Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas

Instituto Nacional de las Mujeres | 10 de marzo de 2015

Mesa Interinstitucional: Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas

El cuatro de marzo de 2014 el Instituto Nacional de las Mujeres, instala la Mesa Interinstitucional Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas con el objetivo de establecer las bases de colaboración entre las dependencias afines, para que en el ámbito de sus respectivas competencias y dentro de la disponibilidad de recursos humanos y presupuestarios trabajen conjuntamente en el desarrollo humano de las mujeres rurales, indígenas y campesinas teniendo como puntos de partida la identidad jurídica de las mujeres y el Acceso a la Tenencia de la Tierra.

La Mesa está constituida por Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Procuraduría Agraria (PA), Registro Nacional Agrario (RAN), Registro Nacional de Población (RENAPO), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Coordinación Nacional de Protección Civil  (CNPC), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),  Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Materiales:

Identidad Jurídica de las Mujeres:

Mujeres Jornaleras:

Desarrollo Económico desde lo Local:

  • ¿Qué es el Desarrollo Económico desde lo Local?

El desarrollo local se refiere a un territorio determinado, con sus características y potencialidades, a un contingente humano con desigualdades de género y generacionales que moldean la articulación entre recursos y capacidades de la comunidad, así como a las tendencias y a los factores externos. Se trata de “un proceso acumulativo y creciente de desarrollo de las capacidades propias de las personas, grupos, organizaciones y comunidades que habitan en una determinada localidad (barrio, población, comuna) para hacer frente a sus problemas y controlar crecientemente sus propias condiciones de existencia, aprovechando los recursos locales disponibles en la realización de actividades económicas y sociales” [1]

En un estudio realizado por la CEPAL, se reconoce que entre los logros del enfoque territorial se pueden contar: (i) una mirada más amplia y multisectorial de lo rural como elemento fundamental para promover el crecimiento económico, el bienestar de la población, la inclusión social y la reducción de la pobreza; (ii) las conexiones entre lo rural y lo urbano en una articulación dinámica; y (iii) la generación de modelos de gestión más descentralizados y participativos que permiten ejecutar programas que responden en mayor medida a las demandas locales (Echeverri y Sotomayor, 2010).

El enfoque de desarrollo territorial (EDT) se presta para abordar y profundizar en los temas relacionados con el empoderamiento de las mujeres rurales y la igualdad de género. A esfuerzos centrados en las personas, como los tradicionalmente usados en inversiones para el empoderamiento económico de las mujeres rurales, el EDT agrega y se preocupa del entorno, espacio socio-territorial donde ellas viven y se desempeñan, para dotarlo de condiciones favorables a un crecimiento incluyente, equitativo y sostenible.[2]

Por otra parte, es importante resaltar la propuesta de especialista en políticas basadas en el lugar las cuales buscan alternativas que desafían las visiones y estructuras globalocéntricas, los marcos y regímenes que invisibilizan las actividades políticas locales mediante las cuales ellas recrean y redefinen sus lugares. Esta estrategia toma como punto de partida las luchas en torno al cuerpo, generalmente el centro del movimiento por los derechos de las mujeres; tales como conseguir un medio ambiente sano,  condiciones económicas favorables, o en general justicia social son diversas prácticas transformadoras asentadas en el “lugar” sin estar atadas a éste que tienden a la vez, redes hacia el exterior con la conciencia de que hoy en día ningún lugar está aislado, pues todos se ven afectados por sus encuentros con los procesos mundiales. (Harcourt y Escobar, 2007).

[1] http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/oax_meta5_2009.pdf

[2] http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1464971135LibroALCdigital2016.pdf

 

  • Desarrollo económico local rural con perspectiva de género

 

Gestoras Comunitarias:

 

Bibliografía

 

Respuesta a Punto de Acuerdo al Senado de la República

 

Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas 2018

Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.