METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL DE DICONSA

CONTRALORÍA SOCIAL

Diconsa S.A. de C.V . | 29 de junio de 2020

METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL DE DICONSA

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 considera que la tarea del desarrollo y el crecimiento de México les corresponden a todos los actores, todos los sectores y todas las personas de nuestro país. El papel fundamental del gobierno debe ser el de rector del desarrollo nacional (en atención a su facultad constitucional) y, sobre todo, facilitador de la actividad productiva de nuestro país, el Gobierno Federal tiene la obligación de impulsar la Contraloría Social y al efecto, cumplir con los lineamientos emitidos por la Secretaría de la Función Pública el 28 de octubre de 2016, en los que se establecen las bases a seguir en las actividades de seguimiento, supervisión y vigilancia.

Uno de los principales retos que Diconsa enfrenta en el cumplimiento a dichos lineamientos, es la de involucrar a los beneficiarios con su  participación   para  realizar acciones de Contraloría Social en el Programa de Abasto Rural.

 Es importante destacar que el papel que juegan los supervisores operativos en el funcionamiento de la Contraloría Social es fundamental, ya que generalmente son la primer y/o principal instancia de Diconsa, con quien los beneficiarios del Programa de Abasto Rural tienen contacto y una relación directa. Por tanto es indispensable dotarlos de las herramientas que les proporcionen las posibilidades reales para impulsar a los beneficiarios a convertirse en sujetos de su propio resultado.

A fin de que los supervisores puedan verdaderamente desarrollar patrones de acción operativa y generar ámbitos de corresponsabilidad real entre la institución y la población, se requiere de una intensa preparación operativa y administrativa, con especial énfasis en cuestiones técnicas.

Los supervisores operativos deben estar preparados para conocer los elementos que cubren las principales funciones asignadas a su puesto, tales como son: la auditoria, la supervisión, estudios socioeconómicos, mercadotecnia, facturación en tránsito, manejo de grupos, realización de asambleas, etc. Sin embargo, esta excesiva y desordenada carga de trabajo ha afectado una de sus principales funciones que es incentivar, "LA PARTICIPACION COMUNITARIA".

Por otro lado, las obligaciones contraídas con la Secretaría de la Función Pública derivado de la emisión de sus Lineamientos para la Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, permiten ahondar en un tema ("LA PARTICIPACION COMUNITARIA") que requiere de enriquecimiento, del acoplamiento de otorgar un registro anual a los comités, realizar asambleas informativas y constitutivas reportar acuerdos tomados en estas, así como, requerir al comité que la vigilancia que ejerce en el programa se plasme en un documento denominado informe(mismo que debe ser reportado en el Sistema Informático de Contraloría Social SICS) con la finalidad de recopilar información sobre las actividades de Contraloría Social. ., Esto exige mejorar el seguimiento al Programa, revisar vigencias de cada comité, información que se registra en el Directorio Nacional de Tiendas, lo que dicen las acciones de cada estructura participativa, revisar y reportar sus asambleas, participar de sus asambleas, evaluar asistencias a asambleas de consejo, incorporación a proyectos promovidos por Diconsa, resultados operativos de cada tienda, este momento exige nuevas formas de aprendizaje.

La metodología de capacitación debe dejar claro los procedimientos que se deben llevar a cabo para cumplir con lo establecido. "

Objetivos:

  • Desarrollar en el supervisor operativo el compromiso y responsabilidad con el proceso de propiciar la participación comunitaria.
  • Generar el compromiso de participación activa y consciente de la comunidad y los beneficiarios en los programas de desarrollo.
  • Establecer una estrategia conducente a lograr la autonomía de los beneficiarios para la solución de sus problemas.
  • Capacitar a los supervisores operativos de forma tal que asuman el compromiso de, a su vez, extender el proceso de capacitación, que lo asuma como facilitador de dicho proceso.

 

ELEMENTOS CLAVE

Los elementos clave de la metodología se inscriben en un proceso, cuyas fases son las siguientes:

a) Capacitación al Supervisor Operativo

Hacer un análisis, de revisión del status de la participación comunitaria, de autoevaluación del supervisor operativo acerca de sus resultados y por tanto de su intervención y desempeño en la localidad, para posteriormente, una vez se hayan reconocido las áreas de oportunidad, plantear las estrategias y alternativas de trabajo, tal como la forma de reporte y evaluación.

Presentar el marco legal y conceptual de la Contraloría Social, las actividades a realizar, los soportes documentales de cada actividad y la forma de reporte de cada acción.

b) Contacto inicial con la localidad

El primer contacto con la localidad es básico, para lo que se requiere que el supervisor operativo conozca a profundidad las políticas y reglas de operación del programa de tal manera que logre permear y convencer a la localidad de los beneficios de la sana operación del programa, así como de las ventajas del tejido social en la localidad. Además de estimular la participación de las mujeres, en un área de su total dominio, tal como la alimentación y nutrición, la heterogeneidad puede ser un elemento que estimule una mayor participación, lo que puede dar lugar a una mayor creatividad desde el inicio, ya que la dinámica se enriquece con diversas perspectivas.

c) Relación con el Comité

Es necesario que el supervisor operativo trasmita al comité que en todo momento cuenta con su respaldo y apoyo para operar el programa, sin embargo, deberá dejar muy en claro y ceder la responsabilidad de la elección de sus estructuras participativas a la propia asamblea, en el entendido de que la localidad ya conoce los compromisos que ha asumido. Con ello abrir espacios de participación para el beneficiario del programa y permitir que externe sus necesidades, dudas y posibilidades de acción, de modo que el beneficiario del programa se vea como el protagonista de su propio desarrollo.

d) Planificación

Los programas de trabajo de cada Sucursal, Unidad Operativa, Almacén Rural o Ruta de Supervisión, deberán contener las acciones del programa de trabajo de Contraloría Social, las cuales se reflejarán dentro de las actividades normalmente establecidas para el Supervisor Operativo, es decir, como parte de sus funciones normales, los supervisores deben al menos celebrar una asamblea trimestral en cada localidad atendida por Diconsa, espacio en el cual además de evaluar el resultado de la tienda, se deberá invariablemente promover e incentivar a que los beneficiaros del programa realicen acciones de Contraloría Social, el supervisor deberá ser capaz de trasmitir la responsabilidad a los miembros de la localidad de sentirse y percibirse como verdaderos protagonistas de su propio desarrollo, siendo ellos los principales promotores y ejecutores de acciones de vigilancia que garanticen la transparencia en la operación del Programa de Abasto Rural, así como, impulsarlos a que hagan uso de los mecanismos de participación ciudadana, a través de los cuales podrán ejercer su derecho de opinión, además de favorecer a que Diconsa pueda contar con una herramienta que apoye la retroalimentación entre el PAR y sus beneficiarios.

Adicionalmente, cada uno de los cursos y acciones de capacitación contempladas en el programa anual de “Capacitación Comunitaria”, que tengan como participantes a encargados de tienda, comités  de abasto o mesas directivas de consejo, deberán incluir el tema de contraloría social como parte del esquema de corresponsabilidad.

En este sentido, la presente metodología de capacitación, se orienta a facilitar el diseño de la estrategia de contraloría social a efecto de realizar actividades de planeación promoción, operación y seguimiento de la contraloría social.

 

.

Documentos


  • Paginas : de
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.