Publicaciones Recientes

Palabras de los Subsecretarios de Hacienda e Ingresos, ante la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente

Secretaría de Hacienda y Crédito Público | 26 de abril de 2015
FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ

Muchas gracias, Senadora Presidenta.
Quiero agradecer a todos los legisladores, a senadores, senadoras, a diputadas y diputados por la oportunidad de venir el día de hoy a esta sesión de trabajo con la III Comisión de la Comisión Permanente y también por la oportunidad de platicar sobre la evolución económica, sobre las perspectivas de la economía mexicana y sobre la parte de los ingresos públicos.
Quisiera empezar con algunas reflexiones sobre el sector externo, primero y muy importante, los Estados Unidos.
En Estados Unidos lo que estamos viendo es una aceleración del crecimiento, incluso en el tercer trimestre del año pasado el crecimiento de los Estados Unidos se revisó a la alza y la estimación para ese trimestre, como se ve en la gráfica, en la última barra roja de la gráfica de la derecha que tenemos ahí, fue del cinco por ciento.
Eso ha hecho que se revisen las expectativas de crecimiento de los Estados Unidos para el año 2015, hasta el 3.2, 3.5 por ciento por algunos otros analistas y también ha tenido muy buen desempeño en el tema del empleo y en el tema de la tasa de desempleo, que alcanzó un nivel del 5.6 por ciento en diciembre y que es la más baja desde que se registró la crisis financiera global de 2009.
Eso son buenas noticias para las aportaciones mexicanas, para las manufacturas mexicanas, pero también conlleva un elemento de riesgo, que es la reacción de la Reserva Federal de los Estados Unidos, sobre este mayor dinamismo en ese país, lo que indicaría que eventualmente durante este año pudieran empezar a incrementarse las tasas de interés de los Estados Unidos, de la Reserva Federal, lo que traería asociado mayor volatilidad a nivel internacional.
La zona euro aquí, lo que estamos viendo. No es el mismo comportamiento, la zona euro no ha tenido un crecimiento positivo y lo que podemos ver, por ejemplo, es que en el caso de la inflación tienen, en el último dato de diciembre, ya una deflación de 0.2 por ciento y eso, sin lugar a dudas, impone retos a la política monetaria del Banco Central Europeo.
En próximos días tendrán una reunión que será muy importante para revisar si el Banco Central Europeo finalmente inicia con una compra de activos, como lo hizo la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Por su parte Japón está en recesión técnica, durante el tercer trimestre fue cuando entró a esa recesión técnica, el tercer trimestre de 2014 y eso sin lugar a dudas también impone retos al crecimiento global y abona a la volatilidad internacional que hemos estado viendo.
Un punto muy importante y que es materia de esta sesión de trabajo es el tema de la producción de petróleo a nivel internacional. Lo que hemos visto recientemente es que hay una producción de petróleo que ha venido creciendo de manera significativa, lo que ha generado una sobreoferta en el mercado petrolero.
Vean la gráfica de los Estados Unidos, cómo pasó en un corto período de tiempo de 5.5 millones de barriles diarios a más de 8.5 millones de barriles diarios. El cambio energético en los Estados Unidos es impresionante, no se había visto nunca y eso abona, junto con la producción de Rusia, junto con la producción de la OPEP, abona a tener esta sobreoferta.
¿Qué ha generado eso? Ha generado una caída significativa de los precios del petróleo. Como pueden ver en la gráfica del medio, ahí lo que tenemos son los precios spots tanto del Brent como del WTI y de la Mezcla Mexicana, y ha tenido una reducción muy importante. Los últimos datos, por ejemplo, el dato del día de ayer del precio WTI es de 48.48 y de la Mezcla Mexicana el día de ayer, de 38.48 dólares por barril.
Esto básicamente es resultado de una sobreoferta y de que los países de la OPEP decidieron no recortar su oferta de producción de petróleo.
México, el Gobierno de la República, desde hace ya varios años ha tenido un programa de cobertura, ese programa de cobertura se realizó el año pasado también, se terminó en noviembre del año pasado y aquí sí quisiera señalar que en cuanto a precios se refiere, los 79 dólares por barril que fueron aprobados para el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, se encuentran completamente cubiertos.
Se cubrieron con dos medidas, uno con una cobertura financiera, donde se adquirieron opciones para cubrir el precio de exportación en 76.4 dólares por barril y una cobertura a través de una subcuenta utilizando el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros, que es esta subcuenta denominada Complemento de Cobertura, por siete mil 944 millones de pesos, que cubre los otros 2.6 dólares por barril.
¿Qué quiere decir eso? Que con estas dos estrategias los 79 dólares por barril de precio están cubiertos al cien por ciento. No es lo mismo con la plataforma de producción, ésta sin lugar a dudas, en caso de algunas variaciones, no tendría
esta cobertura, ya que esta cobertura es exclusivamente para el precio del petróleo.
Ahora, sí quisiera señalar que durante estos últimos dos años lo que tenemos en esta gráfica es la volatilidad para el año 2014, pero durante estos últimos dos años, es decir, todo 2013, 2014, hemos visto períodos o escenarios de volatilidad a nivel internacional que han sido significativos.
Por ejemplo, ahí tenemos cinco períodos de volatilidad, una que empieza a principios del año pasado con una versión a las economías emergentes, derivado del caso de China, donde tuvo un menor desempeño económico, que provocó una mayor volatilidad; luego las tensiones entre Ucrania y Rusia, y el default de Argentina hacia el mes de julio del año pasado, nuevamente datos del Fondo Monetario Internacional, donde reflejaba una preocupación por la economía global; la reunión de la OPEP de noviembre, donde se recorta su pronóstico de demanda de petróleo y recientemente, ya este año, la última que tenemos ahí, rumores de que Grecia iba a abandonar la zona del euro.
Eso ha tenido complicaciones significativas en términos de la volatilidad, de tipos de cambio de diversos factores, variables macroeconómicas, indicadores macroeconómicos que han tenido efectos sobre todo en los países emergentes.
Hemos estado en este contexto internacional durante los últimos 24 meses y vale la pena ver dentro de este contexto internacional qué ha pasado con México, no tomar los últimos tres meses, no tomar las últimas cuatro semanas, sino tomar un período de tiempo un poco más largo y tomar estos 24 meses de volatilidad.
Lo que tenemos en el cuadro son las variaciones, por ejemplo, de tipos de cambio, las variaciones de las tasas de interés, tanto en pesos como en dólares, de economías emergentes y los credit default swaps, que son básicamente los seguros que se pagan por la probabilidad de que la deuda de algún país no fuese cumplida.
Lo que tenemos, por ejemplo, en la primera columna, en el tipo de cambio, vemos que las depreciaciones en esos países, Indonesia, Turquía, Sudáfrica, Brasil, Rusia, Colombia y México, y como pueden ver, la depreciación en este período, desde el 31 de diciembre del 2012 hasta el día de ayer, fue del 12.7 por ciento en México; la depreciación en Colombia, 37.3 por ciento; la depreciación en Rusia, 111 por ciento, casi 112 por ciento en esos dos años.
Si nos vamos a las tasas de interés, la tasa de interés del bono a 10 años en dólares, denominada en dólares, tuvo un aumento en México de 72 puntos base, en Colombia de 92, en Rusia de 405, en Indonesia de 123.
El bono local a 10 años, es decir, el que está denominado en moneda local, las tasas para ese bono en México tuvieron un incremento en estos dos años de 22 puntos base. Brasil, véanlo ahí, 300 puntos base; es decir, de 3.05 por ciento.
Indonesia, 2.64 por ciento; el mismo Rusia, 1.93 por ciento y el caso de México, reitero, del 0.22 por ciento.
El incremento en el costo del seguro en México en estos últimos dos años, de 12 puntos base; es decir, de 0.12 por ciento, cuando en Colombia 0.71, Rusia 4.45 por ciento, Brasil 0.94 por ciento y también las agencias calificadoras, donde todas éstas en este período de dos años han incrementado la calidad crediticia del gobierno mexicano.
Ahora, esto no es, este buen comportamiento y esta diferenciación, efectiva de México con respecto a otras economías emergentes, no es producto de la casualidad, es producto de todo el trabajo que se ha hecho ya durante muchos años, eso sí, no es un trabajo de dos años, pero que sí se ha reforzado durante estos últimos dos años y también es producto de las reformas estructurales aprobadas por el Congreso.
Es producto, les diría, de cuatro factores fundamentales: Primero, las políticas macroeconómicas responsables, les digo que ya llevan décadas en México llevándose políticas macroeconómicas tanto fiscales como monetarias responsables.
Segundo, un compromiso con una trayectoria decreciente del déficit fiscal, donde estimamos que este año el déficit presupuestario será del uno por ciento y el año que entra de 0.5 por ciento, para llegar al balance en el déficit presupuestario del cero por ciento durante 2017.
Obviamente –ya se señalaba, por ejemplo, en el estudio de la OCDE de la semana pasada– el cambio estructural y la implementación de las reformas que se han llevado a cabo, permite también tener esta historia de crecimiento y que México en este contexto se vuelva el país más reformador, dicho por la OCDE. Ahora, también con fuentes de crecimiento balanceadas, que las vamos a ver en la siguiente gráfica.
Si ustedes ven aquí, éstos son los datos del tercer trimestre de 2014 para México. Pueden ver que el crecimiento total fue del 2.2 por ciento, el crecimiento del sector agropecuario del 7.3 por ciento, del sector industrial del dos por ciento y del sector de servicios también del dos por ciento.
Y dentro del sector industrial les diría, como sectores que generan crecimiento económico, tenemos las manufacturas con un 3.2 por ciento y la construcción con cuatro por ciento de crecimiento. Y un factor muy identificado, por eso señalaba cuando hablé de la cobertura petrolera, de la producción de petróleo, un factor muy identificado que está encapsulado en estos sectores de crecimiento o estos factores de crecimiento balanceados, que es la producción de petróleo, donde la minería petrolera tuvo un decrecimiento de 2.7 por ciento durante el tercer trimestre de 2014.
Si hacemos una desintegración de las fuentes de crecimiento y ajustamos cuál es el efecto de esta menor producción de petróleo en las fuentes de crecimiento, vemos que haciendo el ejercicio, suponiendo que se hubiese mantenido la trayectoria de producción de petróleo, eso hubiese representado un crecimiento adicional de 0.4 puntos porcentuales sobre el crecimiento que se estimaría o que se presentará durante 2014.
Aquí quiero hacer una reflexión sobre la oportunidad de las reformas. Dos reformas muy importantes que hicieron o que favorecen tener un mejor desempeño y esta diferenciación efectiva. Primero, la reforma hacendaria, que permite tener más espacios fiscales y que permitió que este choque derivado de una menor producción de petróleo pudiese absorberse con esa flexibilidad dentro de las finanzas públicas y por su parte también la reforma energética, que es la que en este contexto de volatilidad, en este contexto de menor producción, es la que nos da las herramientas como país para retomar una trayectoria creciente de producción de petróleo en los años por venir.
En ese sentido es también que esas reformas estructurales que se han hecho han dado esta flexibilidad necesaria ante un entorno de mayor volatilidad a nivel internacional.
Las perspectivas de crecimiento para este año, para 2015. Tenemos un rango de crecimiento que va entre el 3.2 y el 4.2 por ciento. Como saben, derivado de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el próximo marzo estaremos presentado Precriterios Generales de Política Económica, donde se actualizarán los datos para el 2016.
También en esta lámina quisimos poner el Índice Nacional de Precios al Consumidor, es decir, la inflación. La inflación el año pasado, la inflación general, cerró en 4.08 por ciento; la inflación subyacente cerró en 3.24 por ciento.
Las expectativas de inflación están muy bien ancladas al 3.5 por ciento y muy importante, los elementos con los que se cuenta hoy en día van a hacer que la inflación tenga una reducción importante durante 2015. Ahí tenemos como factores que abonan a tener una menor inflación durante 2015, la disminución de las tarifas eléctricas, la eliminación de las tarifas de larga distancia, el menor incremento del precio de la gasolina y que desaparecen los efectos de una sola vez en impuestos, derivados de la reforma hacendaria. Esto, lo que va a hacer es que la inflación tiende a reducirse de manera significativa.
Déjenme nada más terminar, antes de cederle la palabra al Subsecretario Messmacher y reiterar que los elementos que distinguen a la economía mexicana son:
Primero, estabilidad macroeconómica con fundamentos macroeconómicos sanos, a través de políticas fiscales y de políticas monetarias responsables, donde se mantendrá la trayectoria decreciente del déficit anunciado en los Precriterios
Generales de Política Económica y donde si bien los precios del petróleo están cubiertos, si hubiese alguna otra fuente que redujese los ingresos públicos, de acuerdo a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se tendrían que ajustar los gastos para mantener la trayectoria decreciente de déficit.
Segundo, una reconocida política de administración de riesgos. Como saben, tenemos una línea de crédito flexible por parte del Fondo Monetario Internacional y esa línea de crédito flexible sólo se la dan a los países que logran tener políticas públicas sanas, políticas macroeconómicas responsables; sólo hay otros dos países que tienen esta línea, que son Colombia y Polonia, y es un reconocimiento del Fondo Monetario Internacional a las políticas públicas de México; la cobertura del precio del petróleo y las reservas internacionales.
Finalmente y muy importante, la perspectiva que nos dan las reformas estructurales para tener una mayor capacidad de crecimiento en el tiempo, que sin duda ya están reflejadas en esta distinción que hacen de México los mercados internacionales, a pesar del entorno de volatilidad en el cual estamos inmersos.
Muchas gracias.

MIGUEL MESSMACHER LINARTAS

Con su venia, Senadora Presidenta.
Lo que yo voy a hacer es un poco revisar cuál ha sido la evolución más reciente desde el punto de vista de los ingresos públicos y también un poco cuáles son las expectativas y lo que se prevé para 2015.
Ya tenemos los datos observados al mes de noviembre del año pasado, vamos a tener los datos ya finales de cierre que se darán a conocer este 30 de enero en el informe trimestral de finanzas públicas que se envía a la Cámara.
De los últimos datos observados al mes de noviembre, probablemente lo que vale más la pena destacar desde el punto de vista de la evolución de los ingresos públicos fue que durante 2014 desafortunadamente tuvimos un choque desde el punto de vista de los ingresos petroleros, en un segundo vamos a ver cuáles fueron las causas que cuando menos al mes de noviembre implicaron que los ingresos petroleros se ubicaron 54 mil millones de pesos por debajo de lo que originalmente estaba previsto.
Afortunadamente y como ya mencionó el Subsecretario Aportela, se llevó a cabo la Reforma Hacendaria con toda oportunidad, y eso llevó a que tuviéramos un desempeño de los ingresos tributarios, incluso mejor a lo previsto en lo observado por alrededor de 52 mil millones de pesos al mes de noviembre que nos permitió compensar esa sorpresa negativa desde el punto de vista de los ingresos petroleros.
Como mencionaba, el resultado realmente se debe a la Reforma Hacendaria que se aprobó en este Congreso de la Unión a finales de 2013, que de hecho se están traduciendo en un crecimiento de los ingresos tributarios de 6.3 por ciento real en el periodo enero-noviembre de 2014, y donde –de hecho– si limpiamos la base de comparación de 2013; en 2013 si ustedes recordarán hubo el Programa Regularización de “Ponte al Corriente”, que fue aprobado en el Congreso de la Unión, que implicó un aumento en los ingresos durante 2013 de una vez por todas, realmente no era una base permanente de ingresos tributarios, por lo cual para entender qué está pasando con los ingresos tributarios, es oportuno limpiar esos ingresos de una vez por todas de la base de comparación.
Y una vez que hacemos ese ajuste observamos un crecimiento en los ingresos tributarios, limpiando la base de comparación por el “Ponte al Corriente” de poco más de nueve por ciento en términos reales, lo cual implica un fortalecimiento significativo desde el punto de vista de las bases permanentes de ingresos del Estado Mexicano.
¿Qué es lo que explica el faltante de ingresos petroleros que observamos al mes de noviembre del año pasado?
No fue el tema del precio. De hecho, durante la mayor parte del año el precio estuvo incluso por arriba de lo que originalmente estaba previsto.
Ahí ustedes pueden ver en la gráfica de la derecha que realmente el precio promedio el año pasado fue de casi 92 dólares por barril comparado con 1.85 dólares por barril con el cual se aprobó la Ley de Ingresos para 2014.
Realmente la razón por la cual estuvimos observando ingresos petroleros por debajo de lo previsto, fue la revisión que hizo Pemex a la plataforma de producción a un nivel de producción de dos millones 350 mil barriles diarios, comparado con un nivel de producción de dos millones 520 mil barriles diarios que estaban contemplados en la Ley de Ingresos aprobada para 2014.
Ya para el año en su conjunto, de nuevo los datos ya finales se los estaremos dando a conocer el 30 de este mes en el informe que se envía al Congreso de la Unión, pero todo indica que los ingresos públicos van a mantener una evolución como la que observamos; es decir, un faltante por el lado de los ingresos petroleros que se va a estar compensando por el lado de los ingresos tributarios.
Y en ese sentido, las finanzas públicas de cierre de 2014 estarán perfectamente consistentes con lo que fue aprobado por este Congreso de la Unión para 2014; pero donde de manera muy importante ya desde el año pasado se dio la relevancia de la Reforma Hacendaria, donde una de las motivaciones principales para llevar a cabo la Reforma Hacendaria era la ya conocida volatilidad de los ingresos petroleros, ya fuera por temas de precios o por temas de producción,
como mencionaba el Subsecretario Aportela y donde claramente ya en 2014 los números son muy patentes desde el punto de vista de señalar cómo la Reforma Hacendaria nos permitió compensar esta caída que se observó en la plataforma de producción durante 2014.
Pasando ahora a lo aprobado para 2015, observamos una historia similar. En lo aprobado para 2015, de hecho, tenemos un incremento en los ingresos totales de 1.9 por ciento en términos reales, lo cual implica un crecimiento de 75 mil millones de pesos también en términos reales, pero donde la evolución al interior de los ingresos es muy distinta entre los distintos componentes y donde cabe resaltar que ya desde la Ley de Ingresos de la Federación aprobada para 2015, observábamos una disminución muy importante desde el punto de vista de los ingresos petroleros, con una disminución de casi 95 mil millones de pesos entre lo aprobado para 2015 versus lo aprobado para 2014, una caída de siete por ciento en los ingresos petroleros, donde de nuevo vamos a revisar cuáles son las razones. Pero donde también, gracias a la Reforma Hacendaria, pudimos tener y esperamos un crecimiento elevado de 7.5 por ciento en los ingresos tributarios que nos permitió más que compensar esa disminución en los ingresos petroleros previstos para el próximo año, y es lo que nos está dando sustento para este crecimiento que se aprobó.
Como mencionaba el Subsecretario Aportela, desde el punto de vista del ingreso petrolero, tenemos la cobertura petrolera. En ese sentido, realmente no esperamos tener menores ingresos petroleros del Gobierno Federal con respecto a lo que ya fue aprobado.
Y la evolución de los ingresos tributarios que observamos durante los últimos meses del año pasado, ya después de aprobada la Ley de Ingresos de la Federación, realmente nos da sustento para mantener exactamente la misma estimación desde el punto de vista de los ingresos tributarios, es decir, los ingresos tributarios siguieron teniendo un buen desempeño a finales de 2014, por lo cual no tenemos ajustes a los ingresos tributarios previstos para este 2015.
Revisando cuáles eran los elementos que llevaron esa revisión a la baja en los ingresos petroleros, a diferencia de lo observado en años anteriores donde caídas en la producción de petróleo eran compensadas por incrementos en los precios internacionales del crudo, para 2015 tenemos una disminución con respecto a lo que originalmente se preveía desde el punto de vista de la plataforma de producción y también una disminución desde el punto de vista de los precios con respecto a lo que se aprobó para 2014.
De esa manera, la producción esperada para 2015 se reduce a dos millones 400 mil barriles diarios versus una plataforma de producción en lo aprobado para 2014 de dos millones 520 mil barriles.
Al interior, sin embargo, de la producción de petróleo sí vale la pena notar lo siguiente. Con respecto al valor revisado de Pemex para 2014, esos dos millones 350 mil barriles diarios, estamos observando un incremento a dos millones 400 mil barriles como resultado ya ante las primeras acciones derivadas de la Reforma Energética.
Si bien se observa una disminución en la plataforma de producción con respecto a lo aprobado para 2014, se observa un incremento con respecto a lo verdaderamente observado durante 2014; es decir, tenemos un aumento de dos millones 350 mil barriles diarios a dos millones 400 mil barriles diarios.
Y desde el punto de vista de precios, ustedes recordarán, de hecho, se hicieron varias revisiones por parte del Congreso de la Unión con respecto al precio del petróleo, en su momento se siguió puntualmente la fórmula establecida en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la cual utilizaba toda la información disponible con toda oportunidad, que llevó a la que era en su momento la mejor estimación de precios vinculada a estos 79 dólares por barril que, a su vez, nos permitió a nosotros establecer la estrategia de la cobertura petrolera y con eso asegurar los ingresos petroleros del Gobierno Federal para este ejercicio de 2015.
Hay un cambio muy importante que vale la pena notar también en el marco presupuestario para este 2015, que es que como resultado de la Reforma Energética, Pemex y CFE ya son autónomos presupuestariamente, salvo por la meta de balance que les establece el Congreso de la Unión, también se les establece un techo de servicios personales.
En ese sentido, tanto Pemex como CFE, con respecto a lo que se llegase a observar para este año y para el próximo, son quienes deberán de realizar sus estimaciones propias de ingresos, y en caso de que corresponda quienes tendrán que determinar qué tipo de ajustes pudiesen llegar a ser necesarios en caso de que estimasen ingresos distintos a lo que originalmente estaba previsto.
Es decir, la Secretaría de Hacienda hoy en día, dado el nuevo marco, no tiene ningunas facultades para instruir ni a Pemex ni a CFE para que realicen ajustes en su gasto. Siempre y cuando Pemex y CFE mantengan su presupuesto aprobado, su balance presupuestario aprobado por el Congreso de la Unión, Pemex y CFE son autónomos desde el punto de vista de decidir cualquier tipo de ajuste que ellos quieran o no realizar tanto a la alza como a la baja en su gasto.
Si tienen faltantes de ingresos son Pemex y CFE quienes decidirán qué tipo de ajuste de gasto tienen que realizar para compensar esa disminución en ingresos.
Si tuvieran ingresos excedentes, son ellos también quienes libremente decidirán cómo utilizan esos ingresos excedentes en caso de que se materialice.
Este es un cambio presupuestario muy importante que empieza a aplicar a partir del ejercicio presupuestario de 2015 en este marco de autonomía presupuestaria de las dos empresas productivas del Estado.
Simplemente para terminar recordar un poco, en caso de que se materializaran choques adicionales que pudiesen afectar los ingresos públicos, cabe recordar cuál es el procedimiento señalado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que es el procedimiento que se pediría.
En el caso de cualquier disminución en un rubro particular de ingresos, eso en una primera instancia se puede compensar con excedentes de ingresos que hubiese en otros rubros.
Por ejemplo, esto es un poco lo que observamos en 2014, donde observamos un faltante de ingresos petroleros que fue compensado con ingresos tributarios y, en ese sentido, no fue necesario ningún tipo de ajuste en el gasto público.
En primera instancia, lo que se hace es que se compensan faltantes de ingresos con posibles sobrantes que hubiese en otros ingresos.
En segunda instancia, disminuciones de ingresos petroleros tributarios y no tributarios se pueden compensar con los ingresos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, y si no fuese suficiente, podría llegar a utilizarse recursos de la reserva del Fondo Mexicano del Petróleo. Eso es lo que está marcado en ley.
Obviamente el Fondo Mexicano de Petróleo hoy en día apenas está comenzando sus operaciones ya en la práctica el 1 de enero y, en ese sentido, realmente no hay una reserva; la reserva con la que se cuenta es realmente lo que tenemos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.
En el caso de las entidades federativas, cualquier disminución en la recaudación federal participable puede ser compensada con su propio fondo de estabilización; el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, el FEIEF. Y si a pesar de estos mecanismos mencionados fuese necesario realizar ajustes, entonces se estarían aplicando ajustes al gasto.
Como ya mencionaba el Secretario en su intervención la semana pasada, no se estaría incrementando el déficit ni se estarían estableciendo nuevos impuestos ni modificaciones a los impuestos ya existentes.
De nuevo, por el momento no hay elementos que nos permitan estar identificado que habrán faltantes desde el punto de vista de los ingresos del Gobierno Federal, pero en caso de que se materializara algún choque negativo, como mencionaba el Subsecretario Aportela, siempre hay la posibilidad de choques a la baja o choques a la alza.
En caso de que se manifestara un choque a la baja, este es el procedimiento establecido en la Ley Federal de Presupuesto y es lo que se estaría siguiendo.
Con eso terminaría mi intervención.
Muchísimas gracias.

Documentos


  • Paginas : de
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.