DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Reynosa, Tamaulipas, 23 de abril de 2014.

 

Buenas tardes tengan todos ustedes. Para mí es un gran placer estar por segunda ocasión en Tamaulipas. Estuvimos con el señor Gobernador en el arranque, justamente en Altamira, en la Planta de Posco, recientemente. Que fue un proyecto muy importante para el futuro del sector automotriz mexicano y la consolidación de la industria del acero. Como siempre, señor Gobernador, ingeniero Egidio Torre, es un placer estar acompañándolo en este tipo de reuniones, donde sin duda hay una gran representación de la clase empresarial tamaulipeca.

Agradezco la anfitrionía del señor Alcalde, de José Elías Leal, gracias, Alcalde, por ser nuestro anfitrión, por mostrar una parte de Reynosa, que como regiomontanos no conocía. Durante muchos años veníamos a Reynosa, visitábamos un par de amigos, pero terminábamos al otro lado de las compras que los regiomontanos generalmente hacen, pero la verdad es que estoy muy impresionado de las transformaciones que Reynosa ha tenido en los últimos años. Muchas felicidades.

Mónica, gracias por ayudarnos a organizar por instrucción del Gobernador esta gira. Mónica es, sin duda, una de las secretarias de Desarrollo Económico más activas en la organización nacional de secretarios de Desarrollo, una de las tres mujeres, sólo tres mujeres en la organización nacional, poco a poco va fomentando la presencia femenil que creo que viene con contundencia. Realmente este país debe demostrar el talento femenil en todos sus niveles y en todas sus organizaciones. Felicidades, Mónica.

Saludo a Manuel Rodrigo, es amigo de toda la vida, Secretario de Obras Públicas del estado, me da gusto saludarte.

Y sin duda muy impresionado por la presentación que don Felipe Pearl nos hizo, muy detallada, muy bien pensada y muy puntual.

De hecho, yo tenía un discurso escrito, como tradicionalmente lo acostumbran hacer los asesores que uno tiene en la Ciudad de México, pero lo vamos a dejar en el cajón, porque me interesaría hacer las reflexiones a partir de los comentarios justamente de don Felipe, en esta tribuna.

Y en el nombre de Juan Patiño, presidente de la Comisión de Desarrollo Industrial y Comercio del Gobierno del estado quiero saludar a todos los diputados locales y diputadas locales que nos acompañan.

El día de hoy, como ustedes ya se dieron cuenta, hoy me acompaña el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, licenciado Enrique Jacob Rocha, que es una pieza clave en la operación de la Secretaría de Economía.

Jorge Cantú Valderrama, quien es el Coordinador General de Delegaciones, neoleonés arraigado tamaulipeco, y sin duda nuestro delegado Carlos Sánchez, que también está y nos representa aquí en Tamaulipas.

Me gustaría compartir con ustedes, bueno, esta reunión la hacen ustedes, empresarios, servidores públicos también aquí presentes entre nosotros. Saludé a algunos regidores que están aquí en este evento, a los medios de comunicación, pero lo que es muy interesante es que el motivo central a partir del cual organizamos esta Firma de Convenio y esta convocatoria, es compartir algo que es para nosotros algo muy importante. La instrucción presidencial de crear el Instituto Nacional del Emprendedor se cumple en las primeras semanas que el Presidente toma posesión, y se transforma y se hace una reingeniería profunda de lo que era la Subsecretaría justamente de pequeñas y medianas industrias y se transforma de fondo lo que era el Fondo Nacional del Emprendedor.

¿Por qué era necesario hacerlo? Era necesario hacerlo porque el Fondo en los últimos años estaba siendo muy mal calificado, faltaba transparencia, había una dispersión de los esfuerzos, no había una visión de un objetivo específico, y terminaba al fin del día no teniendo una evaluación positiva porque no se podían garantizar sus impactos, y había mucha intermediación a través de asociaciones que no necesariamente representaban los mejores intereses de las pequeñas y medianas empresas de México.

Esa estrategia de acompañamiento al sector de las pequeñas y medianas era fundamental, porque ustedes conocen los números. Cuando ustedes analizan las unidades económicas que producen este país, pues más del 80 por ciento, casi el 90 por ciento son PyMEs. De esas son responsables casi del 70 por ciento del empleo en el país, y lo más importante es que cuando uno compara la productividad y la eficiencia de una pequeña y mediana empresa versus una gran empresa, conectada con la globalidad y con el comercio exterior, su productividad es muy baja en relación a la gran empresa. La gran empresa, en promedio, es seis veces más productiva que la pequeña y mediana empresa, y eso obedece no sólo a que hay una diferencia en la actitud al trabajo del pequeño y mediano empresario, obedece a que el entorno a que el pequeño y mediano empresario enfrenta no es un entorno favorable, y ahí es justamente donde encontramos, hace poco un periódico importante norteamericano publicó un estudio que hizo McKenzie, donde habla de las dos historias de México: la historia del México moderno ganador, conectado a la globalidad, y la historia del México tradicional con atraso y con rezago desde el punto de vista económico. Y esos dos Méxicos se han venido acentuando justamente sobre la historia de éxito a la cual Felipe hacía referencia.

Nuestra integración a la globalidad comercial y económica ha sido un éxito, sin duda, y ese éxito lo hemos observado los que vivimos cerca de la frontera, los que estamos cerca del centro-occidente, donde está el gran cluster automotriz, el cluster aeroespacial.

En veinte años de TLC, y a partir de ahí hemos firmado 10 tratados más que nos llevan a tener libre comercio con 45 países en el mundo, a mercados que representan más de mil millones de consumidores, sí ha habido un despegue fenomenal en los niveles de exportación de la economía mexicana. Nuestras exportaciones se han multiplicado por siete. Esto ha generado empleos altamente remunerados en los sectores de manufactura avanzada, en el sector agropecuario, sobre todo el más competitivo en todo lo que es la parte de frutas y hortalizas, pero al mismo tiempo esta historia de éxito vemos que no ha logrado impactar por igual ni a todas las unidades económicas productivas de México ni a todo el país. El sur-sureste de México no ha sido activamente parte de la historia de éxito que ha sido el país en su conjunto.

Entonces, la pregunta que nos hacemos es: ¿dónde está la siguiente etapa hacia el futuro? Y en esa etapa hacia el futuro está una política pública expresa de lograr esa conectividad de todos los actores económicos en la historia de éxito que ha representado la globalidad y la integración al comercio internacional.

Y los vemos hoy, cuando con el Gobernador fuimos a inaugurar una nueva etapa de una empresa muy interesante, de filtros y de bombas que está aquí localizada muy cerca, que se llama Pentair, y esos señores tienen un gran negocio, emplean dos mil mexicanos, y esos dos mil mexicanos pues están muy contentos, porque tienen muy buenos empleos, pero cuando analizamos en ese caso específico el contenido nacional, resulta que el 85 por ciento de lo que incorporan es importado, y es justamente donde don Felipe ponía el punto. Él le llama la estrategia de sustitución de importaciones. Ahora le llamamos la estrategia de integración de valor nacional a los procesos productivos.

Y dependiendo la industria que ustedes analicen, ese contenido de valor cambia. La agencia para países desarrollados en París, que dirige un mexicano, Ángel Gurría, ha hecho nuevos estudios estadísticos donde analiza las matrices de valor de varios países en vías de desarrollo o desarrollados, y hay un nuevo concepto que se llama la integración de valor en las cadenas productivas globales y mide cada sector, cuánto valor nacional aporta.

Los países hoy no compiten en el comercio internacional con bienes finales. La competencia es quién le agrega más valor a las cadenas productivas que se integran globalmente. Les doy un ejemplo, Bombardier, de Canadá, produce un Learjet, el 85, que se hace una parte en Canadá, una parte en México, y se integra en un estado de los Estados Unidos. Es un avión producto del esfuerzo de América del Norte. Ahí la competencia es quién tiene la mayor competitividad para poder integrar más valor nacional a esa cadena de valor global, y en esa lucha y en ese esfuerzo quisiera compartir justamente en esta reflexión que hace Felipe, que uno de los programas fundamentales que la Secretaría está desarrollando es justamente, primero, alinear los instrumentos del gobierno federal para poder conjuntamente intervenir en el desarrollo de proveedores nacionales en las cadenas de valor global.

Un cluster que es de los más avanzados en la integración de valor es el automotriz. El éxito de ese sector es que ya hay automóviles que están incorporando hasta un 60 por ciento del valor producido nacionalmente, por qué, porque con la instalación de la ensambladora empiezan a instalarse las auto parteras y empiezan a conformar mayor valor agregado nacional, pero así como estamos teniendo un gran éxito en la automotriz lo tenemos que reproducir en la electrónica, lo tenemos que reproducir en este tipo de empresas que producen filtros, pero de la mano con un sistema de apoyos para que cuando estas empresas digan necesito está proveeduría, pero el señor que está aquí enfrente no tiene la capacidad y el número de empleados para poder hacer y satisfacer mi orden de pedidos que el gobierno federal pueda entrar con el brazo de Bancomext si es para exportación, con el brazo de Nafinsa si es para mercado nacional y que pueda entrar con el apoyo de INADEM y de Conacyt para financiar procesos de innovación, de tal manera que todos los brazos actúen en la misma dirección para un proyecto de agregación de valor nacional en ese sentido y en ese contexto es la respuesta que yo le daría.

Estamos justamente en este momento a partir de la acción de reformas del Presidente Peña entrando en el siguiente nivel de detalle. Las reformas del señor Presidente van transversalmente a la mejoría de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, si ustedes lo analizan, la reforma energética ¿a dónde va? Generación de energía más competitiva, abundante y a mejores precios.

Hoy en día con la estructura actual sin la reforma un gran empresario puede tener su planta de autogeneración y lograr para sí mismo bajar sus costos de electricidad, pero si usted es un pequeño empresario que no se puede dar el lujo de invertir en una planta de autogeneración tiene que comprar la electricidad a CFE a precios hasta 80 por ciento más caros que su competidor al otro lado de la frontera está pagando.

La reforma financiera, ¿qué persigue?, que en el mercado financiero donde hemos detectado que casi el 85 por ciento de los establecimientos de este país no tienen acceso al financiamiento para su capital de operación. Con la reforma a través de mejoría de los esquemas de funcionamiento de garantías y de competencia en el sector haya más acceso al crédito ¿por qué?, porque la gran empresa finalmente se voltea y se puede financiar en mercados internacionales, pero la pequeña está sujeta a las tasas de interés de los mercados nacionales y a la disponibilidad de un crédito que a veces es más difícil obtener que en otras partes del mundo donde simplemente con la operación es justificable.

Y si así analizamos cada una de las reformas, la de competencia económica. ¿Cómo es posible que ustedes que en sus procesos productivos dependen de la innovación de la conectividad a internet, tengan que pagar por los servicios de tecnología digital, precios más altos que sus competidores en otras partes del mundo? La competencia misma es garantizar que la pequeña y mediana empresa tenga acceso a insumos competitivos para poder competir entonces globalmente. Así es que si el paquete de reformas analizarla una por una tienen un impacto transversal sobre la eficiencia para las pequeñas y medianas empresas, lo que estamos haciendo en la Secretaría de Economía, siguiendo la pauta del comentario de don Felipe, es ahora aterrizar sector por sector estratégico en la economía nacional una agenda de política pública comprometida con la industria automotriz, con la industria aeronáutica, con la industria de las tecnologías de la información, con la industria textil y vestido, sectores maduros tradicionales, sectores dinámicos y sectores de futuro.

¿Cómo a través de acciones concretas de política pública, podemos liberalizar el potencial de crecimiento de los sectores estratégicos de la economía mexicana? Y en eso una parte importante del programa es la incorporación de valor nacional en la estrategia de desarrollo nacional. Así es que sin duda estamos en ello, estamos en la misma sintonía y estamos trabajando. Dentro de sus comentarios Don Felipe nos habla también la importancia de un programa especial para atraer la inversión que regresa de China.

Primero, justamente nos encontramos en un umbral interesantísimo; hoy en día mucho del capital invertido en China se está dando cuenta que los pilares para el desarrollo de la nueva manufactura en el siglo XXI se han trasladado a América del Norte. En Estados Unidos el Presidente Obama utiliza un concepto que le llaman el renacimiento de la manufactura. ¿En qué consiste este esquema del renacimiento de la manufactura? Hay tres pilares que van a definir el futuro del sector manufacturero mundial. El primero, el acceso a energía competitiva y suficiente. El segundo, mano de obra calificada y suficientemente entrenada para poder proveer el capital humano necesario. Y el tercero: la innovación y el desarrollo tecnológico.

Si ustedes analizan América del Norte con los descubrimientos de gas Shell en Estados Unidos y Canadá y petróleos Shell. Estamos frente al umbral en la historia que nunca había ocurrido donde Estados Unidos no sólo va a ser suficiente en materia energética para el 2020, sino será un exportador para el 2050.

México con la reforma energética no se puede quedar atrás de sus principales socios en América del Norte generando el acceso a un gas que cuesta una tercera o una cuarta parte de lo que cuesta en China y de lo que cuesta en Europa y el gas es un elemento fundamental para el movimiento de la manufactura y la generación de electricidad.

En ese mismo sentido, el bono demográfico mexicano donde para el 2050 tendremos un crecimiento del 31 por ciento de la fuerza de trabajo en este país, mientras que Asia y Corea estarán disminuyendo su oferta laboral entre un 22 y un 32 por ciento.

Eso nos da un bono demográfico que si con la reforma educativa tenemos la capacidad de entrenar esa fuerza de trabajo de darle fundamentales en matemáticas y en ciencias exactas para poder seguir alimentando algo que ha sido un valor para el desarrollo de este país, que es la creatividad de su recurso humano y que es un gran tema en la competencia internacional en ese sentido.

Así es que esta atracción de China justamente como lo dice don Felipe es natural en el sentido de poder recibir a quienes están viniendo a tocar nuestras puertas y ya lo están haciendo, a decirnos señores nosotros estamos produciendo tal cosa en China queremos producirlo en México. Y analizamos cuáles son los retos que enfrenta y nuestro trabajo es cómo desatorar aquellas cosas que todavía les falta para poder tomar la decisión ya sea financiamiento, proveedores, desarrollo de tecnología, pero el efecto ocurre en la recomendación que es bienvenida y la estamos haciendo es cómo establecer un mecanismo automático para poder captar estas inversiones que están regresando a América del Norte.

También Don Felipe nos habla de la importancia de no inventar todo en el centro del país y eso creo que es un muy buen mensaje. En la relación bilateral con Estados Unidos henos desarrollado está relación a pesar a veces de la inoperatividad que se da en el contacto entre Washington y la Ciudad de México, a veces las fronteras nos enseñan mecanismos más prácticos y más de confiabilidad de cómo podemos desatorar la burocracia en el tránsito fronterizo y la eficiencia de coordinación de ciudades que están dividas por una línea artificial pero que realmente sus economías están integradas.

Un buen ejemplo que lo tenemos aquí entre McAllen y Reynosa, pero otro que a mí me ha tocado evidenciar de primera mano es la sintonía de planeación entre San Diego y Tijuana, ahí se inventó por primera vez la famosa tarjeta de pase rápido y a partir de ahí se empezó a multiplicar, están planeando conjuntamente un aeropuerto de operabilidad conjunta entre las dos ciudades donde el paso migratorio no se va a hacer por la frontera, sino se va a hacer interiormente a través del aeropuerto para que viajeros puedan utilizar la capacidad de vuelos desde San Diego o desde Tijuana, ahora que México está volando a Asia desde Tijuana.

Ese tipo de ideas revolucionan la eficiencia de la conectividad de una frontera que es fundamental. Porque el futuro económico de México, Estados Unidos y Canadá están ligados y si no hacemos más fácil la integración productiva que ya es una realidad, reduciendo los costos de transacción, de aduanas, de logística, de transporte, y de tiempo en frontera, no vamos a poder ganar la lucha comercial con Asia. Necesitamos seguir fortaleciendo la competitividad de América del Norte como región frente a otros bloques comerciales en el mundo.

El tema de los astilleros y la reforma energética que comenta Don Felipe. Tenemos una gran oportunidad histórica con la posibilidad de que en un sector que haya estado rezagado al abrirlo a la participación privada está dinámica nos cambie la manera como venimos haciendo negocios en forma de costumbre o de inercia.

Los estados que tradicionalmente han tenido posiciones energéticas no han sido tratados justamente en el reparto de la riqueza nacional. Sólo se quedan en esos estados las consecuencias de la contaminación, las consecuencias del desorden, pero no hay una retribución justa a los estados que tienen riqueza energética de México.

Con la reforma va a ser natural que todo lo que se viene en materia de empresas de servicios de proveeduría se vengan a establecer en ciudades que garanticen una calidad de vida a lo largo, desde el norte en Tamaulipas, a lo largo del sur sur-este de México.

Eso va a ser un cambio fundamental en la forma en cómo vamos a ver el desarrollo de un nuevo sector que tiene que ser cuidado a través de la generación estratégica del recurso humano en nuestras universidades. Todos los estados se tienen que poner las pilas en ese sentido a través de desarrollar capacidades y talento para apoyar a estos sectores y podernos poner al frente de lo que va a ser sin duda un área muy interesante, un nuevo pilar para que el estado que dirige el ingeniero Egidio Torre esté justamente entre los primeros lugares.

Hoy estamos ya prácticamente por procesar la reforma secundaria y así las capacidades y talentos tienen que verse reflejados en astilleros, en la incorporación de valor, en las grandes obras de infraestructura para los gasoductos, en la incorporación del valor de las empresas acereras mexicanas respetando los acuerdos internacionales, pero sin duda dejando que este beneficio sea para la industria nacional de una manera seria y responsable.

Don Felipe fue muy prolífero en sus comentarios, no pienso agotarlos todos, sólo hago punto de los más representativos, pero finalmente tomo como una invitación el que mi equipo de trabajo, la Subsecretaría de Industria, platique con nuestra Secretaria de Desarrollo Económico y con los empresarios del estado para ver las características de un clúster … que me parece muy interesante poderlo medir, poderlo estimar y poder generar un programa de agenda pública para podernos solidar y desarrollar.

Les ruego una disculpa por la extensión pero creo que la manera tan profesional como don Felipe hizo el apunte de sus comentarios merecía una respuesta igualmente detallada. Muchísimas gracias.