Discurso No. 079

Palabras del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín, en su participación en la V Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (COPECOL).

México, D.F. 23 de octubre de 2014.

Estimados diputados y diputadas:

Es un verdadero honor en primer lugar estar aquí con ustedes. Es un poco intimidante, ya vi algunas figuras, algunas caras conocidas, lo cual me ha llevado a preguntarme dos cosas: primero, cómo es que siguen siendo diputados, la verdad cómo lo hacen, que nos digan, y segundo, que estoy ante un público muy conocedor y que espero que las cosas de las que vamos a conversar hoy puedan interesarles y sobre todo podamos ir construyendo esta agenda sobre las ciudades, el derecho a las ciudades, las normas para la convivencia en las ciudades, pero sobre todo el tipo de norma, el tipo de legislación que una ciudad del futuro requiere.

Primero por supuesto a la diputada Miriam Saldaña y al Vicepresidente diputado Granados, muchas gracias por acompañarnos y coordinar la mesa, pero quiero entrar en materia preguntándoles algo que siempre me pregunto cuando el público particularmente es de estudiantes, un poco porque a lo mejor a ellos pienso yo con más tiempo les quedarán más ideas, pero la pregunta es ésta, ¿dónde prefieres vivir? ¿Dónde te gustaría vivir? Ese que estamos viendo es un ejemplo real, pero podría ser peor, las dos nos parecen muy buenos, pero quienes votan por la parte que tiene el río en medio.
Seguramente una buena parte prefiere vivir en áreas verdes, estéticamente agradables, bien planeadas. El problema es que para llegar a eso tenemos que seguir una serie de pasos que todavía no estamos siguiendo.

Vamos a poner algunos otros ejemplos y de lo que han hecho estos ejemplo. Po ejemplo esta zona en Estados Unidos, tardaron 40 años en diseñarla y el éxito fue que cumplieron al pie de la letra la planeación de los 40 años. Era la zona más sucia de San Francisco, hoy es la zona de más alta plusvalía y el atractivo turístico principal de la Ciudad y se ha convertido en una de las zonas emblemáticas de la ciudad.

Como pueden ver esa es de los años 90. Aquí antes había una carretera de cuatro carriles, de cuatro pisos, de cuatro carriles cada piso y representaba la mayor congestión vial de todo Corea del Sur, era la zona principal de tránsito en todo Corea del Sur. Tomar la decisión de modificarla, de tirar los cuatro pisos y hacer un paso peatonal, paseo de casi 45 kilómetros, era una decisión importantísima pero la tuvieron que tomar. Lo que estaba enterrado, lo que era un río que se había convertido en drenaje, tuvo que sacarse otra vez y se convirtió en uno de los paseos más emblemáticos de la Capital de Corea.

Si ustedes dicen, Corea, Asia, Estados Unidos, está demasiado lejos de nosotros, demasiado lejos de nuestras economías, demasiado asimétrico con México, aquí tienen este paseo que se llama la Vía Rápida del Anillo Interior de Bogotá, hecha con unos cuantos pesos, pero con algunas decisiones de peso, aquí sólo va a pasar un tranvía y todo lo demás va a ser peatonal.

Aquí tienen por ejemplo este parque de Santiago de Chile, una economía mucho muy cercana a la nuestra, en términos reales un país mucho más pequeño que el nuestro, sin nuestra fortaleza petrolera, sin nuestra tradición en instituciones, pero tomando decisiones urbanas que cambiaron para siempre la vista y la vida de los habitantes de la Ciudad, 15 años de planeación efectivamente, y aquí está nuestra apuesta.

Decidir hacer un aeropuerto emblemático para el país, pero el chiste no es solamente que lleguen y salgan aviones, sino transformar la vida de la ciudad más grande de nuestro país a partir de los 14 polígonos que rodean este importantísimo centro de desarrollo urbano. No es hacer un aeropuerto, es empezar a rediseñar una ciudad.

Si hacerlo en el Distrito Federal nos va a implicar los costos que tiene esta gigantesca obra, sin lugar a dudas la obra de nuestra generación, más importante en nuestra generación, imagínense, proporcionen qué necesitamos hacer en Durango, proporcionen qué necesitamos hacer en León; proporcionen qué tenemos que hacer en Mérida.

Durante años, estimados amigos, los elementos urbanos de las ciudades fueron además los elementos emblemáticos de las ciudades. Los arquitectos más importantes de México, Ramírez Vázquez, González de León, Sordo Madaleno, no sólo hacían edificios, el Estadio Azteca, el Museo de Antropología e Historia, construían escuelas rurales, construían y diseñaban depósitos de agua para la ciudad.

La parte urbana hablaba de la calidad de personas que habitábamos en esas ciudades, la parte urbana y no ahora, bástenos recorrer Querétaro para ver los hermosísimos acueductos o la parte tradicional de Campeche, incluyendo la Muralla, eran elementos urbanos, delimitaban la Ciudad, le servían a la ciudad y hablaban de la ciudad. En la era moderna, todavía en los años 60, las obras hablaban por las ciudades, los fraccionamientos, las unidades habitacionales, en algún momento de nuestra historia decidimos que lo funcional tenía qué ser barato y lo barato tenía que ser feo y que valía mejor la cantidad que la calidad.

Por eso tenemos importantísimos conjuntos habitacionales de miles de casas semiabandonadas. Por eso tenemos importantísimas obras urbanas que se convierten en un estorbo para la ciudad, porque fueron pensadas como un impromptu y no planeadas.

Si ustedes me preguntan cuál es el común denominador de todas estas obras, las de Estados Unidos, las de Asia y las que están haciéndose en México, les voy a decir que es la planeación, siguiendo estas normas fundamentales:

1.- No podemos hacer legislación para la planeación urbana de corto plazo, tiene que haber una discusión seria en los congresos después de una discusión seria en las ciudades, en cuánto tiempo queremos logra lo que necesitamos lograr y las necesidades van a ser diferentes por supuesto en Guanajuato que en Zacatecas. Por eso el foro más importante donde esto se tiene que resolver son los congresos locales.

No se trata de reducir las facultades del municipio, se trata de conducir esas facultades a su posible realización. Le damos a los municipios las facultades de planeación, pero no se refuerzan de ninguna manera, no cuenta con otros elementos para que esa facultad pueda ser exigible de parte de los ciudadanos y vamos a cuestiones de detalle insignificante, qué defensa tiene un ciudadano que compra una casa en una avenida y el día de mañana a los tres años de comprada su casa, a lado se pone un restaurante o a lado se pone un taller mecánico, la pregunta es cuáles son sus defensas, tienen que ser exclusivamente municipales o los municipios deben contar con algún refuerzo de la legislación estatal para que puedan tomar decisiones que eviten este tipo de cosas y logren una armonía en la ciudad. Por eso las reglas tienen que ser claras, transparentes y nos faltó una palabra ahí, inamovibles.

El derecho a la ciudad es la posibilidad más inmediata de que logremos la igualdad y la igualdad, estimados amigos, no es un tema presupuestal, es un tema legislativo. La única igualdad posible se da a través del Estado de Derecho.

Entonces necesitamos reglas que de verdad se puedan entender, de verdad se puedan aplicar, de verdad se apliquen a todos por igual y por lo tanto tengan los mecanismos para hacerlas exigibles.

En el tema de la ciudad, por ejemplo, entran desde las cosas más sencillas hasta estas importantes decisiones. Voy a ponerles algunos ejemplos: en Londres, por ejemplo, en Londres decidieron que la ciudad tenía que ser para los peatones y el que quiera entrar con su automóvil a la ciudad, cruzar el puente y entrar a la City paga un impuesto más alto.

Decidieron, 7 de cada 10 londinenses van a su trabajo a pie, en una ciudad donde 6 de cada 10 son extranjeros. ¿Por qué los extranjeros obedecen las reglas de la ciudad? Porque son para todos, porque ven que las cumplen todos, pero además si no las cumplen son exigibles, y todos, independientemente de su rango, pagan las consecuencias.

En la ciudad es el espacio donde podemos efectivamente llegar a la igualdad. Igualdad que no se refiere a tener la misma casa, sino a tener el mismo derecho que los demás a disfrutar de la ciudad.

¿Qué tipo de ciudad queremos? ¿Qué es lo importante de estas ciudades? Su productividad.

Regresemos a la página anterior, si son tan amables.

¿Cuáles son estos mecanismos?

Jorge Carlos, lo que nos estás diciendo cuesta un mundo de dinero. Sin lugar a dudas, pero no es un tema presupuestal, llega a serlo cuando todo está listo para gastar en lo que necesitamos y en lo que queremos.

Lo primero, estimados amigos, es un tema de consensos, y si en una cosa podemos ponernos de acuerdo es en qué tipo de ciudades queremos. Si una cosa vale la convocatoria de reunirnos y pensar en el futuro, es qué tipo de ciudad queremos. Una ciudad para los autos, una ciudad donde tengamos que pavimentar más y más cada año.

Voy a ponerles algunos ejemplos que he aprendido del Distrito Federal. El otro día en una conversación con el doctor Mancera diseñábamos un espacio para trasladar gente de zonas de refugio que se han quedado permanentes, tienen más de 9 años o casi unos 15 años viviendo en este refugio que era provisional y se trataba de hacer un edificio y la pregunta era: ¿Cuántos cajones de estacionamiento le ponemos al edificio de acuerdo a la normatividad de la ciudad? La respuesta es: Si vamos a trasladar a gente que hoy no tiene casa, en qué pensamos primero, en la casa o en el automóvil.

Qué sucede con nuestros cajones de estacionamiento por ejemplo en los fraccionamientos.

Lo que vemos es cómo les facilitamos un espacio que al que no tiene auto le permite abrir un taller o le permite changarrizar ese espacio y romper con la armonía del resto del desarrollo.

Esas son cuestiones de detalle, pero de qué depende fundamentalmente esta planeación urbana, no del presupuesto, depende de la innovación, hacer lo que no hemos pensado que se puede hacer.

Oye, cómo vas a tirar esta avenida, cómo vas a rehacer esta avenida. Si no lo hacemos nos quedaremos ahí de por vida sólo con la avenida.

¿Qué pasa cuando innovamos, cuando planeamos? Lo primero que sucede es que todo lo que está alrededor sube de valor.

¿Por qué es importante el valor? Fíjense lo que nos pasa en México. Nuestro parque de vivienda es de alrededor de 37 millones de casas habitación en todo el país.

A diferencia de otros países, en el nuestro las casas cada año pierden valor, en otros países cada año ganan valor. ¿Por qué pierden valor? No por la casa o porque se vayan envejeciendo los materiales, sino porque el entorno se va deteriorando, y entonces lo que empezó siendo bonito, a algunas no les hemos dado chance de ser bonito, algunos amigos míos que viven en algunos desarrollos me dicen: Nosotros vivimos en las lomas, lo más lejos y lo más feo, entonces va perdiendo ese valor.

La innovación, el cambio, la renovación, la recuperación de espacios aumentan valor. ¿Qué ganamos con aumentar valor? La gente conserva y la gente incrementa por sí misma el valor de sus viviendas y el valor de su entorno. Por eso tenemos qué promover soluciones para problemas antiguos, adaptarnos a los tiempos, las circunstancias y sobre todo son cosas que no se pueden resolver desde el escritorio ni puede resolverlas la autoridad.

Un principio fundamental de la ciudad es que tiene que haber una participación social para que efectivamente sea exitosa. Una legislación hecha entre arquitectos, una legislación hecha exclusivamente entre los académicos, una legislación que solamente contemple al Gobierno Federal, al municipal y al estatal no va a ser exitosa.

Nuestros planes de renovación de las ciudades comenzaron con lo siguiente: crearon esta Secretaría. ¿De qué se trata la SEDATU? Aquí les puse tres ejemplos de frases alrededor de las ciudades. Por ejemplo, qué nos interesa en la ciudad, cuánto tiempo tardo en llegar a mi trabajo.

Hoy los recorridos que hacen los ciudadanos, en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, son el triple de lo que hacían hace diez años, o sea sus carros recorren mucha más distancia que hace diez años, y su tiempo ha aumentado también tres veces con respecto a lo que se tardaba de ir del mismo punto al mismo punto hace diez años.

Por eso un buen indicador de la calidad de vida es el tiempo promedio que pasamos en nuestro automóvil. Ayer me decía una senadora: Paso siete horas en mi auto todos los días.

¿Siete horas de cuántas que tenemos efectivamente disponibles?

Segundo, la planeación es una importante fuente de desarrollo y es una herramienta para la reducción de la desigualdad.
Siempre pensamos en desigualdad en términos de pobreza económica, o sea material, alimentaria; no, la ciudad también da pobreza, el ambiente también hace pobreza, hay ambientes ricos y ambientes pobres, hay hábitat ricos y hábitat pobres, hay zonas medias con un hábitat empobrecido y hoy he visto ciudades, como Aguascalientes por ejemplo, donde las zonas populares son de las zonas más hermosas de la ciudad, o sea que sí se puede, o sea que sí hay ejemplos en México a los que podemos recurrir.

Cuando construimos nuestro paisaje alrededor de los lugares para ir, perdemos lugares para estar. Nuestro paisaje no pueden ser las avenidas, las carreteras, las calles; tenemos qué pensar en el otro paisaje, los espacios públicos, los lugares de esparcimiento. Ahora que nos hemos propuesto a lo largo del próximo año llevar a cabo los parques Bicentenario para celebrar el centenario de la Constitución de 1917, nos encontramos con una definición: la primera me la dio el señor Presidente, y me decía: Es muy fácil. Tenemos qué hacer lugares públicos donde la gente pagaría por ir, o sea lugares donde todos quisieran estar, lugares en cada ciudad donde la gente efectivamente pueda ver reflejado el orgullo de su ciudad.

Oye, eso cuesta dinero, sobre todo cuesta decisiones. Guadalajara, está recuperando 100 hectáreas para un parque central; Durango, está recuperando 103 hectáreas para parque urbano; Campeche, está recuperando más de 90 hectáreas para hacer un parque prácticamente que marcará el límite de la ciudad; Mérida, está trabajando para hacer una red de parques a lo largo de un paseo lineal que reúsan, que ponen en uso una zona que antes era exclusivamente monte, y así hay muchos proyectos a lo largo de todo nuestro país, pero esos proyectos necesitan todas estas cosas: innovación, planeación, reglas claras.

Paso a explicar los programas de la SEDATU. El programa de rescate de espacios públicos lleva construidos más de mil parques y nos estamos enfrentando a un problema, tenemos qué prever que los parques que construimos en 2013 sigan siendo bonitos en 2015 y no se observa siempre esa tendencia. Entonces descubrimos que no solamente, redescubrimos que no es sólo hacer el parque, el tema es asegurarnos de que efectivamente el parque esté permanentemente mantenido, y eso implica inclusión social, ¿debe hacerlo el Gobierno Federal?, en mi opinión no, es una tarea fundamentalmente de gobiernos locales; el gobierno federal debe seguir aportando los recursos para las obras civiles, pero el trabajo de inclusión para que pueda ser efectivo debe ser estrictamente local y partir no de lo local-estatal, sino del local-municipal inclusive.

Por eso les decía yo prácticamente hemos rescatado mil espacios a lo largo del año en lo que llevamos en la administración y sin embargo nuestra meta todavía lejos de empezar a pesar en las ciudades, hay lugares muy emblemáticos, el parque Robinson en Chihuahua por ejemplo que está diseñado para ser un espacio para las fuerzas de seguridad; hay otros muy interesantes, pero lo fundamental es que esta acción se pueda generalizar.

La promesa del Presidente de la República, su ofrecimiento fueron 2 mil 500 parques a lo largo de la administración.
Nuestra preocupación es si los que hicimos en el año uno van a estar todavía en condiciones en el año cinco y en el año seis. Por eso vamos a introducir una serie de cambios.

El tema de hábitat, estimados amigos, otro de los programas de la Secretaría, destinados a las ciudades, está destinado a reforzar la infraestructura en aquellos polígonos que requieren, que tienen la necesidad de una mayor intervención. Lo importante de esto es que el programa puede efectivamente llegar, hemos disminuido, solo llegaba a 50 mil habitantes, hemos bajado a 15 mil habitantes y nos hemos encontrado con dos cosas: la primera, efectivamente el recurso para distribuir disminuye en obras, pero la segunda, hay lugares que han hecho verdaderamente maravillas dosificando el recurso a través de la planeación.

Acaba de inaugurar el Presidente de la República un parque, un centro de desarrollo comunitario en Nuevo León que hicimos prácticamente en 6 meses, pero con mucha inteligencia el gobierno ejerció los dos años de hábitat distribuidos entre la final del año 13 y el principio del año 14 y se pudo hacer otorgándosele un presupuesto mayor juntando los dos años, dirigidos a una sola obra: rescate de lo que habían sido unos basureros y que hoy es un centro comunitario que beneficia a más de 150 mil personas.

Hábitat requiere un detalle muy importante, éste que vimos en las gráficas, no es que se haya puesto de moda, que es una de las tendencias que tenemos que resistir, perdón por no llegar hasta allá. Uno de nuestros problemas en la planeación es resistir a las modas, imagínense a estos de Portland a los de Chile que tardaron 20 años, a lo largo de esos 20 años los de Chile se pusieron de moda muchas cosas, pero ellos tenían un plan y siguieron ese plan; o los de Portland 40 años, en 40 años cambiaron muchísimas cosas, pero ellos tenían un plan, habían pensado cómo iba a estar diseñada su ciudad y nunca se despegaron de ese plan, había una legislación suficientemente sólida para soportar ese plan.

Entonces, nosotros ahora estamos aparentemente entrando al tema de la movilidad con mucha fuerza. Es cierto, pero el tema de la movilidad no es solamente comprar los camiones.

Yo recibo a señores presidentes municipales que me dicen, es que tenemos un plan de movilidad, muy bien. ¿Qué van a hacer? Vamos a meter un Bus Rapid Transit, un BRT.

Estupendo, hay varios ejemplos de BRT muy buenos, otra vez Chihuahua tiene uno muy bueno; Guadalajara con sus líneas nuevas de tren va a estar extraordinaria.

Oigan, yo si no me equivoco recuerdo que la de ustedes es una ciudad con centro histórico.

Dónde va a pasar el BRT. Bueno lo que vamos a hacer es que no vamos a meter un BRT porque es demasiado grande, vamos a confinar el carril y vamos a meter unas combis, o sea unas urbanas y bueno y dónde está el BRT ahí. En confinar el carril.

Termino uno resolviendo que efectivamente estamos hablando de movilidad y toda la gente quiere entrar al tema de la movilidad, pero no es sólo comprar los camiones o sólo confinar los carriles, tiene que ir acompañado de un proceso de planeación que no va a llevar un año posiblemente, tiene que ser una reforma completa de las calles, las vialidades y por supuesto finalmente del sistema de transporte con los equipos adecuados.

Es indispensable. Hoy la gente requiere de estar más cerca, pero el tema no es solamente camiones. El tema puede ser una redistribución del espacio urbano abriendo nuevos espacios para vivienda o al revés, abriendo nuevos espacios para industrias que puedan estar dentro de la ciudad.

En la SEDATU tenemos a través de la CONAVI un mecanismo que son los desarrollos certificados. Hay ciudades como Puebla, no ha despegado por completo, pero estoy seguro que van por el camino correcto, que está regresando industrias y trabajo al centro de la Ciudad y está regresando vivienda al centro de la Ciudad. ¿Por qué razón? Porque la gente necesita tiempo y el del trabajo debe ser sólo para eso.

En Estados Unidos tienen un sistema que se llama ciudades de 20 minutos, barrios de 20 minutos. Deben ser caminables, el trabajo, la asistencia médica, la educación, caminables en 20 minutos.

Rediseñar esas ciudades hoy nos puede parecer solamente una lluvia de ideas, pero no, se está haciendo y en México se está haciendo. La Ciudad Digital, un desarrollo certificado en el que tenemos que insistir en Guadalajara, precisamente escogió este tipo de industria para ofertar empleo en la zona metropolitana. No puede seguirse creciendo horizontalmente.

¿Cuál es el costo de crecer horizontalmente? Tiempo, contaminación, calor, ansiedad, violencia, depauperación.
¿Cómo hacen los que viven hoy en el Valle de México donde no hay oferta de vivienda popular en el Distrito Federal?
¿Cómo hacen los que tienen que venir a trabajar?

Pregúntenle hoy a la gente que está trabajando para nosotros en este hotel, pregúntenle cuánto tarda en llegar y a qué hora sale de su trabajo y cuál es el efecto que eso causa. Hay muchos ejemplos.

Hay gente que viene desde el lunes a la Ciudad de México, se queda con algún familiar o amigo y se regresa el fin de semana a ver a su familia. Eso no pasa nada más en la Ciudad de México, está pasando en Nuevo León, está pasando en Guadalajara y en Mérida, hacer un recorrido de 40 minutos es una señal clara de que estamos llegando a nuestro límite de crecimiento horizontal. Es muy fácil.

La sociedad, es decir, el núcleo de población se duplicó en 30 años, o sea somos dos veces más que los que éramos en 30 años, pero la ciudad, estimados amigos, crecieron 7 veces en extensión. La población se duplicó pero el área que ocupan las ciudades creció 7 veces.

Hay lugares, como Ciudad Victoria, que han crecido 15 veces, lo que medían hace 30 años.

Hay lugares que ya no podemos identificar como ciudad. Cuando hablo de los desarrolladores de vivienda, nadie dice León, todos dicen Bajío, porque no es solamente León, sino un grupo de ciudades que están consumiendo a una velocidad impresionante espacios de vivienda. Pasamos a ese tema rápidamente.

¿Qué tiene la SEDATU en vivienda? Tiene a la CONAVI y la CONAVI tuvo como principal función en refuerzo el desarrollo urbano, señalar los perímetros en los cuales se pueda construir vivienda. U1 muy cerca del centro, U2 un poco más lejos, U3 en los límites exteriores y las R significan que ya está totalmente fuera. ¿Para qué son estas identificaciones? No puede haber vivienda fuera de las U, no debe construirse vivienda fuera de las U y lo que señalan las U son tiempos de traslado al trabajo. Ese es su principal factor.

Hoy un desarrollador tiene que venir a inscribir su polígono en un registro nacional de reservas y ese registro le muestra si está dentro o está fuera.

Toda la gente que ven ustedes hoy comprando terrenos ejidales, ustedes en su calidad de diputados le pueden decir: ¿Oye, y quién te dijo que allá vas a hacer algo?

Por ejemplo ahora en la reforma energética, una de las cosas que se privilegian es mantener las zonas de cultivo, las zonas que nos alimentan barato, porque seguir mandando las zonas de cultivo cada vez más lejos, le quitan gente al campo y nos cuesta dinero y van además haciendo que menos gente se dedique a esa actividad.

¿Por qué son productivas las ciudades americanas? Porque los campos de cultivo están alrededor, porque los campos de cultivo y el mercado, el consumidor y el mercado están a un paso uno del otro, nosotros cada vez traemos todo de otros lugares.

En Mérida por ejemplo específicamente, no quiero usar el ejemplo de Cancún, que se entiende que es un desarrollo turístico, pero en Mérida por ejemplo, el 93 por ciento de todos los artículos que consumismo, llegan por una sola carretera del centro de la República hasta ahí y si ustedes ven cómo se está consumiendo en sus lugares, van a ver que la mayor parte de las cosas dejaron de producirse. Por eso esta Secretaría busca ordenar el territorio y lo que buscan los perímetros no sólo es decir dónde va a haber casas, sino dónde no debe de haber, debe dejar de haber campos de cultivo o centros de empleo.

Esa es la idea de la SEDATU, por eso dicen: ¿Pero qué tiene que ver el desarrollo agrario con la vivienda? El suelo, eso es lo que tenemos que ver. Esta es la Secretaría del suelo.

El suelo ejidal que el 5 por ciento que se ha vendido de toda la superficie de terrenos ejidales, amigos, que son 198 millones de hectáreas, apenas el 5 por ciento se ha vendido, sí, en las playas y alrededor de las ciudades, 1 mil 687 ejidos prácticamente desaparecieron, se vendieron, pero lo peor es que la gente que vivía en esos ejidos hoy no es más rica, simplemente pasó a formar parte o de los fraccionamientos esos de las Lomas con la lanita que hizo o lo más probable, tuvo que emigrar a otro lugar donde por supuesto no alcanza los niveles que hoy tenemos.

Nuestro otro instrumento en vivienda es FONHAPO. FONHAPO ofrece apoyo, como su nombre lo dice, para la Habitación Popular. El año pasado FONHAPO construyó casi 40 mil casas y realizó más de 148 mil acciones de un cuarto, un baño, un techo, un piso, concentradas sobre todo en los polígonos y los municipios marcados por la Cruzada Contra el Hambre. Es un apoyo contra la marginación y logra sin duda su cometido.

El Presidente cambió las reglas de la vivienda en nuestro país.

Regla número 1.- El gobierno no construye ninguna de sus unidades habitacionales con menos de 45 metros y menos de 2 recámaras. Esta fue una decisión clave, de esas que dices, la primera pregunta fue ¿y con qué dinero lo van a hacer? Con el mismo, es una cuestión de decisión, destruir esa idea de los pies de casa y entregarle a la gente casa.

Yo me acuerdo mucho cuando el Presidente nos lo explicó, que decía ninguno de nosotros se pondría un pantalón con una sola pierna. Entonces si nuestro objetivo es vestirnos, nos ponemos un pantalón como debe ser un pantalón; si nuestro objetivo es apoyar a las familias, no les vamos a dar una casa de una recámara para que todos se metan en la recámara y sigamos incidiendo en ese 80 por ciento del abuso que se comete dentro del hogar.

La otra recámara tiene una finalidad, es la recámara de las niñas y es la recámara de la mujer. Esa fue una decisión clave del Gobierno de la República.

Ese es un tema de decisiones, no sólo presupuestal, el otro era el espacio y el otro era este de los perímetros, acercar las viviendas.

¿Lo estamos consiguiendo? Está empezando.

Este proceso al que se han sumado de manera muy importante los desarrolladores es un proceso. No puedes dejar totalmente aisladas las viviendas que ya se empezaron a construir, hay desarrollos donde hay primaria o donde hay kínder, pero si suspendemos la etapa número dos no van a tener primaria y esos que crezcan en ese desarrollo van a tener que viajar a otro lugar a inscribir a sus hijos.

Entonces estas definiciones se toman dentro de la Comisión Nacional de Vivienda. Este año dispuso una cifra récord de 12 mil 500 millones de pesos para subsidios de vivienda. Un subsidio son 60 mil pesos en promedio para reforzar una casa y se acompañan a un crédito o a un ahorro.

Eso es lo que hacemos, el suelo. El suelo ejidal, los conflictos ejidales, los litigios, a lo mejor quisieran ustedes saber cuál es el Estado que tiene más conflictos o donde tenemos más juicios. Pensarían ustedes que es Chiapas o que es Oaxaca; Quintana Roo y Baja California más de 3 mil juicios, por qué, por el valor de la tierra.

¿Qué va a pasar ahora con la reforma energética, con las reformas a minas, hidrocarburos, con una Secretaría ya consolidada para atender este tipo de asuntos? El propósito es tener organizaciones ejidales muy bien preparadas, muy sólidas y al final muy ricas.

Porque hoy todo eso que sucede en el mercado negro tendrá qué estar puesto sobre la mesa, tendrá que pactarse la utilidad, tendrán que vigilarse quiénes son los que reciben.

Ahí hay un riesgo muy importante que la Secretaría tiene una unidad específica para evitar.

Tú no puedes participar en la asamblea si no eres ejidatario, pero las mujeres son minoría en el ejido, si ellas son las ejidatarias, pero si su marido se fue a Estados Unidos ella no puede participar en la asamblea, no tiene ni voz ni voto. Esa asamblea va a decidir sobre su tierra, sobre la tierra de su familia y ella no puede hacer nada. La SEDATU tiene una unidad específica para asegurarse que las mujeres tengan derecho a la participación de las utilidades.

Oigan, demasiadas cosas para las mujeres, se me hace que son unos coquetos en esa Secretaría. No, amigos, es un tema económico, es un tema económico. Una de cada cuatro personas que trabaja es una mujer que dirige sola su familia, la cuarta parte de todos los que trabajan.

Tenemos que tomar medidas importantes si queremos que la cuarta parte de la fuerza económica del país, de su fuerza laboral pueda seguir trabajando, tenga condiciones para hacerlo, por eso FONHAPO impulsa este programa de mujeres jefas de familia, que sería muy importante contara con la vigilancia de los legisladores locales, porque es un programa que decimos nosotros se piloteó este año y ha tenido muy buena respuesta, pero indistinta.

En Querétaro necesitan dos mil créditos más, en Nuevo León podría llegar a 10 mil créditos, pero en Quintana Roo por ejemplo no hemos ejercido todavía creo que nada más 10, en Campeche ninguno, en Chiapas tampoco, debe ser por el carácter de la fuerza.

¿En qué consiste que una mujer con 300 pesos semanales puede comprar una vivienda de 292 mil pesos en un crédito de 10 años? Con solamente la garantía del trabajo que tiene e inscribirse al RIF, es decir formalizar su situación. Hay enfermeras, inyectadoras, parteras, cocineras, pasteleras que con ese ingreso mantienen a su familia, pero no las reconocemos, no tienen INFONAVIT, no tienen FOVISSSTE mucho menos, y entonces hay un programa especial para ellas que es éste, está en todos los estados y debiera cubrir una cuota, que esperamos el próximo año despegue. Este año vamos a llegar a la meta, pero con la carga específica de algunos estados donde sí se pudo aplicar a plenitud.

El suelo, lo que está arriba del suelo, el suelo ejidal, el suelo privado, porque tenemos qué ver con los registros públicos, con los catastros, que estamos tratando de modernizar, y por supuesto la vivienda, la industria de la vivienda, que representa el 4% del producto interno bruto del país, de ese tamaño es importante, y la vivienda popular, es decir la vivienda de aquellos programas donde necesitamos que el gobierno sea el que le entre, y por supuesto en medio de esas dos cosas el desarrollo urbano. ¿Dónde sucede todo eso? En las ciudades. Por eso es tan importante el tema del desarrollo urbano y el derecho a la ciudad específicamente.

En México, estimados amigos, el 78% de la población vive en ciudades y es en las ciudades donde están los inventos, el arte, la literatura, ese es el tamaño y la importancia de este tema que, como ustedes ven, puede llegar a ser apasionante.

Si vamos a la gráfica número 1, no hay nada más apasionante que poder preguntarle a la gente dónde quieres vivir, cómo te gustaría vivir. Lo más difícil es preguntarle a nosotros, a los que somos responsables, qué estamos dispuestos a hacer para llegar y pasar de ese lado a este lado.

Muchísimas gracias.