Quito, Ecuador, a martes 18 de octubre de 2016.

C. SECRETARIA ROSARIO ROBLES BERLANGA: Buenos días.

[…] El gobierno mexicano estuvo preparándose para Hábitat III, hizo un esfuerzo enorme por construir un diálogo por el Derecho a la Ciudad, hay un esfuerzo muy grande en México de organismos de la sociedad civil; está la plataforma por  el Derecho a la Ciudad que desde esa trinchera han venido reivindicando este concepto, este derecho de nueva generación, pero el gobierno mexicano asumió como como un reto desde la Reunión Preparatoria. Desde la Reunión Regional para América Latina y el Caribe, que se realizó en Toluca, se planteó la importancia de incorporar este concepto del Derecho a la Ciudad en la Nueva Agenda Urbana.

México fue uno de los dos países Co-facilitadores, jugó un rol, un papel muy importante, junto países como Brasil, Argentina, junto con Ecuador para que en medio de un debate intenso, fuerte, quedará con limitaciones, pero al final de cuentas, como aquí se ha dicho, ahí está incorporado y nos toca ya concretarlo y convertirlo en acciones en cada uno de nuestros países.

Nosotros realizamos 30 foros estatales, nuestro país está dividido en 32 estados, hicimos 30 foros estatales por el Derecho a la Ciudad rumbo a Hábitat III, hicimos diálogos por el Derecho a la Ciudad con mujeres, con personas con discapacidad, con jóvenes, con niños y con niñas, arquitectos y urbanistas, un poco tratando de que este concepto sea un parteaguas que abarca toda esta cuestión de inclusión y de ejercicio de derechos.

Y logramos además que en la nueva Ley de Asentamientos Humanos, de Desarrollo Territorial y Urbano, que se acaba de aprobar en México, se incorpore este Derecho a la Ciudad; ya es Ley en México, aunque no está en nuestra Constitución, hay una propuesta por parte de algunas senadoras de la República de que en la Constitución se incorpore el Derecho a la Ciudad.

Pero la Ley norma el desarrollo urbano, que norma el desarrollo territorial en México, se incorpora esta visión asociando el enfoque y el ejercicio de los derechos al territorio, algo que es muy importante no solo el tema conceptual como el territorio, y en este territorio llamado ciudades se puede ejercer plenamente este Derecho a la Ciudad.

Como parte de estos ejes transversales sumando dos más que son muy importantes, que insistimos mucho, y creo tiene que ver, creo con el Derecho a la Ciudad, y aquí Ana será quien probablemente contribuirá mucho a este tema, pero hemos insistido mucho en todo este debate con nuestros países hermanos de América Latina, y si no partimos de la idea de que las mujeres vivimos las ciudades de manera diferente no podemos garantizar que este derecho lo ejerza la mitad de la población o un poco más de la mitad de la población.

Las mujeres nos movemos diferente, lo decíamos desde ayer, nuestra movilidad no es lineal, sobre todo cuando ya somos madres y trabajamos, no vamos al igual que un hombre de la casa al trabajo, sino vamos de la casa a dejar a los niños a la escuela, de la escuela al trabajo, del trabajo por los niños, por los niños al mercado, etcétera; entonces la movilidad tiene que tener esta perspectiva de género, las mujeres nos sentimos inseguras en el espacio público porque somos acosadas, somos violentadas, y entonces requerimos ciudades seguras para poder ejercer este Derecho a la Ciudad, y lo mismo podemos decir para los jóvenes que en estas ciudades tan desiguales están estigmatizados por el lugar en el que viven.

En varias de las caminatas nocturnas que hemos realizado en el enfoque de ciudades seguras allá en México ha sido para nosotros un referente muy importante, y nos llama mucho la atención cuando los jóvenes de esos barrios que son los más pobres, excluidos, abandonados, nos dicen que no pueden encontrar un espacio de trabajo de productividad, etcétera, por el lugar en el que viven.

No importa su talento, no importa su preparación, no importa su disposición, lo único que importa es el lugar en el que viven y viven en la parte excluida de la ciudad, en la zona pobre de la ciudad que muchas veces está asociado a las violencias, a la delincuencia. Entonces evidentemente hay un estigma para esos jóvenes que los excluyen y que impiden que ejerza su Derecho a la Ciudad.

Entonces, no solamente estamos hablando del derecho a la vivienda, del derecho al medio ambiente, del derecho al disfrute del espacio público en México, en donde además hemos trabajo mucho en el tema cultural, asociado a este enfoque.

Hemos hablado hasta del derecho al color, pero sino planteamos el tema de la igualdad y de la inclusión difícilmente podemos construir y aterrizar el Derecho a la Ciudad, y yo creo que esto es algo muy importante que aquí todos compartimos y que tiene que ser esta Nueva Agenda Urbana vinculada a los temas de la igualdad y de la inclusión que es algo muy importante a nivel de políticas no solo a nivel de locales porque los gobiernos locales tienen sus competencias y son muy importantes en estos procesos, pero tienen que haber políticas nacionales y tiene que haber legislaciones nacionales que permitan marcar un rumbo y eso es lo que estamos haciendo y lo hemos tratado de hacer en nuestro país.

[…]

Mensaje de conclusión en el Diálogo por el Derecho a la Ciudad y Ciudades para todos.

C. SECRETARIA ROSARIO ROBLES BERLANGA: Es lo mismo tenemos que ir construyendo, no es algo que se pueda pensar, como aquí se decía, de la noche a la mañana. Tiene que ser un proceso, y lo importante es que tenemos un punto de partida en esta Nueva Agenda Urbana y que tenemos que ir alimentando.

Sí creo que no puede ejercerse el Derecho a la Ciudad; sino hay participación democrática, es decir, si no se generan los mecanismos de participación y si no se ponen en el centro a las personas no puede haber realmente el ejercicio del Derecho a la Ciudad y esto pasa desde la planeación de las ciudades.

Esto pasa desde los presupuestos, esto pasa desde las decisiones que se toman en el territorio en donde la gente tiene que estar involucrada para realmente ir construyendo la ciudad, y por el otro lado incorporando los diversos saberes que hay en la ciudad y que son diferentes, son diversos, precisamente hablamos de diversos sujetos sociales, pues un gran tema es el de la participación y tiene que haber mecanismos.

En la ley que se acaba de aprobar en México, no solo se establece el Observatorio Ciudadano, el Consejo de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Territorial, se establece la necesidad de que en el ámbito local existan este tipo de mecanismos y es algo que para mí es prioritario si queremos hablar de un verdadero ejercicio del Derecho a la Ciudad.

Y el Derecho a la Ciudad está asociado a la accesibilidad universal y no solamente estoy pensando en las personas con discapacidad que es fundamental y que nuestras ciudades no están construidas, precisamente para incluir a quienes tienen otras capacidades, estamos pensando en los adultos mayores, estamos pensando en las mujeres que van con el hijo en una carriola y que se tiene que bajar de la banqueta porque es tan estrecha que no caben; estamos pensando en todos y todas, en los niños y en las niñas, que la ciudad nunca está pensando en ellos, o se construyen las ciudades sin pensar en ellos, y por supuesto, como hemos reiterado, estamos pensando en las mujeres.

En México, ahora mismo desde el Gobierno de la República se realizan estos recorridos nocturnos, se ha construido el programa de ciudades seguras que convertimos hasta en hashtag una frase muy sencilla que es #EllasSaben.

Ellas saben lo que pasa en la colonia, lo que pasa en la esquina, lo que pasa en cada uno de los espacios de ese barrio, colonia, territorio y esos saberes hay que incorporarlos para poder ejercer planamente el Derecho a la Ciudad.    

Quiero simplemente señalar algo muy importante que aquí se ha planteado sobre el tema de la vivienda; la vivienda no puede seguir siendo un elemento disruptivo, desordenador de las ciudades; las ciudades han crecido, -pongo el caso de muchas ciudades en México cuya población a penas se ha duplicado- y las ciudades han crecido siete u ocho veces, porque han crecido de manera horizontal hacia donde el suelo es barato, no es la planeación urbana la que ha definido hacia dónde crece la ciudad, sino es justamente esa idea de que en donde está suelo barato es ahí donde vamos a construir vivienda, eso es algo que hemos empezado a cambiar en México.

Una nueva Política Nacional de Vivienda que establece perímetros de contención que el subsidio y el apoyo de gobierno sólo va a esas áreas de un subsidio especial para redensificar y empezar a discutir y retomar la función social del suelo; esto es algo bien importante, la Ciudad de México, por ejemplo, no puede construir vivienda de interés social; miles de jóvenes que cada año demandan vivienda de interés social o de trabajadores o gente de escasos recursos no pueden acceder a ella en la Ciudad de México porque el suelo es muy  caro.

Entonces, se tienen que ir a vivir a dos horas de donde trabajan, sí, se tienen que ir a vivir lejos de donde trabajan, y a final de cuentas la gente acaba abandonando esas viviendas  precisamente porque es absolutamente ilógico e improductivo trasladarse dos horas y más si son mujeres, y más si somos madres porque tenemos que dejar a nuestros hijos  todo el día.

Si no se recupera esta función social pues tampoco vamos a estar hablando de que en los centros de las ciudades vamos a estar construyendo vivienda y se va a seguir haciendo de alguna manera arrojada hacía las periferias, y esto es algo que tiene que cambiar porque se incorpora este derecho a la vivienda como parte fundamental del Derecho a la Ciudad.

Y concluyo diciendo, porque lo debo responder cuando fui Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, no era todavía tan fuerte el concepto del Derecho a la Ciudad, pero sustituyendo al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas nos tocó poner en marcha programas muy importantes, uno muy importante uno que se llamó “La calle es de todos”,  y con eso digo todo, precisamente de eso se trata, la calle, el espacio público es de todos y todas, y eso es lo que tenemos que hacer.

¡Muchas gracias!