de Transparencia Presupuestaria, a través del cual se puede consultar de manera detallada y oportuna el uso, destino y resultados del gasto público, con el objetivo de promover la rendición de cuentas.

En este sentido, como parte de un proceso de mejora permanente en la transparencia presupuestal:

  • Se anuncia la compilación de doce indicadores, acompañados de proyecciones al cierre del año que serán publicados por la Secretaría para facilitar el seguimiento a la trayectoria de las finanzas públicas. Estos indicadores se actualizarán mensualmente con el reporte mensual de finanzas públicas.
  • Asimismo, las estimaciones serán actualizadas trimestralmente, acompañando el reporte trimestral de finanzas públicas.
  • Con la compilación de estos indicadores y la publicación de proyecciones de la Secretaría de Hacienda para todos los indicadores, se busca establecer un marco más sólido y claro para el análisis de las finanzas públicas.
  • La Secretaría de Hacienda, al elaborar el Paquete Económico 2016 que fue aprobado por el Congreso de la Unión, estimó que los RFSP para este año serían de 3.5 por ciento del PIB.
  • Durante 2016 se han presentado varios factores que se han comunicado previamente a la opinión pública. Entre ellos destacan la recepción del Remanente de Operación del Banco de México y los apoyos entregados a Pemex para permitirle reducir sus cuentas por pagar.
  • El día de hoy, con base en la evolución de los ingresos públicos, el gasto programable y no programable y los factores anteriormente mencionados, se estima que los RFSP para 2016 serán de 3.0 por ciento del PIB. Esto significa una reducción de 1.1 puntos del PIB con respecto al cierre de 2015 y 0.5 respecto al Paquete Económico de este año.

--- 0 ---