La etapa intensiva de formación inicial

La etapa intensiva de formación para el aspirante a Líder para la Educación Comunitaria tiene como objetivo desarrollar competencias que le permitan tener la capacidad de aprender por cuenta propia (lectura, escritura, razonamiento matemático y expresión oral) y desarrollar habilidades para compartir con otros sus experiencias de aprendizaje, mismas que serán la base de en su función educativa como mediador, facilitador y orientador de los procesos de aprendizaje de su alumnos en contextos multigrado, multinivel y comunitarias que caracterizan los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria. En síntesis, se nombra Formación Inicial al proceso en el que los LEC desarrollan las disposiciones y habilidades básicas para el aprendizaje por cuenta propia y se familiarizan con los elementos relacionados con su práctica en la comunidad a partir de lo que ella implica.

Esta etapa tiene una duración de 240 horas distribuidas en un periodo de 5 a 6 semanas, con ajustes mínimos realizados con base en los calendarios escolares anuales y las situaciones particulares que se presentan en función de contextos individuales, grupales y regionales. Los responsables directos de esta capacitación son los Capacitadores Tutores con apoyo de los Asistentes Educativos, Coordinadores Académicos y Jefes de Programas de acuerdo al nivel operativo. Las figuras Educativas y los Equipos Técnicos conforman comunidades de aprendizaje a nivel nacional, estatal y regional en las que se desarrollan las etapas de preparación y realización de la Formación inicial.

La Comunidad de Aprendizaje se caracteriza por ser un conjunto de personas que de manera permanente se reúnen a aprender en lazos de amistad, colaboración y diálogo. Buscamos que los servicios educativos que brinda el Consejo en una localidad conformen una Comunidad de Aprendizaje.

La formación, asesoría y acompañamiento permanente.

La etapa permanente de formación de Líderes para la Educación Comunitaria es el conjunto de las acciones, estrategias, materiales e instrumentos que se utilizan para responder a las necesidades de la práctica educativa comunitaria, fortalecer las competencias y ayudar a elevar los niveles de aprendizaje escolar de los alumnos.

La etapa permanente de formación para la docencia tiene como propósitos:

  • Fortalecer el manejo de contenidos de educación básica comunitaria de los miembros de la comunidad de aprendizaje   a través del proceso de aprendizaje basado en la colaboración y el dialogo.
  • Desarrollar la reflexión sobre la propia práctica de los LEC, impulsando, a partir de distintas estrategias, materiales y técnicas, acciones reflexivas de descripción, re significación, comparación y transformación de sus conocimientos, saberes, creencias y prácticas educativas.
  • Proporcionar respaldo y atención a las dudas y necesidades didácticas, curriculares y personales de los LEC.
  • Establecer estrategias y rutas de trabajo de los capacitadores tutores y asistentes educativos, en el apoyo a los LEC.

La etapa de formación permanente es un ciclo operativo que considera las siguientes acciones: a) Visitas de acompañamiento, b) reuniones de evaluación y preparación, c) reuniones de tutoría para LEC, d) Sesiones permanentes de evaluación de los procesos.  

Las visitas de acompañamiento.

Las visitas de acompañamiento son el eje sobre el que gira la formación permanente y el acompañamiento; en ellas las figuras deben modelar y orientar el trabajo que se tiene encomendado a los LEC. Para asegurar una mayor efectividad del trabajo que se realiza en ellas es necesario contar con un plan de visita en el que se determine el tiempo de estancia en la localidad, así como las acciones a realizar durante la visita.

Son las acciones que realizan principalmente los Capacitadores Tutores (CT) y Asistentes Educativos (AE), al asistir a las aulas comunitarias en el transcurso del ciclo escolar.

Cada LEC será visitado en su aula, por lo menos, una vez al bimestre. Estas visitas serán efectuadas por los CT AE. Para que sea eficaz, cada jornada tendrá una duración de entre 2 y 3 días, con los siguientes criterios:

Criterios para determinar una estadía más larga en una localidad y el orden de atención prioritaria

  • LEC con más dificultades para el aprendizaje autónomo o la gestión de la comunidad.
  • Mayor número de alumnos con barreras de aprendizaje.
  • Mayor monolingüismo en alguna lengua indígena en la localidad.
  • Los LEC más jóvenes deben ser visitados, considerando que no pasen temporadas muy largas en aislamiento, por ejemplo a mitad del bimestre.
  • Se recomienda a las figuras estar en contacto permanente o con la cercanía posible, sobre todo con los LEC más jóvenes o con menos experiencia en comunidad; se esperaría que dicho contacto se establezca cada semana, por teléfono o correo.

Acciones que se realizan durante la visita.

  • Diagnóstico a partir de una charla con el LEC y la lectura analítica de su bitácora, registros de aprendizaje y tutoría. La intención es tomar acuerdo sobre cuáles son las necesidades que en esa visita se pueden resolver.
  • Desarrollo de acciones para resolver las dificultades más apremiantes.
  • Dichas acciones pueden ser trabajo con los alumnos, tutoría de algún tema o asesoría en un tópico particular.
  • Revisar registros de aprendizaje y tutoría de los alumnos. La intención es verificar qué avancen en las UAA y lo hagan con solidez; ya se han mencionado algunos ejemplos sobre cómo identificar algunas dificultades en dichos registros.
  • Analizar junto con el LEC su “Plan de Fortalecimiento Académico” y dar seguimiento a lo que ahí se plantea; definir, en relación con los análisis antes realizados en la visita, si lo que señala el Plan es lo conveniente o si requiere alguna modificación.
  • Acordar tareas de estudio y autoestudio de los contenidos de educación básica comunitaria.

Aunque los CT y los AE son los directamente encargados de las jornadas de observación y apoyo a la práctica docente, los miembros de los equipos técnicos, Coordinadores Académicos y Regionales, y el Jefe de Programas Educativos, participarán en ellas en el transcurso del ciclo escolar.

Reunión Preparatoria

La Reunión Preparatoria, como su nombre lo indica, permite a las figuras de acompañamiento (capacitadores, asistentes y coordinadores) en las regiones que se sigan formando y que dicha formación sea en estrecha recuperación de lo que sucede en las aulas de educación comunitaria. Asimismo, permite que se preparen para atender las necesidades que la realidad en ellas les exige, desde su función como formadores y acompañantes.

La agenda de la Reunión Preparatoria, como la de la Reunión de Tutoría, responden al plan de acompañamiento que se elabora en la Reunión de Evaluación, su duración es de una semana cada dos meses y su programa debe seguir la discusión que permiten las líneas de formación.

Los propósitos y acciones más importantes de las reuniones de tutoría son:

  • Realizar un diagnóstico sobre las condiciones de avance de las comunidades de aprendizaje de la región con base en la lectura y análisis de los registros y bitácoras.
  • Tomar acuerdos sobre los problemas prioritarios y cómo se pueden abordar vivencialmente durante la Reunión Preparatoria.
  • Revisar las líneas de formación y analizar si la descripción de su propósito permite encaminar los temas a abordar en la reunión. Los porcentajes que cada una tiene asignada en la formación inicial pueden ser un indicador para preguntarse si es necesario voltear a ver algún espacio invisible en el diagnóstico; por ejemplo, al analizar la línea 4 descubrimos que las dificultades que tiene un LEC pueden estar asociados al multilingüismo de una localidad y ello ha pasado inadvertido.
  • Estudiar UAA en ABCD.
  • Observar críticamente la práctica de ABCD.
  • Analizar y discutir sistemáticamente temas de reflexión, se pueden recuperar y profundizar algunos de la formación inicial o plantear algunos nuevos; por ejemplo: la construcción de puentes culturales con alumnos migrantes.
  • Planear el programa de trabajo de la Reunión de Tutoría.

Reuniones de tutoría.

La Reunión de Tutoría es el momento en que los LEC continúan su formación y desarrollan con mayor sistematicidad lo que en la visita de acompañamiento empezaron a discutir y analizar. En la Reunión de Tutoría el equipo técnico estatal o regional puede organizar y sistematizar los cruces que hay entre las necesidades que se derivan de la práctica y el desarrollo de las líneas de formación permanente. La agenda para desarrollar la Reunión de Tutoría deviene del plan de trabajo que se desarrolló en la Reunión Preparatoria y se combina con las sugerencias del equipo estatal y nacional. La lógica que debe seguir es la de la jornada escolar de los LEC.

Los propósitos y acciones más importantes de las reuniones de tutoría son:

  • Presentar el Programa de trabajo y establecer acuerdos claros sobre lo que se quiere desarrollar con él.
  • Estudiar UAA en ABCD.
  • Observar críticamente la práctica de ABCD.
  • Analizar y discutir sistemáticamente temas de reflexión, se pueden recuperar y profundizar algunos de la formación inicial o plantear algunos nuevos.
  • Desarrollar tópicos relacionados con alguna o algunas de las líneas de formación de manera vivencial y a partir de los problemas comunes o prioritarios de resolver en las localidades.

Las reuniones de tutoría tienen una duración aproximada de 40 horas presenciales cada bimestre.