Dr. Jorge Medina Viedas, director general de Comunicación Social: Muchísimas gracias por acompañarnos de nueva cuenta en esta conferencia de prensa en la que vamos a dar a conocer los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Media Superior.

Están con nosotros el doctor Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Media Superior; el maestro Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas; el doctor Eduardo Backhoff Escudero, quien es Consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE; la licenciada Ana María Aceves Estrada, directora de Evaluación de Políticas Educativas.

Con el propósito de dar una introducción sustantiva al tema de los antecedentes de PLANEA, le vamos a pedir al maestro Eduardo Backhoff que nos haga el favor de hacer el uso de la palabra.

Dr. Eduardo Backhoff Escudero, integrante de la Junta de Gobierno del INEE: Bueno, muy buenos días a todos ustedes, a la prensa, en especial a los subsecretarios amigos míos, Javier y Rodolfo, que hicieron el favor de invitarme para poder contextualizar el tema de PLANEA Media Superior, en este momento.

Y, por supuesto, a la maestra Ana María, también amiga de mucho tiempo, y al licenciado Jorge Medina Viedas, que nos conocemos desde hace mucho tiempo. Entonces estamos casi entre familia aquí.

Quisiera yo hacer unas breves palabras para que ustedes contextualicen el tema de los resultados de este Plan de Aprendizaje, que aunque no es en sí una nueva generación, digamos, de evaluaciones en todo el sentido, lo es en muchos otros. Y voy a tratar de explicar esto.

Primero, decir que con nuestra autonomía el Instituto tiene entre sus atribuciones evaluar la calidad de los distintos componentes del sistema educativo, y convenir, coordinar con la Secretaría de Educación Pública las evaluaciones que en este aspecto correspondan a la propia Secretaría, y este es el caso de las evaluaciones de aprendizaje de los estudiantes de la educación obligatoria.

Decir como punto de partida, que en México básicamente se han utilizado o se utilizaron dos exámenes o dos evaluaciones que ustedes conocen muy bien: ENLACE, que tuvo una preponderancia importante en México, y que estaba a cargo de la Secretaría de Educación Pública, y EXCALE, que eran exámenes que desarrollaba y utilizaba el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación antes de su autonomía.

También conocen el tema de ENLACE, la suspensión que hubo y el estudio que se desarrolló de una petición nuestra, que también fue en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, muy especialmente con el Secretario de Educación, para analizar la solidez técnica de ambas pruebas.

 Una evaluación que no es sólida técnicamente no arroja información útil para la sociedad.

 Y, entonces, se invitó a un grupo de expertos, nacionales e internacionales, que por un año evaluó la validez, así se le dice en el argot técnico, la validez de los resultados que arrojaban ambas pruebas.

 Y en ese estudio, que es un estudio amplio y que ustedes tienen la posibilidad de revisarlo que están en el Instituto, en las páginas del Instituto, se encontraron ciertas deficiencias y ciertos aspectos que deberían de mejorarse en cada uno de ambos instrumentos.

 Fue con base en estos resultados de estos estudios que se definió y que se tomó la decisión de hacer un nuevo plan de evaluación del aprendizaje que tomara lo mejor de los dos mundos, es decir, de EXCALE, que ahorita me refiero a él, y a ENLACE, por supuesto.

La idea era superar las debilidades de estos dos instrumentos, juntarlos en uno coordinado y armónico, de tal manera que tuviéramos mejores evaluaciones, en este caso del aprendizaje.

También hicimos una revisión muy profunda de los aciertos y errores de otros sistemas o de otras experiencias en materia y evaluación del aprendizaje.

Como dos o tres. Por ejemplo, la prueba o el programa NAEP de los Estados Unidos, que es el más antiguo del mundo, de hecho es de 1969, que es un sistema muy robusto y sobre evaluaciones del aprendizaje., y cuál sido la experiencia que han tenido, qué cambios han sufrido esas evaluaciones y qué pudiéramos nosotros aprender para no repetir errores que se han cometido en ellos.

Entonces, lo que hicimos fue tratar de juntar lo que le llaman los diseños tipo muestra con los diseños tipo censo, y les explico muy rápidamente .

EXCALE hacía una muestra nacional de estudiante, no íbamos a los censos, y esto nos permitía hacer exámenes muy extensos, en donde el contenido curricular era no el mismo entre un alumno y otro, y nos permitía entonces, digamos, por decirlo de esa manera, casi censar los contenidos de los planes y programas de estudio, pero no los estudiantes 

Lo que hacía ENLACE, por el otro lado, era censar a los alumnos del sistema educativo, pero como tenía que utilizar exámenes únicos, éstos eran diseñados con pocos contenidos, que pueden ser respondidos en una o dos sesiones de cada uno de los estudiantes. 

Entonces, mientras uno censa estudiantes y muestra contenidos, el otro censa contenidos y muestra estudiantes.

Entonces, combinarlos es algo, les puedo decir, muy novedoso y que nosotros quisimos dar un paso en adelante y por eso es que se hace esta nueva generación de pruebas que se les llaman PLANEA.

También encontramos que era muy importante que hubiera una coordinación, un esfuerzo coordinado entra la Secretaría de Educación Pública y el INEE para no estar repitiendo evaluaciones que se parecían que eran similares, pero que no tenían las coincidencias que quisiéramos.

Entonces, hacemos un esfuerzo por coordinar o por coordinarnos ambas instituciones, además por ley nos los marca que nos tenemos que coordinar, lo cual hacemos y tenemos que hacerlo de esta manera.

Entonces, si lo pudiéramos ver muy amplia y resumidamente, podríamos decir que PLANEA tiene dos grandes objetivos; por un lado, conocer cuál es el estado que se encuentran los aprendizajes a nivel nacional y con ello rendir cuentas al país de cómo estamos en este componente; y por el otro lado, tratar de enfocar un uso pedagógico en las escuelas, no en el estudiante puntualmente que ya se fue de la escuela, porque usualmente estas evaluaciones se hacen al final de los últimos grados de los niveles correspondientes, en este caso del último grado de educación media superior, sino qué puede rescatar la escuela saliendo con qué nivel de conocimientos y habilidades egresan sus estudiantes.

Y quiero recalcar una cosa muy importante. A las distintas escuelas, según los subsistemas y según los estados y los municipios y la zona geográfica en que se encuentra la escuela ingresan estudiantes con distintos niveles de conocimientos; y por lo tanto, también de esas escuelas salen estudiantes con distintos niveles de conocimientos.

Entonces, como no sabemos no se tiene el indicador de cómo ingresan en cada uno de los casos, es muy injusto hacer una comparación de escuelas solamente sabiendo cómo egresan, porque como egresan depende mucho de cómo ingresaron. Pero lo que es más importante es el factor pedagógico que se le puede sacar al uso de los resultados. 

Esto por supuesto lo hacemos junto con las escuelas y será un esfuerzo muy importante el que se haga para que las escuelas sepan utilizar los resultados y, en consecuencia, mejore la oferta educativa que tenemos.

 

Bueno, podríamos decir que PLANEA tiene 10, es un decálogo, nada más lo voy a leer, no les voy a explicar y, en todo caso, en preguntas y respuestas lo podemos ampliar.

 

1.- Como lo decía, se toman en cuenta los aciertos y errores de las experiencias internacionales y nacionales en materia de evaluaciones estandarizadas de los sistemas educativos.

 

2.- Se utiliza un esquema complementario de los diseños censales, que también lo dije, que miden los mismos aprendizajes.

 

3.- Se controlan los efectos o al menos se tratan de controlar los efectos inflacionarios que generalmente se da en las evaluaciones censales por la dificultad que tiene de hacer un control de su aplicación.

 

4.- Se utiliza un esquema de coordinación, también lo dije, INEE-SEP, autoridades locales o estatales y escuelas, este es un nuevo esquema que no se había utilizado al menos en esta forma.

 

5.- Se centra en la rendición de cuentas a nivel nacional, y vuelvo a repetir, en el uso pedagógico a nivel de escuela.

 

6.- Se busca atender el uso eficiente de los recursos que se destinarán a las áreas evaluativas de forma conjunta con las autoridades educativas, de tal manera que no se repliquen y no se repitan o traslapen esfuerzos en materia de evaluación que, por cierto, son bastante onerosos.

 

7.- Se incorporan procedimientos que controlen el sesgo de las evaluaciones, que pudieran resultar de diversidad de género, étnica, cultural y lingüística. Se hace un esfuerzo, y quiero decir que los procedimientos no son infalibles pero se atiende ese problema.

 

8.- La unidad de análisis –como ya lo die- para las evaluaciones referidas a centros escolares es la escuela, mientras que para las evaluaciones referidas al sistema educativo nacional, es el propio país y los estratos seleccionados, entidades, subsistemas, etcétera.

 

9. Los resultados de las evaluaciones del logro escolar no tienen consecuencias adversas sobre estudiantes docentes ni escuelas, ¿qué es lo que sucedió? Que en gran parte tuviera la distorsión que pudimos nosotros detectar.

 

10. Se supervisa que las evaluaciones tengan un estricto control en su aplicación y se presenten en forma contextualizada.

 

Quiero comentar esto. Las evaluaciones, como les decía, Planea tiene dos tipos de evaluaciones: de muestra y de censo. Ambas tienen que coincidir y, como las muestrales son más controladas que las censales, por simplemente su dimensión, este es un control que tampoco teníamos anteriormente.

 

Se han preguntado muchas veces cuáles son las diferencias entre ENLACE y EXCALE con PLANEA, y ya lo dije, y simplemente por reiterarlo, porque lo he visto en los medios de comunicación que no se ha entendido muy bien; primero que Planea es conjunto, es coordinado y, aunque en Educación Media Superior no está lo que le llamamos “la evaluación diagnostica”, sí lo hay en Educación Básica, entonces tienen estos tres niveles: el sistema educativo, la escuela y la evaluación diagnóstica en el caso de primaria va a ser en cuarto grado.

 

Evalúan, yo les decía, ENLACE evaluaba dominios curriculares reducidos por ser censal, y EXCALE evaluaba contenidos extendidos, llamémosle así, y lo mismo pasaba con las muestras. EXCALE era muestral, con pocos estudiantes y ENLACE era muestral, con la gran mayoría.

 

En general se traba de manera desarticulada o no articulada, cada quién, SEP e INEE tenía su rumbo. En términos generales podríamos decir que también ambas pruebas coincidían en muchos de los resultados, pero no se hacía con la formalidad y con la coordinación que ahora se está haciendo.

 

Y casi con esto voy a terminar. Repito un poco que los propósitos de PLANEA es informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación en el país y sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en este caso de educación obligatoria y en el día de hoy de Educación Media Superior.

 

Aporta o intenta aportar a las autoridades educativas información relevante para el monitoreo, la planeación y programación del sistema educativo y de sus centros escolares, y voy a enfatizar que el centro escolar es el punto más importante de todo ello.

 

Y también para el caso del INEE le ayuda a planear y a desarrollar directrices que mejoren la educación de manera relevante y que tiendan a subir los resultados educativos en el contexto en que se da ha lugar esta o no. Y bueno, repito que da información a las escuelas y los docentes.

 

Hay un plan de evaluaciones del aprendizaje, en donde esto se coordinó con la Secretaría de Educación Pública, que se ve desde el tercero de Preescolar hasta el último grado de Educación Media Superior. Donde dice SEN, quiere decir Evaluación referida al Sistema Educación Nacional, no a las escuelas, por ejemplo.

 

Tercero de Preescolar, en el 2017 se va a hacer una evaluación del Sistema Educativo Nacional del Preescolar. La pregunta que ustedes pudieran hacer: ¿Y por qué no de centros?

 

En el caso de Preescolar, porque son pruebas que le llaman, que no son de opción múltiple, que son en donde la profesora o la educadora tiene que interactuar con niños a la vez y entonces resulta oneroso, caro y un esfuerzo gigante poderlo hacer con escuelas. Entones, lo hacemos al Sistema Educativo Nacional.

 

Si ustedes ven Cuarto de Primaria, les decía que es la evaluación diagnóstica, que básicamente, aunque el INEE ayuda a hacer el diseño, la SEP, junto con las escuelas hacen la implementación de este diagnóstico, pero es básicamente para las escuelas, para que las escuelas sepan a la mitad de la Primaria cómo entran sus estudiantes al cuarto grado y que puedan hacer lo correspondiente para que salgan mejor en el Sexto de Primaria y también para que corrijan lo de los tres años anteriores, entonces es como un parteaguas ahí.

 

Sexto de Primaria, Sistema Educativo Nacional, centro de escuelas prácticamente todos los años, Tercero lo mismo.

 

Y último grado medio superior es el que nos corresponde, ustedes van a ver que es hasta el 17 en donde se va a hacer una evaluación tipo muestral, en donde podamos nosotros compaginar PLANEA de toda la educación obligatoria Hasta el 17 prácticamente se complementa, se termina, por decirlo así, el diseño y la implementación de PLANEA incluyendo Educación Media Superior.

 

Y yo con esto creo haberles dado elementos para que hagan muchas preguntas, para que se les amplíen las dudas que ya traían de antemano.

 

Gracias, muy amables.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Muchas gracias, doctor Backhoff.

 

Ahora, para darnos una explicación, para explicar la aplicación y los principales resultados de este proceso, el maestro Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP.

 

Mtro. Javier Treviño Cantú, subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas: Muchas gracias, doctor Medina, por su presentación.

 

Buenos días a todas y a todos. Buenos días a mis colegas de la mesa, a Eduardo Backhoff, gracias por estar aquí con nosotros, a Rodolfo Tuirán, Ana María Aceves y Jorge Media Viedas; a los funcionarios del INEE y de la SEP que nos acompañan, en especial a todos ustedes, representantes de los medios de comunicación.

 

A continuación les quisiera compartir información acerca de las mejoras a la prueba de PLANEA en Educación Media Superior y cifras de la primera aplicación. Y esta información, quiero comentarlo desde ahora, desde del inicio va a estar disponible en el sitio web de PLANEA al concluir esta conferencia, podrán tener la presentación y toda la información.

 

Uno de los propósitos principales de esta evaluación, y lo mencionaba el doctor Backhoff también, es aportar información que contribuya a mejorar las prácticas de enseñanza de las escuelas y el aprendizaje de sus alumnos.

 

Entonces, para lograrlos es importante que dicha información además de ser pertinente y oportuna también sea contextualizada para que nos permita identificar los aspectos internos y externos al plantel que pueden estar afectando sus resultados, además de permitir comparaciones pertinentes entre los resultados de las escuelas.

 

Y para mejorar los criterios de contextualización se realizaron estudios con datos empíricos que permitieron identificar a través de sus estudios que el índice de marginación establecido por el CONAPO constituye un indicador robusto para agrupar a las escuelas.

 

Adicionalmente se seleccionó la categoría del subsistema al que pertenece cada escuela, lo mencionaba el doctor Backhoff también, el cual además es un indicador más cercano e identificable por los estudiantes y por los padres de familia.

 

En este sentido, en esta primera evaluación los resultados se muestran de tal forma que se puedan realizar comparaciones de los resultados entre escuelas del mismo subsistema y grado de marginación a nivel estatal y nacional.

 

Además es factible realizar la comparación de resultados de la escuela con el resultado nacional que incluye todos los subsistemas y grados de marginación, y ustedes podrán encontrar toda esta información. Ese es el primer punto.

 

El segundo punto importante de mejora consistió en el enriquecimiento de los cuestionarios de contexto que se aplican a una muestra nacional de alumnos y a los directores de todos los planteles participantes en la evaluación.

 

Esta mejoría se basó en diversos estudios reportados, se menciona el estudio Heckman del 2001, en el que se encontró evidencia de que las habilidades socioemocionales posibilitan mejores opciones en la vida educativa y laboral de los individuos.

 

Asimismo, se incluyó la evaluación de la habilidad para manejar el estrés, para tomar decisiones, la capacidad de empatía y de persistencia, los temas vinculados con el Bullying, actividades en clase, inseguridad, uso de tecnología de la información, disponibilidad de equipo e internet en el hogar, entre otros aspectos, que nos van a permitir todos estos aspectos que les menciono, ver su impacto en el aprendizaje de los jóvenes.

 

La información en cuanto a esta parte del contexto se está procesando para su publicación a partir de febrero de 2016.

 

Ahora, tercer aspecto de mejora con un impacto relevante en esta prueba, consistió en el cambio del método y la escala de calificación, así como la definición de nuevos niveles de dominio y sus descriptores correspondientes para alinearnos al marco del nuevo esquema de PLANEA contemplado como lo dijo ya el doctor Backhoff por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

 

En este sentido, aunque se conservan cuatro niveles de dominio se reclasificaron los puntos de corte y, por tanto, también los verán ustedes en las presentaciones, hay descriptores de cada nivel eliminando los términos que se venían utilizando en pruebas anteriores. En pruebas anteriores se hablaba de insuficiente, elemental, bueno y excelente, ahora se ha cambiado por los niveles numéricos, como los que son utilizados por pruebas internacionales como PISA, como nivel 1, 2, 3 y 4, que se muestran en las siguientes dos láminas que les voy a presentar, que podrán consultar ustedes con detenimiento posteriormente, ya que esta presentación, como les dije al principio, va a estar disponible en la página de internet de PLANEA.

 

Aquí pueden ver en esta tabla, y como lo van a ver ustedes con más detenimiento para analizar cada uno de estos descriptores, esta tabla contiene la descripción de los conocimientos y habilidades que el alumno posee y los que le falta por desarrollar. Ahí se muestra, los alumnos con resultados más bajos se ubican en el nivel 1, los alumnos con mayores dominios de conocimiento y habilidades se ubican en los niveles 3 y 4. Estos niveles de dominio y sus descriptores respectivos, que es importante que los puedan consultar, fueron trabajados y determinados por un grupo de expertos en psicometría, así como por grupos académicos conformados por especialistas, maestros, frente a grupo de la asignatura.

 

En esta tabla están la descripción de los niveles del dominio de lenguaje y comunicación; en la siguiente tabla se muestran los descriptores para cada nivel de dominio en matemáticas y los invito a que los puedan analizar con cuidado en la página de internet.

 

La aplicación de la prueba se llevó a cabo en las fechas programas, se llevó a cabo del 17 al 20 de marzo de este año, del 2015, sin ningún contratiempo. Se aplicó en las 32 entidades federativas del país, a un millón 037 mil 775 alumnos del último grado de Educación Media Superior, en 14 mil 548 instituciones educativas.

 

Es importante mencionar aquí que, a diferencia de la Educación Básica, el nivel en el que la SEP y autoridades educativas cuentan con información de los alumnos en sus áreas de control escolar, en el caso de la Educación Media Superior el Subsecretario Tuirán hablará más de esto, está integrada por planteles educativos federales, estatales, privadas y autónomas, por lo tanto, la base de datos para la impresión personalizada de las pruebas es remitida por las diferentes instancias.

 

Considerando desde 2008, con ENLACE, Media Superior, y ahora en 2015 con PLANEA, la participación en este tipo de exámenes ha sido creciente, y esta primera aplicación de PLANEA Media Superior, constituye la cifra histórica más alta.

 

Veremos en el siguiente mapa que logramos una cobertura del 99 por ciento de escuelas el 90 por ciento de los alumnos programados; seis entidades que se ven ahí en la diapositiva, seis entidades lograron la aplicación en el cien por ciento de las escuelas.

 

Quisiera mencionar aquí, porque ahorita vamos a ver un resultado, sí quisiera hacer una acotación. En el Distrito Federal participaron 224 planteles particulares y 153 públicos, 34 del Colegio de Bachilleres, 54 de Conalep, 64 de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, cuatro de la Dirección General de Bachillerato, seis del INBA y uno de Educación Media Superior a distancia. No participaron, y hay que señalarlo aquí, en esta ocasión, 42 escuelas vocacionales, 30 públicas y 12 particulares incorporadas al Instituto Politécnico Nacional, y no han participado en ninguna de las evaluaciones aplicadas las 26 escuelas preparatorias de la UNAM; algunas particulares incorporadas a la UNAM sí participaron, pero es importante señalar aquí quiénes participaron y quiénes no participaron.

 

Y la SEP agradece en este momento a todas las instituciones públicas, autónomas y privadas con reconocimiento de validez oficial de estudios su participación en la primera aplicación en 2015 de PLANEA Media Superior.

 

Bueno, con esta introducción ahora vayamos a los resultados. En la siguiente tabla vemos que el lenguaje y comunicación, compresión lectora, el 36 por ciento de los alumnos logran dominar los conocimientos y habilidades que los ubican en los niveles de dominio tres y cuatro, los más altos de la tabla, mientras que en matemáticas el 18.8 por ciento de los alumnos se ubican en estos mismos niveles, tres y cuatro.

 

Es muy importante resaltar que al ser ésta la primera aplicación de PLANEA en Educación Media Superior constituye una línea de base a partir de la cual se podrán hacer comparaciones en aplicaciones sucesivas en el futuro.


La nueva escala de calificación y la reclasificación de los puntos de corte de los descriptores a los que me referí hace unos momentos en las tablas, en el nuevo esquema de PLANEA, no permitiría técnicamente, ya lo mencionó el doctor Backhoff, la comparabilidad de estas cifras con los resultados de la prueba ENLACE Media Superior. Sin embargo, el doctor Tuirán hará algún comentario sobre estos temas en su presentación.

 

La siguiente lámina nos muestra el porcentaje de alumnos en cada nivel de dominio por entidad federativa en lenguaje y comunicación, ordenados de acuerdo al porcentaje de alumnos ubicados en los niveles tres y cuatro, los más altos de la tabla.

 

Y aquí ustedes lo podrán ver en la página de internet al terminar esto y podrán analizar cada uno de los estados, aquí simplemente mencionar que observamos que los alumnos del último grado de Educación Media Superior de Puebla, Baja California, Durango, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Colima obtienen los mejores resultados, en contraste con los jóvenes de Michoacán, Tabasco, Guerrero y Chiapas.

 

Pero en esta tabla podrán ver ustedes cada una de las entidades cómo se comportó en cada uno de los descriptores.

 

En matemáticas coinciden en su mayoría las entidades cuyos jóvenes obtienen los resultados más altos en lenguaje y comunicación. También aquí vemos estados como Durango, Puebla, Sonora, Sinaloa, Baja California, Querétaro, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas y Jalisco, en contraste con los que están más abajo en la tabla, como Guerrero, Tlaxcala, Tabasco y el Distrito Federal.

 

Llama la atención este último de los resultados, sí quisiera mencionar aquí, por los alumnos evaluados en los planteles, de los siete subsistemas en el Distrito Federal, particulares, DGETI, Colegio de Bachilleres, CONALEP, la DGB, INBA y Educación a Distancia, a reserva de que podamos realizar un análisis más detallado de este comportamiento. Como se mencionó anteriormente, se destaca que este año no participaron las 42 vocacionales del Instituto Politécnico Nacional, que en ENLACE obtenían anteriormente en matemáticas los resultados más altos del país.

 

En la siguiente tabla veríamos que los resultados nacionales por grado de marginación corroboran en el logro educativo de los alumnos que estudian en planteles ubicados en localidades de niveles alto y muy alto grado de marginación.

 

En esa tabla podrán ver también que el lenguaje y comunicación, el 40.7 por ciento y el 36.2 por ciento de los alumnos de escuelas ubicadas en lugares con grado de marginación muy bajo y bajo, se ubica en los niveles de dominio 3 y 4, respectivamente, los más altos; en contraste, el 26 por ciento y el 19.3 por ciento de alumnos de escuelas ubicadas en lugares con grados altos y muy alto de marginación respectivamente que vemos ahí.

 

En matemáticas bajo esta misma comparación mencionaré que el 20.7 por ciento y el 18.9 por ciento de los alumnos de escuelas ubicadas en lugares con grado de marginación muy bajo y bajo, respectivamente, se ubica en los niveles de dominio 3 y 4, los más altos, en contraste con el 15.9 por ciento y 13.9 por ciento de alumnos de escuelas ubicados en lugares con grados muy alto y alto de marginación.

 

Siguiente tabla.

 

Aquí en esta lámina nos muestra los resultados por subsistema. En lenguaje y comunicación podemos observar que los alumnos de los centros de enseñanza técnica industrial, los de planteles federales distintos a los subsistemas aquí descritos, los de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, los de bachilleratos incorporados a las universidades autónomas y los de la Dirección General de Bachilleratos obtienen mejores resultados que los alumnos de telebachilleratos, de CONALEP, de los planteles de Educación Media Superior a distancia y de los Colegios de Bachilleres en la zona metropolitana.

 

Aquí el Subsecretario Tuirán hará algunos comentarios también sobre este tipo de resultados, pero sí quisiéramos mostrarles de manera general cómo se están ubicando.

 

En matemáticas, que es la siguiente tabla, se mantienen los mismos subsistemas en la cabeza y al final ustedes los podrán ver con mayor detenimiento y tienes todos los porcentajes y los descriptores.

 

Y finalmente concluimos con los resultados por nivel de dominio y sostenimiento en lenguaje y comunicación y en matemáticas los jóvenes que estudian en los bachilleratos incorporados a las universidades autónomas obtienen los mejores resultados nacionales, sólo que en segunda posición en lenguaje y comunicación se ubican los alumnos de escuelas particulares y en matemáticas los jóvenes de planteles federales.

 

La Secretaría de Educación Pública pone a la disposición de ustedes, así como de los actores educativos y de toda la sociedad la página de internet que está aquí en la pantalla, que eswww.planea.sep.gob.mx, en el primer banner en el margen derecho estará disponible la presentación, esta presentación que acabamos de ver ustedes la podrán consultar en ese banner en la esquina superior derecha; en el segundo banner del margen izquierdo que indica la flecha roja podrán ingresar al sitio web de PLANEA en Educación Media Superior o directamente a través del www.planea.sep.gob.mx/ms/

 

En esta sección que estoy mostrando aquí también en nuestra página de internet para que la puedan consultar. En el margen izquierdo ustedes podrán tener acceso a la información general de la prueba, a las características, a los integrantes del consejo técnico, a la estructura de la prueba.

 

En el margen derecho tendrán acceso a diversas opciones de resultados 2015, que hay por alumno, ahí se solicita una clave privada de acceso, por escuela, con clave del Centro de Trabajo; hay otros criterios de consulta, tales como: subsistema, grado de marginación, entidad federativa, las bases de datos, estadísticas, impresión de reportes de alumnos de escuelas e información de las escuelas participantes. Ustedes tendrán a su disposición y el público en general tendrá a disposición toda esta información.

 

También se ofrece el examen en línea para los alumnos que no pudieron presentar dicha evaluación y también hay un Manual para Docentes y Directivos que orienten a la comunidad educativa respecto a la correcta interpretación de estos resultados y el uso de los mismos para contribuir a la mejora de la calidad educativa.

 

Al final del día eso es lo que queremos, que estos resultados nos ayuden, lo decía el doctor Backhoff muy bien, que nos ayuden a mejorar la calidad educativa, y por eso hacemos transparente completamente esta información, para que se pueda consultar en nuestra página de internet.

 

Nos reiteramos en la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas a sus órdenes, para atender cualquier inquietud o requerir mayor información, tanto mi compañera Ana María Aceves, directora general de Evaluación, como un servidor, estaremos a sus órdenes al final de esta presentación.

 

Gracias, doctor.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Muchas gracias, Subsecretario Treviño.

 

Ahora, justamente para examinar el uso de los resultados dados a conocer y el plan de mejora que las instituciones podrán llevar a cabo, en el uso de la palabra el doctor Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Media Superior.

 

Dr. Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Media Superior: Gracias, Jorge, muy agradecido por contar con un espacio como éste. Me da mucho gusto saludar a los representantes de los medios de comunicación y, por supuesto, a mis colegas de la Secretaría y del INEE, representado en este caso por Backhoff, y mi compañero Javier Treviño y Ana María Aceves.

 

Permítanme brevemente señalar dos o tres elementos que, desde mi punto de vista son centrales para entender algunos de los resultados que voy a mostrar a continuación.

 

En primer lugar, la Subsecretaría es una usuaria intensa o intensiva de los resultados, antes de ENLACE, hoy de PLANEA, entre otras razones porque, como ya lo señaló el doctor Backhoff, tiene un uso pedagógico extraordinario, nos permite introducir mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

No debe de omitirse, sin embargo, un hecho relevante que es que la organización del subsistema de Educación Media Superior es sumamente complejo y heterogéneo. Recuerden que la Educación Media Superior está conformada por cerca de 33 planes diferentes de estudio, perdón, 33 subsistemas y una gran cantidad de planes de estudio.

 

Dicho esto, debemos de tomar en consideración este aspecto a la hora de revisar, por supuesto, los resultados estatales y por subsistema.

 

Empezaré primero diciendo que hay un mecanismo para comparar los resultados de ENLACE con PLANEA. PLANEA, como ustedes saben y como ya se señaló hace un momento, utiliza una nueva escala y nuevos niveles de desempeño que están acotados a las competencias que establece el marco curricular común.

 

Por esa razón, por supuesto, hay un cambio tanto en la distribución de los niveles de dominio y en la escala misma.

 

Para aprovechar los resultados de evaluaciones anteriores se tomaron, afortunadamente, previsiones técnicas para asegurar la comparabilidad de los datos, en este caso entre ENLACE 2014 y PLANEA 2015, para darnos una idea de cómo evolucionaron los logros en el aprendizaje o los resultados del aprendizaje.

 

Esta posibilidad, sin embargo, implica un reescalamiento, un ejercicio de escalamiento, dado que estamos trabajando con dos escalas, hay que proceder al reescalamiento, que implica la transformación de una de las puntuaciones de la prueba, en este caso de ENLACE 2014, para colocarlas en una nueva escala, en este caso la escala de PLANEA 2015 y de esta manera hacerlas comparables.

 

Para implementar o llevar a cabo esta transformación es necesaria la aplicación de una prueba vínculo, que es la que nos permite utilizarla como un ancla entre una escala y otra, y esa la posibilidad, justamente, de contar con resultados que nos permiten comparar PLANEA y ENLACE.

 

Ustedes aquí pueden ver en la parte inferior del panel el resultado de la prueba ENLACE 2014 en su escala original y tienen en el extremo superior el resultado de PLANEA 2015 que tiene otra escala.

 

Cuando se utiliza este proceso de reescalamiento, entonces es ya posible comparar de manera directa ENLACE 2014 con PLANEA 2015, y ustedes pueden advertir con toda claridad que hay un incremento de aproximadamente casi tres puntos porcentuales entre ENLACE 2014 y PLANEA 2015, es decir, hay una mejora en el logro escolar.

 

En el caso particular de matemáticas, el anterior era un ejemplo de comunicación, era más bien los resultados del área de comunicación, y ahora vemos los resultados de matemáticas, en este caso de manera similar, tomemos los resultados de la prueba ENLACE 2014 en la escala original, la transformada y su comparación con los resultados de PLANEA 2015 y ustedes pueden advertir que en el caso de matemáticas a nivel nacional hay un ligero retroceso, de alrededor de medio punto porcentual entre los resultados de ENLACE transformado o reescalado y PLANEA 2015.

 

Esos son los resultados a nivel nacional, con este ejercicio de reescalamiento.

 

Aquí están los resultados también, igualmente, de comunicación 2014 y 2015, reescalados por entidad federativa. Este es en el caso de comunicación, lo voy a pasar ahora rápido porque me voy a concentrar en un cuadro resumen.

 

Este es el caso de matemáticas, ustedes tienen acceso a la presentación de manera que podrán ver con todo detalle estos resultados.

 

Y este es un cuadro resumen 2014-2015 tomando exclusivamente la suma de los niveles 3 y 4 en 2014 y en 2015 comparando ya en enlace y re-escalado con PLANEA 2015. Y esencialmente en lo que pueden ver, si me hacen el favor de concentrarse en el color amarillo, en el caso de comunicación, ustedes pueden ver que en todos los Estados, con excepción de Campeche, Distrito Federal y el Estado de México, todos los Estados observan un incremento en el logro escolar de los jóvenes entre un año y otro.

 

Es decir, así como hemos visto a nivel nacional que hay un incremento, ese incremento se refleja casi en todas las entidades federativas, y este es un asunto relevante en la medida que también en las entidades que tienen mayor logro, cambios más favorables está el caso de Puebla, destacadísimo de Puebla, en donde hay un incremento de 9.5 puntos; en el caso de Aguascalientes con poco más de seis puntos; Colima con poco más de cinco puntos; Guanajuato también con poco más de cinco puntos; Jalisco con poco más de cinco puntos; Veracruz con poco menos de cinco puntos; y Sinaloa igualmente con poco menos de cinco puntos. Esas son las entidades más destacadas, se advierte con toda claridad por el color. Eso en el caso de comunicación.

 

Y ahora me parece también relevante señalar que estos cambios tan significativos le permitieron a Puebla, por ejemplo, pasar a ocupar la posición más elevada en toda la distribución por entidad federativa, obtuvo los mejores resultados y ese tiene que ver evidentemente con el aumento tan significativo que experimentó entre un año y otro.

 

Perdón, me quedo ahora con matemáticas.

 

Matemáticas, como ustedes advirtieron, hay una pérdida de alrededor de medio punto porcentual entre un año y otro, y eso se refleja en el caso particular de los resultados por las entidades en una distribución bastante más heterogénea; 11 entidades mejorar su posición entre 2014 y 2015, tomando por supuesto como indicador la suma de los niveles 3 y 4, y ustedes pueden advertir que son fundamentalmente de manera igual que la anterior los de color amarillo, 11 entidades mejoraron su posición, las pueden identificar rápidamente por el color amarillo, algunas entidades mejoraron notablemente su posición y otras solo de manera, el cambio fue relativamente pequeño.

 

Sin embargo, hay siete entidades, la de color verde, siete entidades que pierden o ganan hasta tres décimas de punto, por lo que puede decirse que en ellas la situación permaneció más o menos igual que en el año anterior. Pierden o ganan alrededor de tres décimas de puntos, se trata de siete entidades, y finalmente, en 14 entidades, que son las que no tienen un color sino están identificadas por un color, en este caso por el blanco, el neutral, y en este caso particular estamos hablando de 14 entidades donde la pérdida es superior a tres décimas de punto y, en algunos casos, de hecho la pérdida es bastante más significativa como ocurre en el Distrito Federal, con una pérdida de 6.8 puntos; en Campeche con 4.4; con Tabasco, 3.7; Estado de México con 2.8 y Nayarit con 2.5.

 

Entonces, como ustedes pueden advertir, en el caso de matemáticas es bastante más heterogéneo, hay como en todo, ganadores y perdedores, pero lo pueden ver con toda claridad en este cuadro, que resume un conjunto de información abundante en un solo cuadro.

 

Luego el siguiente nivel, el siguiente cuadro es también una comparación 2014-2015, por tipo de sostenimiento. Ustedes pueden ver aquí las diferentes agrupaciones, las universidades autónomas, las escuelas estatales, federales y las particulares, y ustedes pueden ver en este caso, en el caso de comunicación, si ustedes suman el nivel 3 y 4, pueden advertir rápidamente que las universidades autónomas en el 2014 aparecían como más las que tienen mayores niveles de dominio, en este caso la suma de 3 y 4. El porcentaje mayor, perdón, las instituciones particulares aparecerían en segundo lugar.

 

En tercer lugar, muy cercano, las instituciones federales, y en último lugar las instituciones estatales.

 

Y si pasan a la parte inferior del panel, que es el cambio entre 2014 y 2015. Esta misma relación se mantiene aunque en todos los casos hay ganancias importantes entre uno y otro de los tipos de sostenimiento.

 

Ahora vayamos a Matemáticas. Y en Matemáticas el ordenamiento es semejante, tanto en 2014 como en 2015 hay cambios positivos entre las escuelas particulares y entre las escuelas autónomas.

 

Las estatales, las instituciones estatales pierden unas décimas de punto igual ocurre con las instituciones federales.

 

Este es el agregado, pero aquí pueden ver -igual que en el cuadro de los estados- quiénes ganan y quiénes pierden o quiénes se mantienen igual. Los de color amarillo, de entre 2014 y 2015, tanto en Comunicación como en Matemáticas ganan, gana, por ejemplo, la Dirección General de Bachillerato, la Dirección General en Ciencia y Tecnología del Mar; la DGTI gana igualmente, que es un subsistema muy poderoso, con más de 460 planteles educativos.

 

Gana igualmente el Colegio de Bachilleres, el nacional, de los estados, propiamente, los ENSAT’s, que son básicamente servicios de bachillerato en el área rural ganan también; ganan las particulares, ganan las autónomas, como ya lo había señalado anteriormente.

 

En el caso de la Dirección General de Educación Tecnológica, hay una disminución. Aquí hay un error con el color, pasó de 21 a 18, se invirtió el color, y en el caso particular de comunicación hay una mejora importante en el caso de la DGETI.

 

Entonces, hay como una mezcla en el caso de algunas instituciones particulares, hay alguna mezcla entre buenos resultados en comunicación y regulares o malos resultados en el sentido de que hay pérdidas en el caso de matemáticas.

 

Pero ustedes pueden ver que es un balance favorable, insisto, en el caso de comunicación.

 

Ahora, normalmente hay algunos subsistemas en donde hay, donde se muestran resultados muy bajos, y éste es el caso normalmente en los telebachilleratos estatales, y ustedes pueden advertir que cuando tenemos una gráfica que nos permita posicionar la condición socioeconómica y la disponibilidad de capital cultural predominante en los estudiantes de esos subsistemas, ustedes pueden ver que normalmente, en el caso de la DGTA y en el caso del Telebachillerato estatal hay una condición, una concentración de los jóvenes en bajo capital cultural y baja condición social.

 

En los planteles federales que peores resultados tienen es básicamente el Colegio de Bachilleres en la zona metropolitana, el CONALEP en la zona metropolitana igualmente, y algunos otros como son los telebachilleratos estatales, que en este caso son del tipo de sostenimiento estatal.


Aquí no están considerados, cabe aclarar, los telebachilleratos comunitarios que creamos en el 2013. Ellos van a ser evaluados, la primera generación van a ser evaluados en 2016.

 

Ahora bien, estos son las posibilidades que ofrecen las opciones de reescalamiento, hay la posibilidad de comparar de manera directa y ustedes aquí pueden ver, igualmente, una vez que tenemos esos elementos que indican cambios específicos, aquí está la manera en que la Subsecretaría propone, tanto a las entidades federativas y lleva a cabo entre sus propios planteles un conjunto de medidas para provocar que en los próximos años se den transformaciones más profundas en este renglón.

 

Tenemos un estudio de observación en aula y estrategias de microaprendizaje que las voy a señalar rápidamente. Estamos introduciendo estrategias innovadoras de enseñanza, estamos impulsando desde este año el trabajo colegiado de docentes y, por supuesto, impulsando también programas para desarrollar habilidades socio-emocionales, produciendo nuevos materiales para docentes y focalizando acciones.

 

Déjenme rápidamente, muy rápidamente revisar las posibilidades que ofrecen algunas de estas acciones.

 

Fíjense que hace unas semanas realizamos un trabajo de observación en aula en todo el país. En la educación básica el año pasado que se publicó un estudio del Banco Mundial se identificó que los docentes utilizaban su tiempo, sólo la mitad de su tiempo para actividades propiamente de aprendizaje, y esa fue una evidencia, un hallazgo muy relevante que se ató posteriormente al tema de la normalidad mínima.

 

Y aquí ustedes pueden ver del lado izquierdo del panel que el tiempo promedio de instrucción de los docentes es del orden de 71 por ciento para actividades de aprendizaje, y cerca del 25 por ciento para actividades de gestión de aula propiamente, y un 4 por ciento para actividades en donde el docente por alguna razón deja el aula, se entretiene y no dedica ese tiempo a las actividades de aprendizaje.

 

Entonces, comparado con los resultados de educación básica es un resultado bueno en el sentido de que es una diferencia extraordinaria entre uno y otro, pero malo en el sentido que se requiere mayor capacidad para aprovechar ese tiempo de la mejor manera.

 

El problema central es que los estudiantes de Media Superior no se enganchan con las actividades de aprendizaje propuestas por los docentes; de hecho sólo el 53 por ciento del promedio en tiempo en aula es aprovechado por los estudiantes enganchándose con las actividades que propone el docente.

 

En buena medida el hecho de que no se enganche tiene que ver con dos cosas; primero, con el hecho de que los docentes no desarrollan estrategias de aprendizaje flexibles y diferenciadas para diferentes tipos de estudiantes y eso se advierte en el panel, en este caso izquierdo para ustedes, creo; y en el otro problema es que se utilizan maneras tradicionales de plantear una clase y, por supuesto, uso tradicional de materiales o de materiales tradicionales.

 

Aquí pueden ver rápidamente que las tecnologías de la información y la comunicación no se utilizan intensamente, y estas dos condiciones son muy importantes y nos llevan a pensar en la necesidad de llevar a cabo cambios importantes en este renglón, proponérselos a los diferentes subsistemas, ya iniciamos en el caso de los subsistemas federales, básicamente estamos trabajando con el desarrollo de una plataforma en línea para apoyar al docente con materiales que les permitan utilizar estrategias de micro-aprendizaje| y obtener mejores resultados.

 

Y estamos ensayando estrategias innovadoras como el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos, entre otras estrategias, y sólo como un ejemplo estamos utilizando estrategias como el aula invertida a través de videos que ya se está extendiendo de manera significativa en los diferentes planteles federales; la estrategia de aula invertida básicamente lo que usa son tecnologías, los jóvenes se introducen en una clase a través de un video y llegan básicamente a la clase a formular preguntas, formular interrogantes, dudas, etcétera, y tiene extraordinarios resultados, sobre todo utilizando can academy o cualquier otro formato de esta naturaleza.

 

También estamos desarrollando el aprendizaje basado en proyectos. Ustedes pueden ver aquí el caso de particular de docentes capacitados para utilizar este tipo de innovaciones y, por supuesto, con sus implicaciones en el aprendizaje en conceptos en matemáticas, en física, en química y en muy diversos ámbitos.

 

La segunda actividad importante es la que tiene que ver con la promoción del trabajo colegiado. En los últimos tres años ha pasado la promoción del trabajo colegiado, en la práctica del trabajo colegiado intensa, al menos una vez, ha pasado de 34 a casi 60 por ciento, y esto tiene implicaciones profundas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, porque está demostrado y deriva justamente de estas pruebas el hecho de que las escuelas que tienen prácticas docentes de colegiadas logran resultados extraordinarios, ocho veces mayor en prácticas de aula, en retroalimentación de alumnos, que los planteles que no llevan a cabo trabajo colegiado.

 

Y la mejor forma de demostrarlo es que los planteles que llevan a cabo trabajo colegiado frecuente obtienen hasta un 50 por ciento de desempeño o de logro escolar mayor que los planteles en donde no ocurre esa práctica en particular.

 

Entonces estamos promoviendo el trabajo colegiado, buscando que en ese ámbito se resuelvan muchos problemas asociados a prácticas de aula y se introduzcan cambios relevantes.

 

Un cuarto tiene que ver con la introducción del programa Constrúyete y el desarrollo de habilidades socioemocionales entre los jóvenes, ustedes ya conocen esta intervención, pero básicamente llamo la atención sobre estos resultados que nos da, en este caso, la posibilidad que se introdujo el desarrollo de habilidades socioemocionales, preguntas sobre habilidades socioemocionales en los cuestionarios de contexto, y se puede advertir la importancia que tienen este tipo de habilidades, particularmente la perseverancia.

 

Vean ustedes, ustedes tienen tres líneas que corresponden a tres diferentes estratos socioeconómicos, y el punto central es que los jóvenes pueden tener menor o mayor habilidad socioemocional y, en consecuencia, eso reflejarse en su logro escolar. Por ejemplo, si se concentran en la línea azul, ustedes pueden ver que es la de condición de jóvenes en mayor situación de desventaja, ustedes pueden ver que si esos jóvenes tienen un alto nivel de perseverancia, obtienen un logro escolar similar a la de los jóvenes del tercer nivel, del estrato más próspero e incluso es hasta ligeramente superior cuando esos jóvenes del tercer nivel tienen un nivel de perseverancia bajo.

 

Este es un asunto de la mayor relevancia y estamos llegando a partir de septiembre a cuatro mil planteles con la idea justamente de que logremos incentivar cambios y transformaciones profundas en las habilidades socioemocionales de los jóvenes.

 

También estamos buscando apoyar a los docentes con nuevos materiales de estudio, aquí están algunos de ellos, no insisto, pero el punto central es que cada vez más estos materiales están llegando a todos los docentes de la Educación Media Superior, independientemente del subsistema de que se trate.

 

Y, finalmente, tenemos también una estrategia de focalización en planteles con bajo desempeño. A través de este tipo de acciones hemos identificado 580 planteles con problemas de bajo desempeño, alrededor de 602 en comunicación y 580 en matemáticas, y en ambas pruebas también mil 416, los que suman 2 mil 598 con problemas recurrentes de bajo desempeño en las pruebas de logro escolar.

 

Y éstas son su distribución por entidad federativa, entonces estas son algunas de las intervenciones, esencialmente lo que he señalado son dos cosas: la primera, sí es posible establecer comparaciones entre ENLACE y PLANEA, por un lado, y segundo, hay un conjunto de intervenciones que espero que el próximo año nos permitan informar de cambios relevantes en los resultados de logro escolar.

 

Gracias.

 

Dr. Jorge Media Viedas: Muchísimas gracias, señor Subsecretario.

 

Tenemos una larga lista de nuestros amigos periodistas que quieren hacer preguntas.

 

Yo les voy a rogar que cuando hagan la pregunta, si lo desean, señalen a quién está dirigida, y en caso de que no lo quieran hacer, aquí decidirá la mesa quién responde a cada una de sus preguntas.

 

En primer lugar, Laura Poy, de La Jornada, por favor.

 

Pregunta: Buenas tardes a todos. Doctor Tuirán, pues sí, varias preguntas.

 

Lo primero es que entendí que de acuerdo con los resultados nacionales seguimos teniendo a 64 por ciento de nuestros jóvenes en comprensión lectora en los niveles uno y dos y en matemáticas al 81 por ciento, es decir, son años que llevamos resultados parecidos. ¿Qué ha fallado para mantenernos en esta tasa de desempeño de aprendizaje? Es decir, si han logrado profundizar más en estos resultados.

 

Y también saber, nos explicaba el Subsecretario Treviño que esta vez sí se tendrían resultados contextualizados en cuanto al nivel de desempeño enfocado con lo de la pobreza o grado de marginación, si nos pudieran especificar más cuánto de los resultados de un joven están explicados por su contexto de pobreza o de marginación, su falta de acceso a capital cultural, si nos pudieran ser más específicos en eso.

 

Y también explicarnos más el resultado en matemáticas del Distrito Federal, es decir, al haber salido el Politécnico, ¿eso es lo que estaba explicando los buenos resultados en matemáticas de la Ciudad de México? Es decir, la inmensa mayoría de nuestros jóvenes que no van al Politécnico o a la UNAM no tienen la suficiente habilidad matemática.

 

Y en cuanto a su informe de lo que está ocurriendo en el aula, me llama mucho la atención que el 35 por ciento del tiempo que los estudiantes están en un aula están fuera, aquí dice, fuera de su papel. ¿Por qué? ¿Qué hacen en ese tiempo y a qué cree que se deba? Más allá de que dicen, no se enganchan, a lo mejor porque les parece una clase aburrida, pero qué detectaron que están haciendo.

 

Gracias.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Muy bien.

 

Empezaría por la última. Esencialmente lo que se hace en un estudio de observación en aula es que uno, dos o tres observadores estén detectando qué es lo que pasa en el aula, qué es lo que hace el docente y qué es lo que hace el alumno.

 

Muchas de las veces lo que ocurre es que un grupo en particular de alumnos que puede ser reducido o amplio simplemente no se engancha en la clase y por eso invocaba los temas vinculados con el tratamiento indiferenciado del docente a un conjunto heterogéneo de alumnos, por un lado; y por el otro, el uso básicamente de métodos tradicionales.

 

Entonces, esta es una explicación de por qué los alumnos en lugar de estar concentrados, a eso se refiere cuando dice fuera de papel, o en lugar de estar concentrados en el tema que plantea el docente están atentos a otras cosas, están jugando o viendo alguna tecnología, su teléfono o cualquier otra cosa.

 

¿Eso qué quiere decir? Esencialmente lo que quiere decir es que necesitamos acelerar el paso de métodos y modelos tradicionales de enseñanza a métodos que incorporen al docente, lo incorporen activamente, lo conviertan en un jugador, en un actor que pase de ser un sujeto activo a un sujeto autónomo, capaz de aprender a aprender.

 

Eso es en esencia el punto. Y aquí topamos con un tema central, que es el hecho de que los subsistemas de Educación Media Superior son muy disímiles, muy heterogéneos y al mismo tiempo básicamente tienen sus propias rectorías, valga la expresión, no hay un modelo único a diferencia de la educación básica, en la educación media no hay un modelo único en ningún sentido, ni de enseñanza-aprendizaje ni de gobernabilidad ni de muchas otras cosas más.

 

Y el mecanismo que hemos utilizado para tatar de reducir esas heterogeneidades, que es el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, capítulo media superior nos ha permitido transmitirles nuestras estrategias, nuestros resultados y eventualmente eso gradualmente ha ido permitiendo avanzar en algunos renglones específicos.

 

Creo que la creación del Sistema Nacional de Educación Media Superior va a ser un paso en esa dirección, en el sentido de ir avanzando en una homogenización mayor sin perder la diversidad, de homogenización en prácticas de enseñanza-aprendizaje, sobre todo las exitosas sin que eso implique pérdida de la diversidad que también es un elemento de riqueza.

 

En relación al tema del Distrito Federal, la verdad es que es un asunto que sorprende, sobre todo llamando la atención que los resultados de educación básica, normalmente el Distrito Federal está situado en los primeros lugares, cosa que no ocurre en el caso de la Media Superior, nuevamente recurro al tema de la heterogeneidad de subsistemas, y esto a su vez se ve marcado justamente por la salida del Politécnico, que este año no participó en la prueba PLANEA, y en donde tradicionalmente el Politécnico, con sus 42 planteles, aproximadamente, siempre ofrecía resultados muy favorables y muy positivos.

 

Y en el Distrito Federal lo que está pasando es que están predominando subsistemas en donde se advierte un bajo desempeño; el caso del CONALEP en el Distrito Federal, el caso del Colegio de Bachilleres, con 20 planteles pero con cerca de cien mil estudiantes, también en la zona metropolitana, entre otros. Sin mencionar otros subsistemas, en donde es notable el problema de bajo desempeño.

 

Entonces aquí se mezclan estas dos situaciones, una presencia permanente de subsistemas que no hay mejorado significativamente y en donde buena parte de la población que llega a esos subsistemas también tiene una condición socioeconómica de desventaja. Hay una enorme concentración de esos jóvenes en esos planteles.

 

El punto central, como ya lo hemos comentado en otra oportunidad, esa es una de las consecuencias no anticipadas de ejercicios que pasan por la asignación de lugares a través de un examen, y este tema lo hemos llevado ya a COMIPEMS y, como resultado de ese tema en COMIPEMS, básicamente se han planteado tres medidas: una mayor y mejor comunicación para que los jóvenes conozcan cuáles son las ofertas disponibles en la zona metropolitana; mayor investigación sobre el tema, y una revisión del mecanismo de los CDO’s, entre otros, para resolver el tema que tiende a reforzar los temas de segmentación y de segregación en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

 

Yo creo que todos esos elementos están jugando su parte y estamos en ese sentido activamente tratando de encararlos y resolverlos.

 

Y finalmente la tercera es el tema de las distribuciones, distribuciones que cualquiera que sea la escala, en mayor o menor medida, siempre hay una alta concentración de jóvenes en los niveles de desempeño más bajos.

 

Lo que creo es esencialmente, que a pesar de todo ha habido una ganancia gradual, una mejora gradual, creo que nadie puede esperar de la noche a la mañana transformaciones mayúsculas en este renglón. Espero que en los próximos años, por lo menos las ganancias sean sistemáticas y muy claras, y muchas de las veces lo que necesitamos es hacer revisiones como la que se hizo en el caso de ENLACE y PLANEA, en particular, en donde se advirtieron algunas evoluciones atípicas que estaban mostrando, por ejemplo, en el caso de ENLACE, mejoras considerables en Matemáticas, y descensos en el caso particular de comunicación, aquí con la nueva escala y con los cambios que se han introducido en PLANEA, lo que se advierte es una mejor en comunicación y una mejora significativa, y una suerte de mantenimiento o cierta estabilidad en el caso de las matemáticas.

 

Y creo que a grandes rasgos esos son dos rasgos o características importantes que van a servir como línea de base para los próximos años y determinar qué posibilidades tenemos en el aumento correspondiente, en el aumento en los próximos años.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Eduardo Backhoff, por favor.

 

Dr. Eduardo Backhoof Escudero: Yo voy a responder a tu pregunta sobre qué tanto explica la pobreza o las condiciones.

 

Bueno, decirte primero que nosotros hicimos un estudio hace unos cinco o seis años que se llama “Aprendizaje y desigualdad social”, que se publicó, lo publicó en el INEE y que nos hicimos esa pregunta para el caso de Educación Básica y calculamos que era alrededor del 65, entre el 60 y 65 por ciento que explicaba la pobreza y el contexto sociocultural de los estudiantes, pero eso es Educación Básica.

 

Hay otros estudios en distintos lugares del mundo, porque es diferente la explicación entre un país y otro, inclusive entre un estado y otro. Pero digamos, así en términos muy gruesos, que hablan de un 50 por ciento, o sea, más optimistas y en otras condiciones.


También depende del nivel educativo. Y no tengo el dato del caso de Educación Media Superior, lo vamos a sacar, pero no tengo el dato, este que te estoy dando es un estudio que fue en Educación Básica.

 

Y acuérdense que en el caso de Educación Media Superior se van reduciendo las diferencias de contexto porque se va depurando, va decantando –digamos- la matrícula y van quedando los mejores estudiantes, que también por lo general son los estudiantes que tienen las mejores condiciones.

 

Pero en Educación Básica es el dato que tengo y que en términos generales el más optimista que yo he encontrado es el del 50 por ciento. En Educación Media Superior está por verse aquí en nuestro país cuál ese número.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Subsecretario Treviño.

 

Mtro. Javier Treviño Cantú: Sí, muy brevemente, por lo pronto en los resultados que mostramos la contextualización la hicimos por índice de marginación y subsistema.

 

En febrero de 2016, como lo mencioné, tendremos los resultados de los otros aspectos socioculturales, había yo mencionado en mi presentación que veremos temas de evaluación de habilidad para manejar el estrés, para tomar decisiones, capacidad de empatía y de persistencia, Bullying, actividades en clase, inseguridad, uso de tecnologías de la información, disponibilidad de equipo de internet en el hogar, una serie de factores que vamos a tener listos para este estudio a partir de febrero de 2016.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Todos los miembros de la mesa quedaron en que iban a contestar todas las preguntas para que no quedara ninguna duda, nada más que sí les ruego que no sean tantas por cada uno de ustedes.

 

Sí, porque hicieron muchas preguntas en esta primera intervención, respetuosamente lo digo.

 

Romero Valentín, de NOTIMEX, por favor.

 

Ya se fue porque tenía que mandar la nota.

 

Sonia del Valle, de Reforma, por favor.

 

Pregunta: Buenas tardes. No sé si después de escuchar mi pregunta alguien que diga algo parecido a mí…

 

Dr. Jorge Medina Viedas: No se preocupe, no se preocupe. Perdón, Sonia.

 

Pregunta: Mi pregunta un poco para aclarar un poquito cuál es el objetivo exacto de la prueba, o sea, cuál es el objeto de evaluación exactamente en la prueba, me gustaría si nos pudiera dar unos ejemplos de preguntas; y por ejemplo, que nos dijeran qué es exactamente lo que los alumnos pueden y no pueden hacer, o sea, qué objetivos de los programas se cumplen y cuáles no, y si nos pudieran decir así con alguna frase concreta cuál es el estado de la Educación Media Superior.

 

Dr. Eduardo Backhoff Escudero: Bueno, yo aporto algo a la pregunta.

 

Sí se dijo con mucha precisión que los objetivos de estas pruebas estandarizadas básicamente caen en dos grandes grupos; por un lado, dar a conocer a la sociedad el nivel de los aprendizajes que logran los estudiantes al salir del bachillerato para que las autoridades en su momento tomen decisiones de política para mejorar los servicios educativos que se ofrecen en el país; y por el otro lado, darle información a la escuela, en particular sobre lo que en su plantel se aprende o logran aprender los estudiantes cuando terminan el tercero o último grado de Educación Media Superior.

 

Lo mismo la idea es básicamente para mejorar. La evaluación básicamente es que brinde información útil para la mejora de la educación en estos dos grandes ámbitos: el ámbito nacional y en el ámbito local de cada una de las escuelas.

 

Lo que alcanzan a hacer los estudiantes está básicamente resumido en la presentación en donde se habla de los niveles de desempeño. Es muy difícil decirte con precisión que esos objetivos se cumplen y estos no, porque algunos estudiantes lo cumplen y otros no los cumplen por supuesto, pero los niveles tratan de hacer una síntesis y un resumen de lo que pueden hacer en términos generales los estudiantes que logran ciertas calificaciones o que logran ciertos puntajes, y para propósitos de comunicación se describen estos niveles de desempeño.

 

El ejemplo más obvio es que si el estudiante en comunicación pudiera leer un texto y entenderlo, comprenderlo y sacar conclusiones de él, y el nivel uno te indica que una cantidad importante de estudiantes no logran ese nivel, bueno está diciendo que no se está cumpliendo con objetivos curriculares muy bien definidos en el transcurso, no solamente en el bachillerato, sino en la misma secundaria que hablan del dominio que deben de tener los estudiantes en este tema.

 

Entonces, lo que te está dando son rasgos grandes en cuanto a sus competencias. Si se quisiera saber exactamente pregunta por pregunta qué porcentaje de estudiantes respondió y esa pregunta a qué contenido corresponde, también se puede hacer, pero pierde completamente sentido, porque una pregunta no es una prueba en general, una pregunta es el elemento que son muchas de una prueba y solamente se puede interpretar debidamente en conjunto. Esto es lo que te puedo yo decir de lo que se persigue y de lo que es y en qué consiste una prueba de esta naturaleza.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Y para definir el estado de la Educación Media Superior en el país, a partir de esta prueba, el doctor Tuirán, por favor.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Con mucho gusto.

 

La Media Superior tiene diversos dilemas y problemas. Yo creo que desde el punto de vista del logro escolar, con cualquier examen, cualquier prueba que apliquemos, llegamos a la conclusión de que en la Media Superior hay un problema de aprendizajes insuficientes. Y si la pudiera calificar gráficamente, es como una suerte de pirámide, en donde en la base hay una alta concentración de jóvenes en los bajos niveles de logro y en la cúspide están aquellos, los concentrados o los que se refieren al nivel 4, en donde son una proporción relativamente reducida.

 

Si ustedes recuerdan las imágenes también de PISA, muchos de los resultados de PLANEA, estábamos comentando, se parecen mucho a PISA. Y la aspiración esencialmente es que podamos pasar en el mediano y largo plazo, sobre todo en el largo plazo, a modelos radicalmente distintos, más bien de base estrecha, y una cúspide muy amplia, como es el caso de Corea del Sur, por ejemplo, en donde aparece realmente como un modelo.

 

Aquí el punto central, y ya lo comentó Eduardo, los resultados se califican e interpretan con referencia a los estándares deseables, en términos de las competencias disciplinares del marco curricular común. Eso esencialmente significa que los estudiantes, muchos, una proporción muy significativa, no está consiguiendo, digamos, acercarse a esos estándares deseables, asociados o acotados por el marco curricular.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Muchas gracias.

 

Sonia del Valle, del Reforma.

 

Pregunta: Yo tengo nada más dos docenas, no es cierto, dos preguntas.

 

La primera es, la UNAM nuevamente no participa, y yo quiero saber con esta nueva prueba por qué, y si los bachilleratos del Distrito Federal participaron o no y porqué.

 

Y la segunda pregunta es que, bueno, como el 50 por ciento de los chavos que van a concluir el bachillerato, no adquiere los conocimientos necesarios, están como en el primer nivel. Pero esos son los que sobrevivieron a lo todo el sistema educativo nacional, o sea, esos son los buenos, dijéramos, porque la mitad se fue, o sea, la mitad de los de primaria, que ingresaron en la primaria, se fue.

 

¿Esto no habla de un fracaso del sistema de Educación Medio Superior o del sistema educativo nacional?

 

Digo, avanzar tres puntos no sé si es lo máximo pero, si de los 50 que quedan, la mitad no aprende, está en chino japonés.

 

Gracias.

 

Mtro. Javier Treviño Cantú: A ver, respecto a este tema yo creo que es conveniente ver las cosas en su dimensión adecuada.

 

Hace un momento Eduardo decía que la condición socioeconómica influye decididamente y la escuela enfrenta también un conjunto de limitaciones claras.

 

Pero en el caso particular de la condición socioeconómica sólo quiero recordar un dato en particular: 60 por ciento de los niños que asisten a la Educación Básica provienen de los cuatro primeros deciles de ingresos; en el caso de la Educación Media Superior, el 40 por ciento, y en el caso de la Educación el 20 por ciento.

 

Efectivamente, el abandono escolar va jugando su parte y está además estrechamente asociada a la condición socioeconómica de los jóvenes y lo que advertimos también es que en el caso particular del logro escolar hay una estrecha asociación en el nivel medio superior entre el logro escolar y la condición socioeconómica.

 

Entonces, hay algún conjunto de aspectos que no podemos olvidar, ni se los podemos atribuir a la escuela.

 

La escuela trabaja con lo que tiene y también recibe estudiantes de muy diversas condiciones y muchas de esas escuelas con una alta concentración de jóvenes en situación socioeconómica de desventaja.

 

Entonces, creo que hacer juicios o eventualmente llegar a conclusiones como la que sugiere Sonia, pues creo yo que requiere mucho más conocimiento, un mejor conocimiento de los diferentes factores que determinan, en todo caso, el logro escolar.

 

Pregunta: (Inaudible)

 

Mtro. Javier Treviño Cantú: En el caso, Jorge, Sonia, de la UNAM, pues dada la autonomía de la universidad toca a la universidad decidir si participa o no participa y no hay ningún instrumento para obligar a participar en este tipo de evaluaciones. Sin embargo, sí participa en el Consejo Técnico de la elaboración de este instrumento de evaluación.

 

Y sí es importante, por eso señalábamos aquí la cobertura de aplicación de nuevo señalar que la aplicamos de una manera importante en el 99 por ciento de las escuelas, el 90 por ciento de los alumnos, es importante señalar aquí que participaron 14 mil 548 instituciones educativas y evaluamos a más de un millón 37 mil 775 estudiantes.

 

En el momento en que la UNAM, dada su autonomía, decidiera participar, pues sería muy importante también considerarlo..

 

Pregunta: (Inaudible )

 

Mtro. Javier Treviño Cantú: Bueno, no lo ha hecho anteriormente y no participa.

 

Ellos tienen sus propios sistemas.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Una observación adicional, Sonia. El tema de la condición socioeconómica, siendo una variable tan estructuradora y tan determinante, entre otras razones nos ha llevado también a la introducción de programas que buscan desarrollar habilidades socioecomocionales, porque hemos visto en otros contextos los resultados que eso tiene y los hemos empezado también a advertir en el caso mexicano.

 

Entonces, apoyar los jóvenes con el desarrollo de las habilidades socioemocionales puede llegar a significar una suerte de neutralización de la condición socioeconómica bajo ciertas condiciones.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: ¿Quería preguntar algo usted?

 

Pregunta: (Inaudible)

 

Mtro. Javier Treviño Cantú: Han participado anteriormente, en esta ocasión fue que no participaron.

 

Si quieres, le voy a pedir a Ana María Aceves que pueda comentar.

 

C. Ana María Aceves: El problema de la vocacional, del Poli, se acuerdan que hubo en diciembre un problema con la Asociación de Alumnos, y entonces estuvo tomada la Vocacional y no tuvieron los registros de los alumnos para mandarnos las bases de datos, pero seguramente se van a incorporar el siguiente año, por el conflicto que hubo si recuerdan.

 

Nosotros necesitábamos las bases de datos en diciembre y estaba cerrada, no fue porque no quisieron ni siquiera los alumnos, fue por situaciones de las bases de datos con los nombres de los alumnos para personalizar.

 

Y cabe mencionar que de las autónomas participan todas las demás instituciones autónomas, las prepas incorporadas, públicas y privadas.

 

Son las 26, esperemos que al entrar ellos forman parte del Consejo Técnico; las del D.F. no, la UNAM es la única.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Por su mecanismo de ingreso, Sonia, tienen un mecanismo especial de ingreso y normalmente lo que hacen es estructurar su funcionamiento a partir de un conjunto de decisiones vinculadas con la forma en que ingresan y no normalmente de manera voluntaria no se han adherido a este mecanismo.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Bueno, nos ordenamos o aquí comemos (risas).

 

Tere Moreno, de 24 Horas, por favor.

 

Pregunta: Muchas gracias, doctor. Buenas tardes.

 

Yo quisiera saber, bueno por qué no participaron ya, quisiera saber los resultados de este examen entonces qué nos dicen de los jóvenes que van a ingresar a la Universidad; o sea, son incapaces de comprender lo que leen y de hacer operaciones matemáticas básicas, más del 80 por ciento yo quisiera saber.

 

Y también qué nos está diciendo estos resultados en matemáticas sobre los servicios educativos que se prestan en el Distrito Federal considerando que la mayor parte de los estudiantes de la zona metropolitana del Valle de México ingresan a otros sistemas diferentes al Poli y a la UNAM, quiere decir que ellos están condenados a salir de la escuela con casi, casi reprobados. Eso para quien me quiera contestar.

 

Y yo le quiero preguntar al doctor Medina Viedas, por favor, como vocero de la SEP por qué aparece en el Sistema de Información y Gestión Educativa que están cobrando 16 Secretarios de Educación de los Estados y por qué aparece el Secretario de Educación de Guerrero con un salario de 300 mil pesos al mes, ellos dicen que hay errores en el sistema, me gustaría que usted me aclarara eso, si gusta al último. Muchas gracias.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Bueno, ya lo comenté, no tengo más que comentar. Efectivamente en alguna cantidad importante de instituciones en el Distrito Federal hay problemas serios vinculados con el logro escolar o el aprendizaje de los jóvenes y necesitamos transformar buena parte de esas prácticas, de las prácticas tradicionales sobre todo en las aulas.

 

Y vamos a tener que llevar a cabo una actividad sistemática, significativa en cada uno de esos subsistemas. Ya lo comentamos también que buena parte de la matrícula está compuesta por jóvenes en situación de desventaja y se requiere también otro tipo de intervenciones que compense y neutralice esa composición.

 

Entonces el problema no es solo de la Media Superior para la Superior, sino que está articulado y encadenado en todos los niveles. En los jóvenes que se reciben en la Media Superior también vienen con deficiencias como lo hacen en la de la Media Superior a la Superior, esencialmente es un problema que buscaremos resolver con las diferentes intervenciones que ya señalé en mi presentación.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Respecto a la pregunta, vi la nota suya en la mañana. Yo lo que puedo hacer es investigar en el FONE con la Oficialía Mayor, cuál es el origen de esta situación que usted describe, porque no tenemos información oficial de que seamos nosotros los que, con Hacienda, aprobemos ese tipo de nombramientos o ese tipo de cantidades para los secretarios de Educación.

 

Entonces yo me comprometo con usted a darle la información por la tarde.

 

Alfredo Flores, The News Mexico.

 

Pregunta: Gracias. Buenos días.

 

Voy a ser muy breve, caballeros.

 

¿Con estos estudios que están haciendo a nivel medio, señor Tuirán, se puede detectar también los jóvenes que se están equivocando en la carrera dónde van? Porque también mucha de esta problemática educativa es que entran a carreras que a final de cuentas ni son aptos o no les gusta. ¿Estos estudios sirven también para detectar este tipo de problemas?

 

Y también, sí está baja. Es obvio que nunca se va a llegar ni al 90 ni al 80 ni al cien por ciento de excelencia, o sea, creo que estas estadísticas son medio normales. Pero ¿han detectado también cuánto le afectan las drogas a estos jóvenes?, porque como hemos visto en la Secretaría de Salud, muchos jóvenes estudiantes están cayendo en el tema de las drogas, no sé si esto está afectando también a esos desempeños.

 

Muchas gracias.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Bueno, el problema de la falta de orientación vocacional en el país es muy serio, porque tiene consecuencias relevantes tanto en el nivel Medio Superior como en el nivel Superior. Por esa razón en el nivel Medio Superior se está llevando ya a cabo de manera sistemática un programa de orientación vocacional, estamos iniciando con los bachilleratos federales y vamos a buscar llevarlo al resto de los subsistemas, y uno de los aspectos tiene que ver con el hecho de que no ha habido un proceso de profesionalización vinculado con esta tarea que es central.

 

Y por esa razón en este momento está teniendo lugar en las preparatorias federales un cambio en la estructura de los planteles y en donde empiezan a emerger figuras que derivan, entre otros, del último concurso de promoción, en donde hay tanto subdirecciones académicas como jefaturas directamente vinculadas ya a esa tarea, lo que no ocurría en el pasado.

 

Entonces sí es una necesidad, es un asunto que se vincula, sin duda, con el problema de la orientación vocacional. Y también en la Educación Media Superior a menudo se olvida que el problema no es sólo de condición socioeconómica, sino es una etapa de la vida donde los jóvenes están expuestos a una gran variedad de riesgos y de conductas de riesgo. Es el caso particular del acoso y la violencia escolar, del embarazo temprano o simplemente también igualmente del uso de ciertas sustancias adictivas, ya sean ilícitas o lícitas, como el tabaco, el alcohol y, por supuesto, también la mariguana y otras variantes.

 

Entonces, sí enfrentamos ese problema.

 

Y entre otras razones una de las intervenciones más exitosas en ese renglón es la vinculada con el desarrollo de habilidades socioemocionales para que los jóvenes no sólo no se dejen influir por sus pares, sino que al mismo tiempo tengan la posibilidad de tomar decisiones asertivas conociéndose mejor y eventualmente también llevando a cabo, estableciendo relaciones mucho más positivas.

 

Entonces, sí son temas relevantes en la Educación Media Superior, que por cierto también afectan no sólo el abandono escolar, sino también el desempeño escolar.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Mariana León, de El Financiero.

 

Carera Rivero, de Eje Central.

 

Liliana Hernández, de Excélsior.

 

Pregunta: Es que ya fueron muchas, doctor.

 

Nada más para el doctor Tuirán, si nos puede decir qué consecuencias tienen estos resultados, estos bajos niveles, qué consecuencias va a tener para estos jóvenes que terminaron el bachillerato y continúan la universidad y los que no continúan.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Bueno, por supuesto algunos están vinculados con la autoestima, otros tienen que ver con los retornos que los jóvenes esperan a lo largo de su vida derivado de este tipo de desempeños.

 

Yo sólo mencionaré uno. Tiene repercusiones en el ámbito individual, en el ámbito familiar y en el ámbito social por supuesto, bajos desempeños se relacionan con baja productividad y baja competitividad; bajos desempeños también se relacionan con diferenciales de ingresos muy significativos entre quienes logran concluir el bachillerato y los que siguen adelante en el nivel superior y en donde las diferencias pueden ser desde 30 a 50 por ciento en los niveles de ingreso, entre otras muchas consecuencias.

 

Por supuesto que son consecuencias que se reflejan en las personas de carne y hueso, son consecuencias muy relevantes en todos los ámbitos que ya señalé.

 

Como son jóvenes que egresan con algunas deficiencias lo más probable es que al ingresar a la Educación Superior enfrenten problemas de reprobación y, en consecuencia, también de ausentismo y eventualmente de abandono escolar, esencialmente por esa vía hay consecuencias en el plano de los niveles de ingreso.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Susana López Peña, de Televisa.

 

Pregunta: Nada más una cuestión. Si me pueden regalar en porcentaje cuántos alumnos se ubican, ya sé que tenemos la información en la página, pero quisiera que me lo dijeran, los porcentajes de nivel uno y dos, tanto en matemáticas como en lectura, en las dos secciones que se evaluaron, por favor.

 

Dr. Rodolfo Tuirán: Aquí están. En comunicación, en los niveles uno y dos estamos hablando en el 2015 de 64 por ciento, en los niveles uno y dos; 43.3 y 20.7, respectivamente, en los niveles uno y dos, en comunicación, y en matemáticas estamos hablando del 81.2 por ciento, que son 51.3 en el nivel uno y 29.9 en el nivel dos, en el caso de matemáticas, PLANEA 2015.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Muchísimas gracias. Yo creo que ha sido un ejercicio bastante interesante y además se demuestra lo importante que ha resultado este ejercicio de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Nacional de Evaluación con PLANEA.

 

Muchísimas gracias a todos.