El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, define Adaptación como “las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático”. De acuerdo con el Grupo, existen diferentes tipos de adaptación: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada (1).

 

Se reconoce que la adaptación es un proceso de aprendizaje que requiere ser interdisciplinario, multidimensional y transversal, tomando en cuenta el conocimiento local y el papel de los individuos y las organizaciones de la sociedad civil (2).

 

La implementación de acciones para la adaptación al cambio climático en México, al igual que en muchos otros países con diferentes grados de desarrollo económico, es una experiencia reciente. El conocimiento sobre la mejor forma de adaptarse al cambio climático se ha ido construyendo progresivamente. Dos aspectos importantes por considerar son: a) la incertidumbre que aún existe en torno a los impactos del cambio climático —su tipo, magnitud y naturaleza—, incertidumbre que dificulta delimitar las acciones de adaptación; b) el dinamismo de la vulnerabilidad a los impactos, que demanda la realización de evaluaciones periódicas para comprender mejor esos procesos (2).

 

En nuestro país, los instrumentos rectores de la política nacional en materia de cambio climático son la Ley General de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático.

 

La Ley General de Cambio Climático establece, entre otros aspectos, que los objetivos de la política nacional en materia de adaptación son: reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático, y fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y humanos (3).

 

En concordancia con lo anterior, la Estrategia Nacional de Cambio Climático, establece tres ejes estratégicos en materia de adaptación (4): 

  1. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio climático
  2. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático
  3. Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen.

Así mismo, propone doce criterios para seleccionar las medidas de adaptación más adecuadas:

  • Atención a poblaciones más vulnerables
  • Transversalidad con políticas, programas o proyectos
  • Fomento de la prevención
  • Sustentabilidad en el aprovechamiento y uso de los recursos naturales
  • Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
  • Participación activa de la población objetivo y fortalecimiento de capacidades
  • Fortalecimiento de capacidades para la adaptación
  • Factibilidad
  • Costo-efectividad o Costo-beneficio
  • Coordinación entre actores y sectores
  • Flexibilidad
  • Monitoreo y evaluación del cumplimiento y efectividad de las acciones elegidas

El Programa Especial de Cambio Climático contempla 2 objetivos relacionados con la adaptación al cambio climático:

 

Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica. El cual concentra acciones de la Administración Pública Federal para la adaptación al cambio climático en los ámbitos de gestión integral del riesgo y del territorio; riesgos de salud de la población; resistencia de la infraestructura estratégica existente y en el diseño y construcción de la nueva, así como reducción de la vulnerabilidad en los sectores de industria y servicios.

 

Objetivo 2. Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas garantizando sus servicios ambientales para la mitigación y adaptación al cambio climático. El cual establece estrategias y líneas de acción para garantizar el desarrollo de una economía competitiva fortaleciendo la conservación, uso, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, que proveen servicios ambientales necesarios para enfrentar el cambio climático. Asimismo, el objetivo busca fortalecer el manejo comunitario de los ecosistemas; atender las presiones inmediatas sobre estos, así como aprovechar los sectores forestal, agropecuario y de otros usos del suelo para la reducción de emisiones y captura de carbono.

 

Para lograr establecer una efectiva estrategia de adaptación, independientemente de la escala de aplicación o el sector, es necesario tener en cuenta cinco principios orientadores (2):

  1. Enfoque territorial y ecosistémico: Es indispensable considerar la diversidad socio-ambiental e institucional, y el manejo sustentable del territorio y sus recursos naturales.
  2. Derechos humanos, justicia social y equidad de género: En la construcción de capacidades es necesario reconocer la igualdad de derechos y considerar las diferencias de género y etnia.
  3. Procesos incluyentes y participativos: La adaptación se desarrolla a diversos niveles, por lo que debe derivar de un proceso colectivo e incluyente.
  4. Acceso a la información y transparencia: Es necesario garantizar la transparencia en la toma de decisiones y el manejo de recursos. La información es un catalizador de la acción individual y colectiva.
  5. Integralidad y transversalidad: Un enfoque de coordinación y cooperación entre órdenes de gobierno, la administración pública y los sectores sociales y privados, permite generar sinergias.

Plan de trabajo de Nairobi: El programa de trabajo de Nairobi es un programa quinquenal establecido en el año 2005. Su objetivo es ayudar a los países que son Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en particular a los países en desarrollo, incluidos los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, a:

 

Mejorar su comprensión y evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático; y

 

Adoptar decisiones informadas sobre actividades y medidas prácticas de adaptación para hacer frente al cambio climático con una sólida base científica, técnica y socioeconómica, teniendo en cuenta la variabilidad del clima y el cambio climático presentes y futuros.

 

El programa de trabajo de Nairobi comprende nueve áreas de trabajo:

  1. Métodos e instrumentos: Promueve el desarrollo y la difusión de métodos y herramientas para la evaluación y diagnóstico de los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad y las medidas y acciones de adaptación elegidas.
  2. Datos y observaciones: Asiste y apoya en la recolección, manejo, intercambio, acceso y uso de los datos y observaciones climatológicas, que permiten entender y evaluar los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo.
  3. Modelización del clima, escenarios y reducción de escala: Promueve el desarrollo y facilita el acceso y uso de datos para modelar el clima y escalar los escenarios de cambio climático, con el fin de ayudar en la evaluación de los impactos y la vulnerabilidad y la selección de estrategias de adaptación, de los países en desarrollo.
  4. Riesgos climáticos y fenómenos extremos: Promueve y asiste en el intercambio, análisis y usos de la información climática y sobre vulnerabilidad, para evaluar, planear e implementar acciones que permitan el manejo del riesgo en un contexto de adaptación al cambio climático y sustentabilidad.
  5. Información socioeconómica: Considera y analiza la información de los aspectos socio-económicos que son impactados por el cambio climático. Esto incluye la capacidad adaptativa de las poblaciones, pobreza, crecimiento demográfico, entre otros.
  6. Planificación y prácticas de la adaptación: Reúne, analiza y difunde información sobre actividades y medidas pasadas y presentes en relación con la adaptación, con el fin de que gobiernos, empresas, comunidades y organizaciones puedan aprender unas de otras a reducir la vulnerabilidad y adaptarse a los impactos del cambio climático de la mejor forma.
  7. Investigación: Promueve la investigación para conocer las mejores opciones de adaptación, fomenta el desarrollo y difusión de tecnología, conocimiento y lecciones aprendidas en materia de adaptación.
  8. Tecnologías para la adaptación: Promueve el intercambio y transferencia de tecnologías y conocimiento para que los países en desarrollo tengan mejores herramientas para adaptarse al cambio climático.
  9. Diversificación económica: Asiste a los tomadores de decisión a nivel internacional, regional, nacional y local para compartir experiencias y oportunidades en el desarrollo y divulgación de medidas, metodologías y herramientas que permitan incrementar la resiliencia económica de los distintos sectores.

Marco de Adaptación de Cancún (CAF): En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2010 (COP 16), celebrada en Cancún, México, las Partes afirmaron que debería darse la misma prioridad a la adaptación que a la mitigación. En este contexto, las Partes adoptaron el Marco de Adaptación de Cancún (CAF, por sus siglas en inglés) como parte de los Acuerdos de Cancún.

 

El objetivo del CAF es para mejorar las medidas de adaptación, en particular mediante la cooperación internacional y el examen coherente de las cuestiones relacionadas con la adaptación en el marco de la CMNUCC. En última instancia mejorando las medidas de adaptación busca reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia en las Partes que son países en desarrollo, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas de los países en desarrollo que son particularmente vulnerables. Incluye cinco esferas:

 

  1. Implementación (incluidos los Planes Nacionales de Adaptación y el Programa de Trabajo sobre Pérdidas y Daños).
  2. Apoyo (que incluye financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades a largo plazo, en mayor escala, predecible, nueva y adicional).
  3. Instituciones (incluido el establecimiento de un Comité de Adaptación).
  4. Principios (un enfoque impulsado por los países, que incluye una perspectiva de género, participativo y plenamente transparente, tomando en cuenta los grupos, las comunidades y los ecosistemas vulnerables).
  5. Participación de las partes interesadas (que incluye las organizaciones multilaterales, internacionales, regionales y nacionales pertinentes, los sectores público y privado, la sociedad civil y otras partes interesadas pertinentes).

Como parte del CAF, las Partes establecieron el Comité de Adaptación (AC, por sus siglas en inglés) para promover la intensificación de la labor relativa a la adaptación de manera coherente en virtud de la CMNUCC, entre otras cosas, a través de las siguientes funciones:

 

  • Prestación de apoyo técnico y orientación a las Partes.
  • Intercambio de información relevante, conocimiento, experiencia y buenas prácticas.
  • Promoción de sinergias y fortalecimiento del compromiso con las organizaciones nacionales, regionales e internacionales, centros y redes.
  • Suministro de información y recomendaciones, sobre la base de las buenas prácticas de adaptación, para su examen por la COP en la orientación sobre los medios para incentivar la aplicación de medidas de adaptación, incluyendo el financiamiento, la tecnología y el desarrollo de capacidades.
  • Apoyo proporcionado y recibido, teniendo en cuenta la información comunicada por las Partes sobre el seguimiento y revisión de las medidas de adaptación.

Programa de Trabajo sobre Pérdidas y Daños (Mecanismo Internacional de Varsovia)

Como parte del Marco de Adaptación de Cancún, la COP inició, en 2010, la consideración sobre los enfoques para hacer frente a las pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático en los países que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

 

Tras dos años de deliberaciones sobre este tema, en la COP 19 (noviembre de 2013) se estableció el Mecanismo Internacional de Varsovia para pérdidas y el daños asociados con efectos del cambio climático, como el vehículo principal de la CMNUCC para promover la aplicación de enfoques para hacer frente a las pérdidas y daños, de forma integrada y coherente.

 

El Mecanismo de Pérdidas y Daños promueve la implementación de enfoques para abordar las pérdidas y daños de tres maneras:

 

  1. Mejorar el conocimiento y la comprensión de los enfoques integrales de gestión de riesgos.
  2. Fortalecer el diálogo, la coordinación, la coherencia y las sinergias entre las partes interesadas pertinentes.
  3. Mejora de la acción del apoyo, incluyendo el financiamiento, la tecnología y el desarrollo de capacidades.

Fondo de Adaptación: El Fondo de Adaptación fue establecido por las Partes del Protocolo de Kioto en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para financiar proyectos y programas concretos de adaptación a los efectos negativos del cambio climático en países en desarrollo que son Partes del Protocolo de Kioto. El Fondo de Adaptación se financia con el 2% de los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), emitidos por proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y con fondos de otras fuentes. Para aplicar a la obtención de recursos del Fondo, el país propone a la Junta del Fondo de Adaptación una institución nacional para que sea acreditada como Entidad Nacional Implementadora (ENI), que será el organismo que recibirá los fondos y administrará el proyecto. Esta modalidad de acceso directo mediante la acreditación de ENIs, permite que tanto los fondos como los proyectos sean manejados directamente por los países.

 

Para el caso de México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha sido acreditado por el Fondo para funcionar como una ENI. La Autoridad Nacional Designada (AND), es un funcionario gubernamental que actúa como punto de contacto con el Fondo de Adaptación.

 

La AND da visto bueno a las propuestas de proyectos y programas de adaptación en el país, en nombre del Gobierno de México, antes de enviarlos al Fondo para su aprobación.

 

Referencias

  1. IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, Pág.89. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
  2. SEMARNAT-INECC (2012). Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático-Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, México, D.F., Pág. 24 y 131
  3. Ley General de Cambio Climático (6/junio/2012). En Diario Oficial de la Federación. México, Págs.: 16-19. Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf
  4. ENCC (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Gobierno de la República. Pág. 42,131-132.
  5. SEMARNAT-INECC, 2015 Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático de las entidades federativas.
  6. Tomado de ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS: UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO. 2012 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.
  7. CARE, 2010. “Community‐Based Adaptation Toolkit. Disponible en:http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_CBA_Toolkit.pdf
  8. Glosario del IPCC del Quinto Informe. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/WGIIAR5-AnnexII_FINAL.pdf
  9. SEMARNAT-GIZ, 2015. Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático