La heterogeneidad de los problemas que enfrentan los 38.7 millones de jóvenes de entre 12 a 29 años de edad que hay en México reclama al Gobierno de la República buscar caminos cada vez más diversos e incluyentes para la toma de decisiones y para el diseño y articulación de políticas públicas que sean más efectivas.

Por lo anterior es que la Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud del el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) realizó en las oficinas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Primera Sesión del “Grupo de Trabajo para la Construcción de Propuestas de Indicadores Clave sobre Juventud”.

Éste, tiene a fin crear indicadores que permitan valorar no solo la calidad técnica del despliegue de las políticas públicas en materia de juventud y la consecución de los objetivos, sino que también ofrezca la posibilidad de evaluar su legitimidad, su viabilidad, su equidad y la atención a necesidades reales que proporcionan.

De tal forma es que al inaugurar el acto, el subdirector de Investigación del Imjuve, Javier Tun Chim, señaló que entre las actividades que este grupo de trabajo deberá realizar esta la de elaborar un diagnóstico de relaciones entre indicadores clave sobre juventud relevantes para medir y dar seguimiento al desarrollo nacional.

Lo anterior, puntualizó, a partir de una lista preliminar de 26 indicadores que fue presentada en la Segunda Sesión Ordinaria  del Comité Técnico Especializado en Información de Juventud (CTEIJ), y retomar los antecedentes de la construcción del Sistema Nacional de Información sobre Juventud (CNIJ) para identificar otros.

Asimismo, deberán realizar una alineación de la ya mencionada lista preliminar a las siguientes agendas/baterías de indicadores: Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, Programa Nacional de Juventud (Projuventud) 2014-2018, Catálogo Nacional de Indicadores (CNI) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Finalmente, deberán también atender la correlación con las siguientes baterías: Indicadores Globales de la Agenda 2030, Indicadores Nacionales de la Agenda 2030, Estrategia Nacional de la Agenda 2030 (ENA30), Indicadores del Consenso de Montevideo y la Agenda de las Juventudes de México hacia el 2030 (AJM30).

A partir de lo anterior, tendrán que generar propuestas de indicadores clave que permitan motivar el estado que guardan las y los jóvenes mexicanos en el ámbito social y demográfico alineado a los ODS, para lo cual, cabe destacar, que el Imjuve realizará un seminario en agosto de indicadores en materia de juventud y ODS. 

Luego de la revisión técnica y metodológica, destacó, se valorará su permanencia o exclusión, así como la inclusión de otros, y se les dará una valoración de relevancia, ubicándolo los nacionales en prioridad alta, media o baja y para la internacional en coincidencia completa, parcial A, B o C, y/o sin coincidencia en el tema.

“Los resultados estarán asentados en un informe titulado Propuesta de Indicadores Clave sobre Juventud 2018-2030, que se presentara al Comité en sesión ordinaria para su conocimiento, sometiéndose a su consideración la propuesta como una agenda a incluirse en el Programa de Trabajo 2019-2024 del Comité”, comentó.

No obstante la lista preliminar de indicadores, informó, el Imjuve cuenta con una batería de otros 110 indicadores que podrán volver a consultar, de los cuales, 11 son de contexto (dos índices y nueve contextos demográficos) y 20 de trayectorias familiares, escolares y laborales (tres de familia, siete de escuela y 10 de trabajo).

Asimismo, se cuenta con 29 indicadores en materia de participación y ciudadanía, de los cuales seis corresponden al tema de interrelación con instituciones públicas, 14 al de ciudadanía cultural, cuatro al de acceso y manejo de la información y cinco al de participación en la toma de decisiones a través de los distintos espacios.

Finalmente, se cuenta con 30 indicadores en materia de bienestar físico y de la salud, de los cuales 2 son de servicios de salud, 17 de cuerpo orgánico y biológico y 11 de cuerpo afectivo, psíquico y emocional; y 20 en bienestar económico y social de los cuales 8 son de derechos sociales, 10 de pobreza y 2 de bienestar subjetivo.