Muy buenos días tengan todos y todas ustedes.

Sean bienvenidos a esta que es la Casa de la Educación de México y que también es su casa.

Hoy para mí es un honor y un gusto poderlos recibir aquí en la Secretaría de Educación Pública, en este edificio histórico, y es un gusto que el día de hoy estemos aquí, en un espacio de análisis de reflexión, de debate y de discusión sobre la propuesta del nuevo Modelo Educativo y la nueva Propuesta Curricular.

Esta propuesta de un nuevo Modelo Educativo y una nueva Propuesta Curricular es un mandado de la Reforma Educativa. El artículo décimo segundo de la Ley General de Educación nos mandata hacer esta revisión sobre el modelo y sobre la propuesta pedagógica.

Es decir, cuáles van a ser las políticas públicas que se derivan de la reforma, más importantes y sustantivas, y cuáles van a ser los contenidos y los enfoques pedagógicos que requerimos para hacer el cambio educativo que se deriva de esta misma reforma.

Y es para mí un gusto, porque como parte de este ejercicio hemos presentado y ahorita les daré una explicación breve, antes que pasemos a que los subsecretarios Javier Treviño y Rodolfo Tuirán hagan una exposición un poco más detallada.

Pero hemos presentado, siguiendo este mandato tres documentos que juntos hacen esta nueva propuesta. Y como lo dije el día que los presenté, son documentos terminados pero no son documentos definitivos.

¿Por qué? Porque justamente queríamos tener este espacio de análisis, de debate y de reflexión, con diversos grupos que tienen que ver con la educación, con diversos grupos que tienen mucho que aportar.

Porque lo que queremos es que este nuevo Modelo Educativo no sea únicamente el Modelo Educativo del gobierno o que sea únicamente el Modelo Educativo de la Secretaría de Educación Pública, sino lo que queremos es que sea el Modelo Educativo de todos los mexicanos.

Y por ello, es que hemos emprendido estas reuniones para poder analizar, para poder debatir y para poder enriquecer estos documentos.

Arrancamos aquí mismo, en este espacio, en un evento histórico, porque vinieron todos los gobernadores del país, por primera vez todos juntos, aquí  a la Secretaría de Educación Pública, y arrancamos con ellos esta discusión sobre el modelo.

Después estuvimos con el INEE, hemos estado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, estuvimos con diversas organizaciones de la sociedad civil, que se dedican a trabajar temas educativos. Fuimos al Congreso; estuve en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores.

Hemos invitado a expertos, a pedagogos, a gente que conoce de políticas educativas, lo hemos hecho con las escuelas normales del país, con las universidades, con los padres de familia, con el sector privado.

En fin, con un gran número  de personas, y por eso el día de hoy, en verdad es para mí un  gran honor, un orgullo y además me siento muy contento, que como parte de este proceso de análisis, el día de hoy estemos aquí reunidos con diversos representantes de comunidades y pueblos indígenas, con maestros de educación indígena, con expertos en educación indígena, para que también podamos tener sus diversos puntos de vista y enfoques sobre lo que piensan de este modelo y sobre esta propuesta curricular.

Y que podamos, como lo estamos haciendo con el resto de los grupos que nos estamos reuniendo, poder incorporar muchas de sus visiones a esta propuesta, que repito, queremos que sea la propuesta de todos los mexicanos.

Es para nosotros fundamental poder  escucharlos, tomar su punto de vista, porque lo que queremos construir es un Nuevo Modelo Educativo plural, un Modelo Educativo que además refleje la riqueza multicultural y la riqueza multilingüistica de nuestro país.

Queremos que sea un Modelo Educativo que sea adecuado y pertinente a la diversidad de nuestras comunidades indígenas, que tome en cuenta su cultura, que tome en cuenta su contexto social, que tome en cuenta por supuesto y de manera central su diversidad lingüística y que permita que la educación indígena sea también una educación de una gran calidad.

Que les dé a los niños, a las niñas y a los jóvenes, que vienen de nuestros pueblos indígenas, las herramientas, los conocimientos, las habilidades, para que puedan triunfar en la vida.

Para que los sueños que hoy tengan, los puedan convertir en realidad a partir de tener una educación de calidad. Si, por supuesto, una educación que respete su cultura. Una educación que respete su lengua, que la aprendan bien, pero que también les dé todas las herramientas que hoy nos da el mundo y que ellos también las puedan tener.

Reitero, para que los sueños, que hoy tienen, sean sueños que puedan cumplir y que sean mexicanas y mexicanos que puedan ejercer libremente sus derechos, que puedan ser exitosos, que puedan triunfar, que puedan competir con quien sea, no solo en México, sino en cualquier lugar del mundo.

Porque nosotros estamos convencidos que una educación de calidad permite tener niños, jóvenes y adultos, sin lugar a dudas, más libres, que pueden buscar una mayor prosperidad y que si tenemos una educación de calidad no hay límites en los sueños que los niños de hoy tengan y que puedan cumplir.

Y por eso para nosotros es muy importante y fundamental tomar estos puntos de vista, para enriquecer este Modelo Educativo, y que cuando lo llevemos a la práctica, realmente estemos dando el cambio más importante para México, que es tener y ofrecerles a nuestros niños y jóvenes una educación de calidad.

Por ello, y déjenme muy rápido explicarles los documentos que el día de hoy estamos poniendo a su disposición y que tendremos todo un espacio de discusión y de debate como lo hemos tenido con diversos grupos.

El primer documento que tienen ahí con ustedes es un documento corto que se llama Los fines de la educación en el siglo XXI.

Este es un documento corto, pero creemos que profundo que lo que busca es ser un referente, ser una brújula que sirva y sea útil a padres y madres de familia, a  maestros y a toda la sociedad para que todos tengamos una gran claridad de cómo –lo dice el título– cuáles son los fines de la educación en el siglo XXI y de manera muy importante los mexicanos que queremos formar, cuál es la esencia de estos mexicanos y mexicanas que queremos formar en el siglo XXI.

Y como parte de este documento en algo que nunca se había hecho previamente en nuestro sistema educativo. Incluimos una tabla muy sencilla pero que creemos una vez más puede ser de una gran utilidad para que sea una guía para todos. Es una tabla donde se despliegan siete ámbitos centrales de la educación: El Lenguaje y la Comunicación, en donde incluimos de manera muy importante el aprendizaje de las lenguas originarias, además del español y, por supuesto, también del inglés como una segunda o una tercer lengua para nuestro país teniendo ese objetivo para los próximos 20 años.

Pensamiento crítico y reflexión; Valores, convivencia y colaboración, Desarrollo físico y emocional; México y el mundo; Arte y cultura, y Medio ambiente, y de este lado se expresan los conocimientos, los aprendizajes esperados de los estudiantes en cada uno de estos siete ámbitos al término de la educación preescolar; al término de la educación primaria; al término de la educación secundaria, y al término de la Educación Media Superior.

Éste es un primer documento, reiteramos, muy importante para que pueda servir de una guía y de una orientación de qué es lo que queremos lograr como país y que esté al alcance de todos: madres y padres de familia,  maestros, niños, jóvenes y para la sociedad en general.

El segundo documento es éste. Es ya el documento propiamente sobre el Modelo Educativo. Como lo dice el subtítulo es el Modelo Educativo. El Planteamiento Pedagógico de la Reforma Educativa, éste es un documento como les decía más amplio de política pública que tiene cinco capítulos que son los cinco grandes ejes que estamos proponiendo para el Modelo Educativo.

Primero poner a las escuelas en el centro del sistema educativo, que es algo fundamental. Este nuevo Modelo Educativo  se basa en algo obvio y fundamental, pero que no sucedía en nuestro sistema educativo. ¿Qué es? Que el centro y el objetivo de la educación son los niños y las niñas y que por lo tanto, el principal derecho que tenemos que defender y tutelar es el derecho a una educación de calidad centrada en los niños y las niñas.

Y por eso es fundamental que pongamos a las niñas y los niños en el centro del sistema educativo. ¿Por qué? Porque es en la escuela en donde están los niños, en donde coinciden los  maestros, a donde llegan los materiales educativos y en donde sucede el proceso pedagógico.

Y por lo tanto, la escuela se vuelve el centro de las políticas públicas educativas porque es ahí donde si logramos construir grandes comunidades de aprendizaje vamos a dar la transformación real de la educación.

Y por eso estamos poniendo a la escuela en el centro del sistema educativo con toda una propuesta de cómo quitarle carga burocrática  a los directores y a los  maestros para que puedan hacer su trabajo de manera adecuada, cómo le vamos a dar el acompañamiento pedagógico que requieren las escuelas y que es fundamental, cómo le vamos a dar a las escuelas mayor autonomía de gestión algo que es absolutamente fundamental.

¿Por qué? Porque con mayor autonomía de gestión vamos a fomentar la innovación de cada escuela; darles la confianza a nuestros maestros, a nuestros padres de familia y a los alumnos de que tengan mayor participación, de que encuentren por sí mismos soluciones.

Y por supuesto, y esto es algo fundamental para que pueda responder la escuela a las necesidades regionales y culturales en las que están.

Por eso es tan importante romper con un modelo rígido y vertical como el que tenemos hoy en día, para pasar a un modelo mucho más abierto, y dándole a las escuelas esta autonomía de gestión que es fundamental para generar innovación y crear verdaderas comunidades de aprendizaje.

El segundo capítulo habla y aborda la Propuesta Curricular; es decir,  la propuesta pedagógica y los contenidos educativos que se complementan con este tercer documento que es una propuesta mucho más detallada como dice su título de la Propuesta Curricular que estamos proponiendo.

Aquí el centro de la transformación que proponemos es cambiar y pasar de un modelo pedagógico que lo que busca es simplemente transmitir conocimiento, acumular conocimiento, y en muchas ocasiones simplemente memorizarlo a que demos el paso y el brinco a una nueva pedagogía en donde el centro sea aprender a aprender.

¿Por qué? Porque lo más importante y particularmente en un mundo globalizado como el que tenemos hoy en día, en donde el conocimiento cada vez se acumula, la producción de conocimiento cada vez es mayor y es veloz. Lo mismo que el cambio tecnológico.

Lo fundamental es que las niñas y los niños aprendan a aprender; es decir, que aprendan a razonar, que aprendan a discernir, que aprendan a formular hipótesis, que sepan distinguir entre lo que es importante y lo que no es importante, es decir, que les demos esa capacidad de análisis que les va a permitir aprender a lo largo de la vida.

Y junto con ello, como les decía hace un momento, el fortalecimiento de áreas clave del conocimiento. Lenguaje y comunicación: que todos los mexicanos tengamos un manejo adecuado del idioma español; que se entienda cuando se lee; que se pueda expresar con propiedad de manera oral y escrita; que tenga seguridad de sí mismo al hablar, y por supuesto que esto también suceda para quienes tienen otra lengua materna. Y que para todos, el inglés se convierta en una segunda o en una tercera lengua en nuestro país, porque hoy, en un mundo globalizado, el inglés es una herramienta fundamental.

Y el objetivo que estamos planteando es que en los próximos 20 años México se convierta en un país bilingüe o trilingüe, teniendo como una segunda o tercer lengua el inglés.

La concentración también, por supuesto, en el pensamiento matemático, que es fundamental; en el conocimiento del mundo natural y social, y además dos innovaciones que estamos proponiendo en este modelo que nos parecen clave. La primera es la introducción al currículo de lo que hoy se conoce como habilidades socioemocionales.

¿Qué es esto? Es que los niños y las niñas aprendan a conocerse a sí mismos desde muy pequeños; que aprendan a trabajar en equipo; que sepan convivir con los demás; que estén seguros de sí mismos; que sepan expresarse de manera adecuada. En fin, un conjunto de habilidades y conocimientos que son fundamentales para tener éxito en la vida, y que antes se pensaba que estas habilidades se nacía con ellas o no, o que en todo caso era labor de los hogares desarrollarlas. Y hoy sabemos que así como se puede aprender español o matemáticas o inglés en la escuela, también se pueden aprender  estas habilidades socioemocionales y que se vuelven fundamentales. Y por eso estamos proponiendo que formen parte del currículo de nuestras escuelas.

Y la segunda, tiene que ver también con un pequeño espacio de autonomía curricular, por primera vez en la historia de nuestro país. El currículo que estamos proponiendo es un currículo nacional, obligatorio, pero la propuesta es que éste ocupe el 85 por ciento del tiempo lectivo, y que el otro 15 por ciento del tiempo lectivo pueda desarrollarse a partir también de los contextos sociales, culturales, regionales y de lo que cada escuela elija y pueda decidir qué es lo que más les conviene a ellos, a su comunidad, a su municipio. En fin, que demos esta flexibilidad que se vuelve fundamental para tener una educación más incluyente y, por supuesto, una educación de mucho mayor calidad.

El tercer capítulo tiene que ver con la formación docente ¿Cómo vamos a preparar a nuestros maestros, tanto en la formación inicial como a quienes ya son maestros? Las evaluaciones como un instrumento para poder saber qué estamos haciendo bien, pero también qué tenemos que corregir, y lo más importante, en función de las evaluaciones la formación continua, la capacitación que requieren los maestros  para mejorar, para tener una carrera profesional sustentada en el mérito, sustentada en su propio esfuerzo, y en que esto se refleje en tener maestros mejor formados que puedan dar una mejor educación en los salones de clase.

El cuarto capítulo y el cuarto eje es el capítulo transversal; es decir, que toca todos los puntos de la política educativa, que es absolutamente fundamental: el de la inclusión y el de la equidad. ¿Cómo vamos a lograr que estos cambios de tener mejores escuelas, mejores maestros, mejor pedagogía y mejores planes de estudio lleguen a todos? ¿Cómo vamos a hacer para tener escuelas inclusivas, en la que todos los mexicanos, independientemente de su origen social, cultural, lingüístico tengan cabida? ¿Cómo vamos a lograr que el sistema educativo, con una gran calidad, permita representar la diversidad cultural y lingüística de nuestro país? Y eso es algo clave y fundamental, y que es el cuarto eje de la propuesta que estamos poniendo sobre la mesa.

Y finalmente, el quinto rubro que habla de cómo construir una mejor gobernanza en materia educativa; el reconocimiento de un sistema educativo mucho más complejo, mucho más plural, en el que no únicamente existimos el gobierno y el sindicato como actores centrales del sistema educativo, que sin duda lo son, pero también cómo hoy la sociedad civil tiene un papel fundamental, expresada en organizaciones de la sociedad civil; expresada en la diversidad de nuestros pueblos; expresada en la diversidad de universidades, de académicos. En fin, de una gran pluralidad por la cual se compone el sistema educativo y que es importante reconocerla.

Así pues, de manera resumida, esto es lo que estamos proponiendo en el modelo educativo; lo que estamos proponiendo en estos documentos, y lo que estamos poniendo a discusión de todos ustedes.

¿Para qué? Como decía hace un momento, para poderlo enriquecer; para que nos digan cuál es su óptica; qué temas les gustan; qué temas hacen sentido, y también cómo se pueden mejorar y cómo se pueden enriquecer, para que a partir de este proceso de análisis hagamos los documentos definitivos, enriquecidos con el valor de las aportaciones de la sociedad, incluidos por supuesto a todos ustedes, representantes de pueblos y comunidades indígenas, maestros indígenas y expertos en educación indígena.

Simplemente para terminar, aprovechando y realmente diciéndoles que es un orgullo para nosotros que ustedes estén aquí el día de hoy, quiero terminar con una reflexión. Y lo que les quiero decir es que hoy estamos viviendo uno de los momentos más importantes para México, y que estamos viviendo un momento en el que muy pocos países tienen la oportunidad de vivir, y muy pocas generaciones tienen también la oportunidad de vivir, y es la oportunidad de hacer un cambio muy profundo en lo más importante que puede tener una nación, que es su educación.

Es una oportunidad que pocas veces se le presenta a una generación, y es una oportunidad que nos ha tocado a nosotros, y por eso es una oportunidad que no podemos desperdiciar. Tenemos que lograr un cambio educativo sustantivo, que permita crear y fundamentar, poner las estructuras del México del siglo XXI. Cómo construir un sistema educativo de calidad y de equidad que les permita a las niñas, a los niños y a los jóvenes triunfar en el siglo XXI; construir sus sueños; lograr sus objetivos; que puedan competir con quien sea y en donde sea, y que eso le permita a México ser un país exitoso, un país más libre, más justo y más próspero en el siglo XXI.

El que México tenga éxito en el siglo XXI, en el que las niñas y los niños de hoy tengan éxito y puedan ver hechos realidad sus sueños depende de que tengamos un sistema educativo sólido, coherente y de calidad, y es precisamente lo que estamos queriendo construir entre todos en este momento, y por eso es una oportunidad única que no podemos desperdiciar como nación; que no podemos desperdiciar como país, y que no podemos fallarles a las niñas y a los niños de hoy, porque si logramos esto, ellos van a construir sus sueños.

Ésa es la invitación y el agradecimiento a que el día de hoy estén todos ustedes aquí.

Muchas gracias y bienvenidos a la Secretaría de Educación.