Conferencia de Prensa No. 002

Conferencia de prensa del secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, y la subsecretaría de Desarrollo Agrario, Georgina Trujillo Zentella con reporteros de la fuente agraria

México, D.F., 23 de julio de 2013.

JCRM.- Muchas gracias por acompañarnos. La razón de esta comida es muy sencilla, hacía mucho rato que no nos veíamos; los otros temas nos estaban ocupando y nuestra fuente agraria, que es la consentida de esta Secretaría, no había tenido contacto con nosotros, así que al contrario, es una comida informal, no se sientan en la obligación de tomar nota, porque no hay nota de nada pero a las órdenes.

PREGUNTA.- Señor, siete meses del actual gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, ¿cómo encontró el campo en México y qué es lo que se ha avanzado?

JCRM.- El Presidente nos encomendó fundamentalmente el tema de que se revalorizara la tierra, que se revalorizara el campo en México. Como ustedes saben, el propósito es tener un campo sustentable, productivo, rentable, y para eso es indispensable el tema de la disposición del suelo; hay un suelo agrícola, un suelo industrial, un suelo para vivienda, un suelo para cada una de las opciones que la economía ofrece; hoy el tema es, primero, cómo le damos certeza al propietario de ese suelo, cómo hacemos que efectivamente pueda hacer rentable su propiedad; el segundo tema es qué destino le damos a ese suelo.

Por eso se reunió en esta Secretaría al desarrollo urbano y la vivienda, y el tema agrario, porque están directamente encadenados uno a otro; no se hace absolutamente nada en desarrollo urbano si no tenemos una disposición de suelo, un desarrollo territorial, no solo un ordenamiento sino un desarrollo territorial, apuntando a que esté ligado a que el desarrollo urbano vaya de la mano, y la vivienda es el principal factor sin duda de este desarrollo urbano, así que la idea de reunir todo en una sola Secretaría tiene esa lógica.

¿Cómo vemos nosotros que van a desarrollarse los próximos años? Lo que la Secretaría está haciendo precisamente es, en el tema agrario, ir resolviendo los conflictos que hay; ir buscando, con apoyo de las organizaciones, que éstas se modernicen, que los apoyos lleguen mejor a los beneficiados; que haya un mejor aprovechamiento de cada uno de los programas, tanto de FAPPA, de PROMUSAG, como de Joven Emprendedor; que efectivamente los apoyos se distribuyan equitativamente, que no haya ningún estado de la República que diga que no estaba enterado que estos apoyos se otorgaron. Hoy estamos cuidando que estos apoyos le toque a todos, que le toque fundamentalmente a las mujeres y que haya una gran presencia en la distribución de los apoyos de los municipios que forman parte de la Cruzada contra el Hambre.

Creo que se están cumpliendo estas metas por el lado agrario, y por el lado de desarrollo urbano y de vivienda ustedes han visto todos los procesos que la Secretaría ha iniciado, tanto el de reunión con presidentes municipales para que lleguemos a los programas estatales y municipales de desarrollo urbano, como con las Reglas de Operación de los Subsidios de la Vivienda que regirán a partir de 2014. Entonces la Secretaría ha estado cumpliendo esta encomienda de que las tres cosas vayan encadenadas, vayan juntas, vayan desarrollándose por igual.

Yo creo que las expectativas del campo van a ser muy buenas, desde muchos puntos de vista. Un Programa Nacional de Infraestructura con la envergadura que ha planteado el Presidente sin duda repercute en una mejoría del campo, solamente considerando las obras que en materia de red hidráulica se van a aplicar podremos pensar e imaginar con bastante certeza en un campo mucho más fértil, administrando mucho mejor el tema del agua y con esto ya hay un impulso importante. Entonces nuestros apoyos -de lo que le pediría a la subsecretaria les hablara un poco más- nuestros apoyos llegan a ese nivel, a ese sector donde no hay grandes productores, no hay grandes empresas agrícolas, y sobre todo hay una gran pobreza; es allá donde FAPPA y PROMUSAG se refieren y quieren tener mayor incidencia y yo considero que lo estamos consiguiendo, ya prácticamente al realizarse el próximo Comité el viernes habremos distribuido la mayoría de recursos asignados a estos programas. Subsecretaria.

SUBSECRETARÍA GEORGINA TRUJILLO ZENTELLA (GTZ).- Bueno abundando un poco en lo que el Secretario decía, nosotros tenemos en la subsecretaría de Desarrollo Agrario cinco programas, de los cuales tres son programas que están destinados a generar capital semilla para empezar pequeños proyectos productivos en las comunidades, nosotros atendemos únicamente a personas que habitan en núcleos agrarios, son nuestros beneficiarios potenciales, solamente aquellos que viven en los ejidos, y tenemos dos programas básicamente para ellos que son igualitos, nada más que uno es destinado exclusivamente para mujeres, que es el PROMUSAG, Programa de la Mujer en el Sector Agrario; y el otro es FAPPA, que permite al igual que PROMUSAG, un grupo de seis personas, pero en este caso puede ser puros hombres o una mezcla de hombres y mujeres que hagan en total seis personas.

Básicamente, como les decía, estamos con presencia en la mayoría de los ejidos -hay más de 31 mil núcleos agrarios en todo el país- no tenemos presencia en la totalidad de ellos, pero si en todos los estados tenemos presencia en distintos núcleos agrarios.

Por otra parte tenemos un programa que es Joven Emprendedor Rural, es un programa que también pretende, bueno tiene doble propósito, por un lado tiene como objetivo igual que FAPPA y PROMUSAG, busca generar “emprendedurismo” en los núcleos agrarios, pero en particular este programa lo que busca de manera prioritaria es lograr que los jóvenes que viven en los núcleos agrarios se queden en ellos, es decir que puedan tener la posibilidad de inclusive adquirir tierra, por eso el Programa se llama Joven Emprendedor y Fondo de Tierras, porque lo que pretende el programa es evitar el envejecimiento de los habitantes de las comunidades, tenemos un proceso de salida de los jóvenes de los núcleos agrarios, y con este programa lo que se pretende es arraigarlos, generarles un proyecto productivo de mayor calado, de mayor envergadura que garantice que podamos tener jóvenes que sean productivos y que residan en los núcleos agrarios.

Este programa no es a fondo perdido como se decía anteriormente, no es un subsidio netamente como lo son FAPPA y PROMUSAG; este es un programa que tiene un componente de subsidio en una primera etapa, que es el proyecto escuela, y posteriormente tiene una etapa de crédito; en este caso nos acompaña Financiera Rural que ya genera condiciones para los jóvenes puedan acceder a un crédito, estamos hablando de proyectos productivos ya de varios millones de pesos. Hay ejemplos cerca, el día que ustedes quieran y si el Secretario me lo autoriza podemos invitarlos a que conozcan algunos de los proyectos de Joven Emprendedor, que creo que vale la pena, hay proyectos en el estado de Morelos que está muy cerquita, muy interesantes de invernaderos, de producción de la cochinilla para el tinte, en fin, hay proyectos muy interesantes que el día que ustedes quieran los visitamos, si me lo permiten nos organizamos con Toño y los podemos llevar a que conozcan un par de ellos.

Bueno estamos por otra parte en el Programa COSOMER que no es de apoyo productivo, como lo decía el señor Secretario, el programa que tiene esta subsecretaría para la atención de conflictos sociales; ahí tenemos un universo de trabajo que evidentemente no todo se puede resolver en un corto plazo, no lo vamos a atender este año, ustedes saben son conflictos que tienen todo un proceso judicial de por medio que tenemos que ir agotando cada uno de los plazos y los términos, pero queremos, como lo decía el Secretario, por lo menos tener la certeza de que vamos a atender aquellos conflictos que están con una resolución y creemos que podemos llegar a un apoyo de aproximadamente 400 millones de pesos.

El presupuesto para FAPPA y PROMUSAG, en números redondos entre los dos programas, está en alrededor de los 2 mil millones de pesos; el de Joven Emprendedor es un proyecto más pequeño, tuvo un recorte por parte de la Secretaría de Hacienda, era de alrededor de 500 millones el presupuesto que teníamos pero sufrió un recorte ahorita estamos batallando con ellos para ver si logramos recuperar parte del recorte que le hicieron al programa, porque confiamos que es un buen proyecto, un buen producto y queremos expandirlo.

Estamos proponiendo grupos que se conformen en todo el país, anteriormente este programa solo tenía presencia en 14 estados de la República y ahorita estamos promoviéndolo en la totalidad de las entidades federativas. No sé si tienen alguna pregunta.

MODERADOR.- Matilde Pérez, de La Jornada

PREGUNTA.- Nada más, subsecretaria, si podría precisar en cuánto al recorte; y al Secretario, durante las últimas semanas ha estado usted muy activo en torno a la situación de la vivienda ¿Qué nos puede comentar respecto a estas viviendas abandonadas en diversas partes del país, cientos de miles? No sé si ustedes ya tienen el dato; el costo es muy muy elevado, ahí está la Conavi y otros organismos sociales ¿qué se va a hacer con estas viviendas? ¿Qué futuro tienen estas viviendas sociales? ¿Cuál es el programa que ustedes estarán promoviendo para el próximo año en torno a ellas y la vivienda para el sector social?

JCRM.- Hay inclusive un programa ya, no solamente del sector oficial sino del sector privado, para la recuperación, rehabilitación y regreso de estas viviendas; lo que estamos haciendo nosotros es desarrollar tres programas diferentes, el primero el programa de subastas del INFONAVIT, que los pone a disposición de quien mejor condición otorgue a la compra; el programa de gobiernos estatales y municipales, en los que estas viviendas se ponen a disposición de los gobiernos estatales, de los gobiernos municipales, se establecen condiciones de pago más flexibles, y la idea es que los gobiernos sean los que se encarguen de rehabilitarlas y de volverlas a poner en circulación a través de los empleados estatales, los empleados municipales, de devolverlas al mercado a través de sus propias necesidades, pero también para los programas sociales de vivienda de las entidades federativas; finalmente está este programa de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda que consiste en que dichas viviendas, previo pago, sean regresadas a quienes desarrollaron estas viviendas para que sea responsabilidad de ellos volver a procurar su ocupación.

Por parte de nosotros, en las Reglas para 2014 se estableció que aquellos fraccionamientos, aquellos desarrollos que tuvieren problemas de desocupación, tendrían que establecer, para desarrollar próximas etapas, tendrían que establecer un plan de remediación junto con la SEDATU, es decir, el desarrollador y la SEDATU primero presentar un plan para resolver el problema de desocupación. De esta manera nosotros buscamos dos cosas, primero, reinsertar en el mercado las viviendas que hoy están desocupadas, propiciando con esto que no se creen focos de desestabilización social; y segundo, que estamos procurando y evitando que ese fenómeno se pueda seguir multiplicando. Para ello se establecieron una serie de medidas que propician que haya una mayor ocupación intraurbana, antes de seguir construyendo lejos de los centros de empleo.

PREGUNTA.- ¿Cuántas viviendas son?

JCRM.- En el caso específico de INFONAVIT se habla de 119 mil viviendas, con un aproximado de 40 mil viviendas desocupándose al año.

PREGUNTA.- Le quiero hacer una pregunta y no sé si esté más o menos bien los datos, porque parece que el Presidente Peña Nieto mencionó que sí al aeropuerto, un nuevo aeropuerto alterno y se está hablando de las tierra de Atenco, ¿usted sabe algo? ¿O si hay una negociación con los ejidatarios?

JCRM.- No. La SEDATU no está participando en ninguna negociación, ni hemos sido convocados alrededor del tema de cualquier operación de tierras en relación al aeropuerto.

PREGUNTA.- Secretario, ¿qué estados son los que más presentan este abandono de viviendas, y por qué las abandonas las personas, por qué las dejan?

JCRM.- Son distintos factores por supuesto; el primero sin duda es la relación ingreso-gasto en transporte, gasto en movilidad, pero son muchas las razones; adicionalmente también están el tema de las hipotecas, el tema de la precariedad del empleo. El tema fundamentalmente es que son casas que se pueden comprar por un subsidio, es decir, la persona por sí sola por su salario no podría comprar esta casa, el Gobierno la apoya para que pueda comprarla, lo que demuestra que tiene una situación financiera en rangos, en porcentajes de estrechez, y que cualquier factor -una enfermedad, un accidente o en el caso del empleo- pueden significar el impedimento de seguro pagando la hipoteca. Pero un factor clave sin duda es el tema del costo del transporte.

Hay programas que han funcionado excelentemente bien, el Programa de Información que exige el INFONAVIT previo a la compra de una vivienda y que se hace a través del CONALEP le brinda a la gente la oportunidad de revisar cuánto va a pagar, de asegurarse que va a poder seguir pagando, y creo que este es uno de los programas que más éxito ha tenido, en los que ha propugnado el INFONAVIT con tal de mantener una cartera en términos razonables, al cual tiene.

Sí, el factor de seguridad también se presenta, pero hay que decir una cosa, el factor se presenta después que el fenómeno se ha multiplicado en la colonia, fraccionamiento o desarrollo. O sea, en la medida que las casas se pueden ir dejando y se pueden ir convirtiendo en un foco de inseguridad, esta misma inseguridad va afectando a la colonia.

Nosotros estamos trabajando de la mano con los desarrolladores de vivienda en temas muy importantes, como por ejemplo, una medida para evitar esto es fortalecer el modo de cómo se paga la hipoteca, hacerlo más fácil; y estamos impulsando, ahora incluso a través de los ayuntamientos con las reuniones que estamos haciendo, la integración del pago de hipoteca, mantenimiento y predial, lo que significa que la gente paga poco a poco su hipoteca de la misma manera de siempre, pero a este pago se incorpora una pequeña cantidad que es el pago del predial y una pequeña cantidad que es el pago del mantenimiento; esto hace que la colonia no sufra, que el fraccionamiento o desarrollo no sufra un deterioro importante, se pueda mantener, vamos a decirlo así bonita, pueda mantener su valor y entonces, la gente decide permanecer en estos lugares. Evitar este fenómeno de depauperación, van quedando feas, va siendo cada vez más difícil vivir y convivir en el rumbo, esta es una medida nosotros pensamos lo puede evitar eficientemente.

Perdón, no le dije los estados. Básicamente son los que tienen mayor industrialización, específicamente Chihuahua, Estado de México; y el fenómeno se presenta después de estos dos, con mucho menos incidencia en otros lugares. Pondría en tercer lugar posiblemente Morelos o el estado de Tabasco o Quintana Roo; pero, en orden, yo creo que los dos primeros lugares son sin lugar a duda Chihuahua, Estado de México; Chihuahua es muy explicable por el tema de las maquiladoras y en el Estado de México, pues está el tema de que es una oferta que está constantemente va cambiando.

MODERADOR.- UNO TV, Adrián Capula

PREGUNTA.- Señor, preguntarle sobre el tema de vivienda. Hasta donde se sabe, una de las causas del abandono de estas viviendas es porque se desarrollaron muy lejos de los centros urbanos, no tienen vías de comunicación adecuadas y en este sentido hay una responsabilidad de los desarrolladores de vivienda ¿Se podría dar algún tipo de sanción a estas constructoras? Porque ese fue el principal problema por una parte.

Por el otro, de esta trilogía o de esta estrategia en tres ejes, lo que es el desarrollo agrario, territorial y urbano, ¿cuáles son los principales problemas que encontró, los focos rojos, si se puede llamar así? Y segundo o tercero, en el tema del campo ¿sigue prevaleciendo una suerte de infiltración del crimen organizado con los campesinos, que los obligan cultivar ciertos tipos de cultivo, vamos?

JCRM.- Los principales focos que encontramos -yo no le pondría un color- pero los puntos que exigían mayor atención o inmediata atención eran: uno, el tema del rezago en la acreditación de la propiedad, por eso implementamos a través del Registro Agrario Nacional el Programa Cero Rezago; se había cumplido con el reparto agrario, se había cumplido con una medida importante con la certificación, pero no se habían entregado los certificados, también era una parte importante. Estamos entregando, hasta diciembre habremos entregado casi 300 mil títulos de propiedad, casi 300 mil certificados a personas donde ya había pasado el programa, que ya sabían que se había parcelado su territorio, el núcleo agrario, pero no habían recibido el documento que lo acreditara.

Esto se debe en buena medida a la manera come se distribuían las cargas de trabajo en el RAN, se han modificado por completo y habremos prácticamente en Noviembre culminado con este rezago, este es el nombre del programa Cero Rezago; en estos momentos llevamos casi un 57 por ciento de avance y yo creo que vamos a poder completarlo muy bien. Ese era el primero de los temas.

El segundo es la judicialización del campo; la cantidad de juicios que tenemos, la cantidad de conflictos agrarios que terminan en los tribunales, debido en buena medida a algunas disposiciones que hacen prácticamente imprescriptible el derecho al reclamo. Estamos revisando la ley, pero sobretodo estamos procediendo, hicimos una renovación completa del departamento jurídico, y estamos reforzando también nuestras delegaciones, y establecimos una comunicación muy directa, quiero en esta parte referirme al Presidente del Tribunal Agrario para sobre todo evitar que todos los asuntos se judicialicen y todos tarden 7, 8 años en resolverse. Estamos en una gran coordinación con el Tribunal Agrario, para que aquellos asuntos que involucran un mayor número de personas se resuelva lo antes posible.

Y finalmente, diría yo que el tercer tema es el de los programas sociales que se aplican en la Secretaría, que presentan una muy importante cantidad de observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, las estamos atendiendo una por una, y aunque no se modificaron sustancialmente las Reglas de Operación por el año en el que estamos, pues prácticamente se trataba de publicarlas y empezar a aplicarlas, a pesar de eso, los cambios que se introdujeron, muy breves y consensados, o dados a conocer con las organizaciones, creo yo que están propiciando que haya un mayor control y la posibilidad de verificar mucho mejor la aplicación de los programas, por ejemplo, los de vivienda rural, donde prácticamente se ponen mucho más restricciones al tema de mejoramientos, y se enfoca sobre todo al de vivienda nueva; los temas que ya mencionó la subsecretaría de Joven Emprendedor, Mujeres del Sector Agrario y de FAPPA, que lo que estamos buscando es que no sea tan difícil solicitar los programas, sino que la atención de la Secretaría se concentre en verificar el cumplimiento de los programas.

Les voy a poner un ejemplo, para hacer la solicitud necesitaba ir el grupo completo a presentar la solicitud, los diez o seis integrantes por lo menos tenían que ir todos a presentar la solicitud; hoy no nos concentramos tanto en eso, cualquier representante del grupo puede hacer la solicitud, en lo que nos concentramos es en que efectivamente el proyecto tenga viabilidad, y en que cuando entregamos los recursos efectivamente estén presentes y lleguen los recursos al núcleo al que nos estamos refiriendo, sin intermediarios; no le entregamos dinero a alguna organización, se entrega directamente a los beneficiarios, es así como las encontramos.

PREGUNTA.- Y respecto a las desarrolladoras, ¿se buscará alguna sanción o…?

JCRM.- No necesitamos imponer sanciones, lo que necesitamos es poner orden, y creo que las Reglas de Operación, el diálogo con la Cámara de los desarrolladores, con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, con la COPARMEX, y próximamente con la activación del Consejo Nacional de Vivienda se evitarán todos estos problemas, que en buena medida se establecen por la falta de un programa fundamental, de un propósito de desarrollo urbano real.

MODERADOR.- Héctor Chávez

PREGUNTA.- ¿Cuántos de los proyectos que apoya la Secretaría son exitosos, cuántos se van? Porque muchas veces se da el recurso y nunca se instala el proyecto, ¿qué porcentaje de estos proyectos son exitosos, o cuántos encontraron que no eran exitosos de la administración pasada? Y por otra parte, ¿Qué hay del Programa de Fomento a la Inversión Pública y Privada en el Sector Rural? Fue un programa al que se dio mucho impulso en la administración pasada, muchas organizaciones decían que se estaba privatizando la tierra.

GTZ.- En cuanto a la tasa de éxito de los proyectos es muy subjetiva, le voy a explicar por qué. La información que teníamos de proyectos de años anteriores hablaba de un 87 o un 92 por ciento de tasa de éxito, pero es relativo porque las supervisiones de seguimiento, que es como se les conoce, se hacen al año siguiente de que se entregó el dinero, o sea es muy poco el plazo. Lo que nosotros estamos proponiendo para el año que entra -las supervisiones de seguimiento que hicimos a proyectos del año 2012 nos está dando unas tasas de supervivencia de alrededor del 92 por ciento- pero insisto, es demasiado pronto la evaluación, porque hay proyectos que apenas se entregaron los recursos en septiembre y los estábamos evaluando hace dos meses, o sea estaban prácticamente echando a andar su proyecto.

Lo que nosotros estamos pretendiendo para el año que entra, y lo estamos planeando realizar con CONEVAL, que es con quien nos apoyamos para hacer la evaluación de los proyectos, es que podamos dar una visita de seguimiento al año siguiente, pero tener al menos en los dos siguientes años de manera aleatoria, porque es imposible evaluar todos, una medición para poder tener una proyección de más o menos y con mayor certeza cuál es el nivel de supervivencia que insisto, es muy subjetivo y es demasiado elevado.

De acuerdo a FAO, la tasa de éxito de los proyectos agro-empresariales, o los proyectos que tienen que ver con el sector pecuario o agropecuario tienen una tasa de supervivencia no mayor al 50 por ciento a los dos años, y creemos que nosotros debemos de estar más o menos dentro de esos estándares internacionales.

Pero no quisiera dar una cifra contundente o definitiva, porque como comenté las supervisiones de seguimiento son muy pegadas a la dotación del recurso, y tenemos que hacer un programa que nos permita evaluarlos a un mayor plazo.

JCRM.- Lo que estamos haciendo nosotros es que inclusive con el apoyo de organizaciones internacionales como la Universidad de Northwestern y el Instituto Kellogg, estamos buscando que se reproduzcan buenas prácticas internacionales, otros ejemplos internacionales, les avisaremos oportunamente del convenio que vamos a concretar con estas dos instituciones; y la idea es hacer de los programas no solamente una dotación de recursos, sino efectivamente programas de micro-negocios exitosos, eso es lo que estamos buscando.

Y esto puede implicar desde el cambio de los montos que se otorgan hasta el cambio de la figura que utilizamos; ahora estamos solicitando un grupo de seis personas por lo menos, y no es posible unir varios proyectos entre sí, cosa que es natural poner a revisión, porque si el objeto pudiera ser incluso hacer economías de escala, mientras más sean mejor; pero además, propósitos de desarrollo regional permitirían unir las fuerzas de grupos de distintas partes de una misma región, y favorecer con esto su presencia en el mercado. Yo creo que son programas que van a tener algunas modificaciones, pero también creo que serán para hacerlos mucho mejores.

Por la otra pregunta, no estamos nosotros dándole un impulso particular, no creo tampoco que se tratara de un intento de privatizar el campo, sino de llevar más recursos para el campo; pero este año no está teniendo especial atención, ni estamos cuidando que haya un aumento de participación en esto, hay experiencias buenas y malas en el programa, nosotros quisiéramos que se reprodujeran las buenas; pero por otro lado, tanto desde la Secretaría, como del propio FIFONAFE estamos tratando de reavivar las empresas ejidales no necesariamente con inversión privada colateral, sino directamente, hemos insistido mucho en el tema, en la necesidad de revivir aquellas inmobiliarias ejidales que permitirían una mejor administración de los recursos territoriales de los ejidos.

PREGUNTA.- ¿Tiende a desaparecer el ejido?

JCRM.- Yo no diría que tienda a desaparecer, pero sin duda tendrá modificaciones importantes.

PREGUNTA.- Secretario, dos temas. En el tema del FONHAPO, ¿cómo va el curso de las investigaciones de las irregularidades que se dieron a conocer hace unos días? Y otra pregunta para complementar, estas tres estrategias para combatir el abandono de viviendas, ¿ya se echaron a andar?

JCRM.- Si, ya están en marcha, tanto los sistemas de Hipoteca-Predial-Mantenimiento, como las subastas de INFONAVIT, como los de gobiernos estatales y municipales; en Chihuahua, por ejemplo, ya se han firmado convenios para que el gobierno del estado rescate estas casas, y hay otros estados que también están en ese proceso. En el caso particular de la CANADEVI, está a punto de iniciar el desarrollo del convenio que firmará con el INFONAVIT.

Y de lo primero que preguntabas, el caso de FONHAPO, son investigaciones que están siguiendo su curso, y en su oportunidad el director de FONHAPO dará a conocer el avance, seguramente en el próximo consejo; son temas que tardan un tiempo normal en su desahogo, están ligados a las investigaciones de la propia Auditoría Superior de la Federación, a las que se concurre y a las que se contribuye con las propias auditorías desarrolladas por el FONHAPO; la respuesta concreta sería que están en curso normal las investigaciones sobre estos temas.

MODERADOR.- Silvia Arellano de Milenio

PREGUNTA.- Secretario, para preguntarle precisamente sobre este asunto de la vivienda; para que sean habitables, ¿ya se les dijo que tendrían que hacer caminos, o llevar transporte hacia estos lugares, o qué va a pasar?

JCRM.- Lo que establecen las Reglas son una serie de puntos para que puedan recibir el financiamiento; si no reúnes esos puntos puedes recibir subsidio de CONAVI, no puedes recibir una serie de beneficios que son precisamente los que te permiten tener clientes para tus viviendas. Se califica todo, como ustedes saben es una tabla donde se califican en primer lugar la cercanía, en segundo lugar la densificación, en tercer lugar las unidades ecológicas que sume la vivienda, el número de metros que tenga, las posibilidades de transporte, etcétera.

Es una tabla de puntajes que en la medida que vas sumando recibes más o menos financiamiento, esta vez la modificación en las Reglas para 2014 es que por primera vez hay una relación entre más puntos significa más o menos subsidio; antes era un número mínimo de puntos, y a partir de ahí alcanzabas el máximo posible de subsidios. Incrementamos el subsidio, lo subimos de 33 salarios mínimos hasta 37, pero también lo ligamos al número de puntos que obtiene la desarrolladora.

Y la otra parte muy importante de esto es que aquellas personas con menos de dos salarios mínimos reciben un subsidio adicional de hasta tres salarios para que puedan alcanzar a comprar una vivienda de mejor calidad.

MODERADOR.- Una última pregunta de Matilde Pérez

PREGUNTA.- Siguiendo con el tema de la vivienda, señor Secretario, ¿el ordenamiento estará entonces orientado para evitar este abandono? ¿Y en dónde estarán fundamentalmente ustedes apuntalando también las inmobiliarias ejidales?

JCRM.- Nuestra preocupación es fundamentalmente el desarrollo urbano. El abandono de vivienda es un fenómeno que se presenta alrededor del tema de vivienda, pero a nosotros nos interesa el tema completo. Y el desarrollo urbano implica movilidad, implica sustentabilidad, y esto va ligado a muchos temas. Lo que estamos haciendo es integrar con los ayuntamientos un convenio, en los principales noventa municipios del país, que son las 59 zonas metropolitanas con sus respectivos municipios conurbados, o sea Guadalajara, Tlajomulco, Zapopan; Mérida, Umán; en fin, las principales zonas conurbadas.

Con estos alcaldes estamos conviniendo una serie de temas relacionados con el desarrollo urbano, que tienen que ver con primero la reglamentación, es decir, tenemos que buscar tener una base homogénea de reglamentación; en segundo lugar la administración municipal, debe haber un propósito general, la disminución de trámites, la agilización de trámites, la transparencia en el otorgamiento de permisos; la legislación, o sea, qué cosas deben estar en las leyes, por ejemplo los programas municipales de desarrollo urbano, buscamos que sean más rígidos, que duren mucho más allá de un ayuntamiento, y que estén ligados directamente con los propósitos del gobierno estatal y del Gobierno Federal.

Con estas definiciones en los ayuntamientos apuntamos hacia temas de desarrollo urbano que por supuesto por sí mismos van a resolver temas como el del abandono de viviendas. El abandono de viviendas es una consecuencia de; y entonces, en la medida que propiciemos un desarrollo urbano ordenado y una vivienda de mejor calidad, vamos a haber detenido este fenómeno. No podemos hacerlo solos, definitivamente es un tema en el que estamos trabajando juntos iniciativa privada y Gobierno Federal, y yo diría que incluso los gobiernos municipales.

Las inmobiliarias ejidales estamos desarrollando el formato, estamos desarrollando el sistema, hoy a lo que estamos poniéndole énfasis es a que se multipliquen las capacidades en las organizaciones; hay organizaciones, por ejemplo, que están hoy prácticamente en condiciones de ser intermediarios financieros registrados ante la CONAVI y ante la Sociedad Hipotecaria Federal.

Y esto les beneficia en que podrían recibir directamente subsidios para otorgar créditos; y esto también significaría un orden en la construcción de viviendas. Sobre todo que podríamos hacer mucha más vivienda social asistida, y realizaríamos muchas más acciones de auto-producción, con la supervisión de las propias organizaciones.

El sistema hoy es que la organización nos pide el subsidio, nos pide el apoyo de FONHAPO, a veces una mezcla de las dos, se les otorga y ellos construyen; en este caso, al convertirse en intermediarios financieros, podrían ampliar la cantidad de opciones que tienen, y sobre todo, podrían hacer sujetos de crédito a los que trabajan con ellos.

En este momento no tenemos nosotros un registro de inmobiliarias ejidales, la figura desapareció de hecho.

PREGUNTA.- (Inaudible)

JCRM.- Cooperativas, cajas solidarias de las propias organizaciones campesinas. Ahí el lío es cubrir los trámites ante la Comisión Nacional Bancaria.

MODERADOR.- Pues bien, muchas gracias a todos.