Género y Salud en Cifras Vol. 12, Núm. 2, Mayo-Agosto 2014. CNEGSR

Revista Oficial del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Secretaría de Salud | 29 de agosto de 2014
Desde la Universidad de Sevilla, seis especialistas en Género, Desarrollo Profesional, Sociología, Enfermería y Ciencias de la Salud, nos ofrecen un análisis cualitativo del Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias Andaluzas, el cual contempla medidas en favor de las personas mayores, de aquellas con alguna discapacidad y de quienes ejercen el trabajo de cuidado de mujeres y hombres dependientes. En Cuidar y ser cuidada. Plan de Atención a cuidadoras familiares en Andalucía, las investigadoras se centran en las mujeres, pues consideran que la división sexual del trabajo aún permea nuestras sociedades. Sin embargo, su visión va más allá y también las colocan como beneficiarias de las prestaciones del Plan referido, por lo que consideran pertinente que ellas lo evalúen para mejorar la formulación de políticas públicas vinculadas con este tipo de labores.

Respecto al trabajo de cuidado remunerado, la doctora Elisa Ansoleaga, investigadora de la Universidad Diego Portales de Chile, reseña el libro Personas que cuidan personas: dimensión humana y trabajo en salud, el cual se enfoca en la salud del personal de este sector, en su calidad de vida laboral y en las problemáticas surgidas a partir de las actuales condiciones de trabajo; así como de los efectos de diversas reformas llevadas a cabo en el contexto chileno. La autora subraya la importancia de incluir el análisis de género, por lo que abunda en el capítulo “Problematización y evidencia sobre género, salud y calidad de vida laboral en las trabajadoras y los trabajadores de la salud”. De esta forma, abarcamos el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado, temas indispensables al explorar el género en este ámbito.

En el artículo Impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres: una investigación en la ciudad de Buenos Aires, Débora Tajer, Mariana Gaba y Graciela Reid comparten el estudio que realizaron a solicitud del Consejo Nacional de las Mujeres, con el fin de lograr la plena implementación de la Ley 26.485 Acciones de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En esta colaboración, las autoras identifican los modos en los que la violencia de género produce daños a la salud de las mujeres, para que se contemplen en la toma de decisiones dentro del campo de las políticas públicas. Además, realizan sugerencias puntuales para el diseño de acciones de atención y prevención de la violencia de género en el sector salud argentino.

Por otra parte, la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo expone las formas en que, en México, el sexismo aún se encuentra en el ámbito universitario y la formación de profesionales, por lo que en su artículo Discriminación y violencia contra las jóvenes universitarias, muestra que a pesar del incremento de la matrícula femenina en la carrera de Medicina, la discriminación de género persiste en el grado y posgrado de las Ciencias de la Salud, con efectos en la trayectoria académica y en la salud de las estudiantes.

Precisamente prácticas similares fueron expuestas por el doctor Roberto Castro durante su conferencia magistral “Génesis y práctica del habitus médico autoritario: violencia obstétrica y violación de derechos humanos durante la atención del parto”, dictada en el Foro de Conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, realizado en el mes de junio de 2014 en la ciudad de Tlaxcala. En nuestra sección Para compartir presentamos un resumen de este evento, así como también de la Reunión Nacional de Líderes Estatales de los Programas de Acción Específicos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida.

Para concluir este número de nuestra publicación, presentamos dos notas de vital importancia para quienes desarrollan sus actividades en el sector salud; la primera es sobre los Lineamientos que regulan la aplicación de las medidas administrativas y de reparación del daño en casos en discriminación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de junio de este año. La segunda nota recupera la Declaración de Melbourne, emitida como resultado de la XX Conferencia Internacional de Sida 2014, que afirma la importancia de la no discriminación para el diseño de programas de salud relacionados con el VIH y el sida.

De esta forma, les invitamos a reflexionar a partir de los contenidos de esta publicación, con la expectativa de aportar diferentes y nuevas maneras de mirar y analizar el género en salud, esperando que les sean útiles en su trabajo cotidiano con mujeres y hombres.

Ver Revista Género y Salud en Cifras. Vol. 12 • Núm. 2  Mayo - Agosto  2014
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.