I. Introducción

El Valle de Cuatrociénegas es uno de los más importantes humedales dentro del Desierto Chihuahuense y pertenece a un área semidesértica, rodeada por seis grandes montañas tales como la Sierra de La Madera, Menchaca, La Purísima, San Vicente, San Marcos y Pinos y La Fragua, situadas en el centro del Estado de Coahuila. El Valle de Cuatrociénegas se encuentra dentro del acuífero más importante como lo es el Bravo - Conchos enclavado en medio de dos valles de suma importancia para el sistema hidrológico: el Valle de Calaveras y el segundo denominado el Hundido; ambos valles proveen agua para los cultivos forrajeros, principalmente la alfalfa (CONANP, 2006).

A nivel internacional, está clasificado como un sitio RAMSAR, por lo que se lo considera como un humedal prioritario en el mundo. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lo incluye entre los sitios prioritarios para la conservación. También dentro de la regionalización de Ecoregiones Prioritarias para la Conservación, elaboradas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Cuatrociénegas está considerado como un sitio importante dentro de la Ecoregión Desierto Chihuahuense. (INE 1999).

El Área de Protección de Flora y Fauna de Cuatrociénegas se encuentra en la parte central del estado de Coahuila con una superficie de 150 000 km2 aproximadamente, a 735 m sobre el nivel del mar. Se decretó como área natural protegida el 7 de noviembre de 1994. El principal objetivo del decreto es salvaguardar el “Valle de Cuatrociénegas” por su importante biodiversidad terrestre y  acuática, ya que se  trata de especies endémicas y en peligro de extinción (INE 1999). Por otra parte, es uno de los pocos lugares donde actualmente coexisten los estromatolitos, característicos de la vida temprana en la Tierra (Souza et al. 2004).

Cuatrociénegas se caracteriza por una gran diversidad de ambientes acuáticos, ya que en el área se encuentran complejos sistemas de corrientes subterráneas, manantiales, canales, ríos, lagos y estanques temporales. Algunos de los manantiales son termales con temperaturas entre 30 y 35 °C y su temperatura disminuye corriente abajo debido al trayecto del agua por su cauce o al abastecimiento de agua de diferentes fuentes (Souza et al., 2004).  Por otro lado, en esta zona la precipitación es muy escasa, lo que no ha evitado el desarrollado de actividades como la agricultura, la industria y el turismo, que utilizan agua en diferentes formas. Asimismo, se han interconectado las pozas de manera artificial, lo que ha favorecido la entrada y la dispersión de especies exóticas a las diferentes pozas que anteriormente de encontraban aisladas, además de la apertura de nuevos pozos profundos en los valles colindantes (INE, 1999).

/cms/uploads/image/file/182255/emc_12.jpg

El decreto que protege a Cuatrociénegas es el resultado de una serie de peticiones elevadas al Gobierno Federal por parte de organismos no gubernamentales, centros de estudio e investigación, manejadores de áreas protegidas e instituciones internacionales, que por más de 30 años han estudiado y reconocido la importancia del sitio, los cuales a través de diferentes instancias como foros académicos y reuniones internacionales, han hecho saber a la comunidad internacional el valor y fragilidad del sitio.

II. Antecedentes

El área de Cuatrociénegas es extremadamente desértica y presenta lluvias de verano con una precipitación anual inferior a 400 mm. El  valle es salitroso y plano, con algunas colinas bajas y una importante área de dunas de yeso.  Además, el área presenta montañas hasta de 1,900 metros sobre el nivel del mar.

El complejo hidrológico está interconectado y constituido por alrededor de 200 manantiales, formando lagunas, pozas, ríos, riachuelos y pantanos de diferentes extensiones, hasta 600 metros de diámetro. En Cuatrociénegas todavía viven las cianobacterias que hicieron nuestra vida posible en el planeta y que actualmente construyen estromatolitos en las pozas del valle.

El 23 de abril de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de veda del acuífero El Hundido, el cual prohibe emitir nuevas licencias para la extracción de agua del subsuelo en el Valle del Hundido que comprende territorio de Cuatrociénegas. El fuerte debate en cuanto a si están conectados los acuíferos del Valle del Hundido y el de Cuatrociénegas no se ha resuelto, y existe la preocupación entre la comunidad académica de que la extracción de agua en el Valle del Hundido pueda poner en riesgo el abasto de agua de los manantiales del Área Natural Protegida de Cuatrociénegas.

Adicionalmente, en junio de 2006 hubo una alarma debido a que el cuerpo de agua más extendido, conocido como Laguna Churince, prácticamente desapareció en un intervalo de dos meses, coincidiendo con la apertura de una serie de pozos, en el Valle del Hundido. En febrero de 2007 la laguna se había recuperado importantemente, aunque probablemente no del todo, por lo que su monitoreo es fundamental. Es importante indicar que no se puede colocar un piezómetro en la Laguna Churince, debido a que se trata de una laguna poco profunda, por lo que su monitoreo deberá realizarse por medio del análisis de imágenes Spot. El INE ha iniciado este monitoreo, pero es importante analizar diferentes épocas climáticas para tener certeza sobre si existe una disminución en la superficie de la laguna o se trata de oscilaciones naturales a lo largo del año.

/cms/uploads/image/file/182257/emc_13.jpg

III. Justificación

El Área de Protección de Flora y Fauna de Cuatrociénegas no contaba con un sistema de monitoreo. Ante esta situación el INE, de acuerdo con CONANP adquirió 10 piezómetros que han sido colocados en sitios clave para fungir como sistemas de alarma temprana en caso de que se presenten disminuciones drásticas en el nivel del agua de los acuíferos, además de proveer información precisa, computarizada y permanente sobre las oscilaciones de los volúmenes de agua.

En 2008 el INE de acuerdo con CONANP, inició un monitoreo sistematizado de los cuerpos de agua de la zona, incluyendo a la Laguna de Curince. Dicha información se encuentra en la página WEB del INE. Actualmente, el personal de CONANP de Cuatrociénegas está tomando los datos de 15  piezómetros. De 2009 a 2012, a petición de CONANP, el INE procesará y analizará la nueva información para poder identificar, si es que existen, los cuerpos de agua que están disminuyendo y su relación con la temperatura del agua. Esta información se divulgará mediante la página WEB del INE para que sea accesible a todos los sectores de la población, incluyendo el académico y científico. Dicha información será de gran utilidad para la comunidad científica y para los tomadores de decisiones.

La preocupación de que haya disminuido el nivel de agua de las pozas por las diferentes actividades que se realizan en la zona, condujo a la instalación de  piezómetros en distintas pozas del área de protección. El monitoreo del nivel de agua y de la temperatura de las pozas, dará certidumbre en cuanto a su variación, será una herramienta importante para la toma de decisiones y proporcionará información a los investigadores interesados en esta zona.

Objetivo

Analizar la variación multitemporal del nivel de los principales cuerpos de agua de Cuatrociénegas.

Literatura citada

  • CONANP. 2006. Valle de Cuatrociénegas. El Garabatal. Órgano informativo de la dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. Vol. 4. 27 pp.
  • Instituto Nacional de Ecología. 1999. Programa de manejo del área de protección de flora y fauna Cuatrociénegas. INE-SEMARNAP. México, D. F. pp. 166.
  • Souza, V., A. Escalante, L. Espinoza, A. Valera, A. Cruz, L. E. Eguiarte, F. García P. y J. Elser. 2004. Cuatro Ciénegas: un laboratorio natural de astrobiología. Ciencias. 75:4-12.

Información adicional

/cms/uploads/image/file/182258/rigel.jpg